Tanto la Sociedad Rural como integrantes de Amigos de la Vida y - TopicsExpress



          

Tanto la Sociedad Rural como integrantes de Amigos de la Vida y Paren de Fumigarnos se reunieron ayer con los concejales y mostraron madurez a la hora de plantear su postura. Los productores pidieron reducir el límite agronómico propuesto, mientras que los ambientalistas, ampliarlo. El INTA, también presente, adoptó una posición intermedia. por Adrián GerbaudoLejos de la polémica esperada, de los posibles enfrentamientos, tanto la Sociedad Rural como Amigos de la Vida plantearon ayer con seriedad y madurez sus posturas con respecto a la aplicación de agroquímicos en las zonas periurbanas. A los actores propuestos inicialmente se le sumó el INTA, que adoptó una posición intermedia. El encuentro fue sumamente positivo y los protagonistas se fueron con la promesa de volverse a encontrar. Quizás el receso invernal facilite un nuevo encuentro. Todos coincidieron en algo: la decisión que adopte el Concejo Municipal seguramente será replicada por las comunas de la zona. Hay una cosa que parece haber quedado en claro: la aceptación de que Rafaela prohibirá las fumigaciones aéreas. Es algo que los ambientalistas quieren y que en la actualidad ya casi no se practica en el distrito Rafaela. Pero, como se dijo anteriormente, quizás sea más la importancia regional que la local. La Sociedad Rural, a través de su presidente, Fernando Calcha, invitó a los presentes a participar de una actividad en un campo, para demostrar que las fumigaciones terrestres, llevadas a cabo con precaución, no traen peligro a la población. Y en esto se basaron para pedir bajar la zona de control municipal y reclamar que no funcione con horarios y días laborables para la administración municipal, dado que “para nosotros, todos los días son hábiles”. Amigos de la Vida, por su parte, indicó que en los próximos días le entregará documentación a los concejales e indicaron que, pese a los controles que se puedan llegar a hacer, "200 metros sin fumigar es poco”, dijeron. Carlos Manessi, de Paren de Fumigarnos, fue muy claro: "lo que se tira en los campos, son venenos. Tienen un impacto en las salud de las personas y en el ambiente", dijo y comentó que volvieron a presentar un proyecto de ley en la Legislatura que prevé la prohibición de 800 metros en humedales y a 1.000 metros de las escuelas. ¿Por qué 800 metros? Porque hay un fallo de la justicia que habla de 800 metros en San Jorge". Fernando Calcha aseveró que "en ciertos lugares del mundo, el límite agronómico, es el cordón cuneta. Todos los productos están autorizados por el SENASA. Si Rafaela dice que 1.200 metros es el límite, habrá una franja improductiva. Y si eso se reglamenta en Lehmann, Roca, Susana... debería bajarse el nivel de aplicación. Los 1.200 metros es excesivo", dijo. Horacio Boschetto, ingeniero agrónomo, dijo que se midió la deriva a sólo 5 metros con tarjetas hidrosensibles. "Tenemos una responsabilidad como ingenieros de cuidar a la gente. No puedo jugarme a arriesgar la salud de nadie", indicó. Guillermo Dalmasso, abogado de los ambientalistas, indicó que "en el complejo de los Hermanos Maristas están fumigando al lado de la línea de cal. Ahí van chicos y durante los fines de semana, hay mujeres embarazadas…Pagan 2.000 pesos de multa y descuento por pago al contado, mientras que se le cobra 5.000 pesos a quien no tenga un caño de escape en condiciones". También comentó que los criterios usados por el SENASA para las prohibiciones son cuestionables, dado que no tienen en cuenta enfermedades a largo plazo. Finalmente, indicó que su propuesta es que esa tierra no sea improductiva, sino que produzca alimentos para la ciudad. Jorge Frana del INTA comentó que "desde California me dijeron que sólo está prohibida la fumigación a 400 metros (1/4 de milla) de las escuelas en funcionamiento. El criterio es, entonces, que si no está el chico directamente expuesto, no habría riesgos.
Posted on: Thu, 27 Jun 2013 22:47:51 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015