Tecnología e Inteligencias Múltiples [email protected] En - TopicsExpress



          

Tecnología e Inteligencias Múltiples [email protected] En estos días acaba de anunciarse el reconocimiento del Premio Príncipe de Asturias al psicólogo norteamericano Howard Gardner, investigador de Harvard, que ha puesto en un lugar central a la psicología educativa. Con rigor, tenacidad y mucha investigación de por medio, Gardner y sus colegas del famoso Project Zero han abonado un sin fin de material valioso para redefinir las tendencias educativas en el mundo occidental de las décadas recientes. La influencia de los trabajos de Howard Gardner se entiende bajo el espíritu (geist) de los tiempos que vivimos, una época que demanda eficiencia, cooperación, asertividad, humanismo: una combinación de habilidades de rápida respuesta ante los problemas inmediatos, con el desarrollo de un pensamiento profundo, responsable y trascendente. Jean Piaget, a quien todo interesado en la educación y la psicología debe tanto, puso las bases de la aproximación cognoscitiva de la relación entre la mente humana y su manera de interactuar con el mundo. De un modelo frío y operativo de estímulos y respuestas, por el que el paradigma conductista se impuso durante casi todo el silgo XX, el siguiente paradigma, el constructivista, negó las estructuras fijas del cerebro, más bien, las ablandó, dando lugar a una interactividad dinámica, adaptativa, casi lúdica, donde el cerebro se inventa con cada paso creciente hasta asimilar el nuevo concepto, emoción o experiencia. Pues bien, Piaget se encargó de elaborar una taxonomía de desarrollo cognoscitivo de aquello que más le interesaba, el pensamiento científico. Más o menos en los mismos años, Lawrence Kohlberg hacía lo propio en cuanto al desarrollo del “pensamiento” moral. Y bien, le tocó años más tarde a Gardner crear una teoría que explicara cómo es que las personas van desarrollando unas “inteligencias” más que otras… Howard Gardner elaboró su teoría de las inteligencias múltiples, primero de 7 inteligencias, luego de 9, bajo el contundente argumento, no sólo de que existen diferentes tipos de procesos de aprendizaje, sino que éstos no guardan forzosamente una relación directamente proporcional. Y cada una de estas inteligencias se está viendo afectada, trastocada, dirigida o redirigida por el mare magnum que han representado las tecnologías de la información sobre la cotidianidad de las mayoría de las personas que viven sobre la faz de la tierra. Va una pequeñísima descripción de cada una de las inteligencias: - La inteligencia espacial: aquella que me permite interactuar y entender mi entorno espacial, tridimensional. ¿Cómo está afectando a esta inteligencia, por ejemplo, la creación de mundos virtuales y nuestra participación en ellos? - La inteligencia lingüística: la de nuestros distintos lenguajes, la de nuestras palabras, sin más. ¿Cómo el mundo del Internet, del “face”, del “twit”, de los sms, de los “emoticones”, modifican esta inteligencia? ¿para bien? ¿la enriquece? ¿la frena o la colapsa? - La inteligencia lógico-matemática: definitivamente aquí hay un vínculo directo entre este tipo de procesos y nuestra cada vez más intensa e interdependiente relación con las máquinas, maquínicas, computacionales. Computamos, las hacemos a nuestra imagen y semejanza, pero el movimiento complementario existe (nosotros nos acomodamos a las computadoras), y de qué manera. - La inteligencia kinética-espacial: la de nuestro cuerpo, sus movimientos y conquistas gravitacionales. ¿Qué encontramos aquí con respecto a la tecnología cotidiana? ¿Atrofia del cuerpo y dominio de los dedos? ¿inteligencia digital? - La inteligencia musical: si hay inteligencias visuales, también las hay auditivas, definiendo estructuras y armonías sonoras. ¿qué hay de las redes de información y la cultura musical? ¿somos más cultos auditivamente? ¿qué hay de los simuladores musicales que nos invaden? Los niños, ¿crecen con mayores estímulos musicales que antes? - Inteligencia interpersonal: nuestros procesos internos para relacionarnos con los otros. Las redes sociales, la intercomunicación celular, los mensajes de texto, ¿nos acercan? ¿nos alejan? ¿nos facilitan la presencia y la convivencia con el otro? ¿nos aíslan? - Inteligencia intrapersonal: ya no los otros, sino uno, uno mismo, el diálogo hacia adentro. Mismas preguntas: ¿me acerco a mí? ¿me alejo? ¿me facilito? ¿me aíslo de mí? - Inteligencia naturalista o medioambiental: la que nos brinda atención hacia nuestro entorno natural. ¿puede ser el mundo interneteano un obstáculo o un estorbo para nuestra conciencia ecológica? - Inteligencia existencial: Que tiene que ver con la búsqueda de la trascendencia, de los fines lejanos, no cercanos, de las necesidades lejanas, no cercanas. E Internet, el celular, la interactividad informática, ¿qué papel juegan? ¿nos ubican? ¿nos desubican? ¿nos ajustan? ¿desajustan? El tema de la mediación, de la intermediación de las tecnologías de la información atraviesa por todos los ámbitos del quehacer humano hoy en día. Y la educación y el papel tan importante que ha tomado la psicología educativa en los últimos años, deben tomarse con mucha seriedad este trastoque fundacional de nuestra vida posmoderna. Enhorabuena, Dr. Gardner, espero siga teniendo muchas más ocurrencias que aún hay tanto que resolver. Publicado en El Universal 12/05/11
Posted on: Sat, 06 Jul 2013 17:08:56 +0000

Trending Topics




© 2015