UN POCO DE HISTORIA III Poblaciones de la Banda - TopicsExpress



          

UN POCO DE HISTORIA III Poblaciones de la Banda Oriental[editar] Había pueblos originarios en la Banda Oriental desde hacía varios miles de años, como lo testimonian los cerritos de indios encontrados en el este.1 2 Las primeras poblaciones españolas de la Banda Oriental fueron efímeras: Fortín de San Lázaro (fundado el 7 de abril de 1527 - octubre de 1530, por Sebastián Gaboto) Puerto de San Salvador (fundado en mayo de 1527 - octubre de 1530, por Sebastián Gaboto) Ciudad de San Juan (fundada por el capitán Juan Romero de Pineda en 1552 - 1553) Ciudad Zaratina del San Salvador (fundada por Juan Ortiz de Zárate el 30 de mayo de 1574 y abandonada en diciembre de 1577) Al momento de la Revolución de mayo de 1810, la Banda Oriental pertenecía a la Intendencia de Buenos Aires, subdividiéndose en tres sectores, sin considerar la región de Río Grande que había pasado a Portugal, al este del río Yaguarón, la laguna Merín y el arroyo Chuy, en donde se halla Río Grande que había sido fundada el 17 de febrero por José da Silva Paes como colonia militar llamada Fuerte de Jesús, María, José de Río Grande y desde mayo como colonia civil, poblado que permaneció bajo ocupación española entre el 12 de mayo de 1763 y 1º de abril de 1776 cuando la recuperaron los portugueses, lo mismo que un breve tiempo en 1767. Sector dependiente del Gobierno de las Misiones Guaraníes[editar] Al norte de la línea de los ríos Queguay y Negro fijada por el virrey Vértiz, el territorio estaba bajo la jurisdicción de la Gobernación de los Treinta Pueblos de las Misiones Guaraníes, existiendo las poblaciones de: Villa de Belén (fundada el 14 de marzo de 1801 por el capitán Jorge Pacheco) Paysandú (asentamiento misionero desde 1772, tuvo parroquia desde 1805) Como los ganados del territorio de las Misiones Orientales se confundían con los ubicados al sur del río Negro, se produjo un pleito sobre la jurisdicción de los terrenos situados entre los ríos Yí y Negro, resultando desfavorable a los misioneros, quienes con el objeto de afirmar su jurisdicción enviaron, a fines de 1772, al corregidor Gregorio Soto con 12 familias y al padre Policarpo Sandú, fundándose Paysandú.3 En 1801 fuerzas portuguesas ocuparon los siete pueblos de las Misiones Orientales hasta el río Ibicuy y destruyeron Santa Tecla y Batoví. Gobierno de Montevideo[editar] El Gobierno Político y Militar de Montevideo comprendía el sector entre el arroyo Cufré, el cerro Pan de Azúcar, la Cuchilla Grande hasta el cerro Ojosmín y el Río de la Plata, existiendo allí las poblaciones de: Ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo (asentamiento portugués entre 1723 y 1724, fundada el 20 de diciembre de 1726 por el español Bruno Mauricio de Zabala, tenía un cabildo presidido por el gobernador) Villa de San Juan Bautista, actual Santa Lucía (fundada el 19 de diciembre de 1782, tenía un cabildo) Villa de Nuestra Señora de Guadalupe, hoy Canelones (fundada en 1774 en el sitio denominado Talitas y trasladada el 24 de abril de 1783 a su ubicación actual, tenía un cabildo) Villa San José (fundada el 1 de junio de 1783, tenía un cabildo) Concepción de Pando (fundada el 5 de agosto de 1780) San Isidro Labrador de las Piedras (fundada no oficialmente el 8 de marzo de 1744 y como villa en 1800) San Fernando de la Florida Blanca, hoy Florida (fundada el 24 de abril de 1809 al trasladarla desde El Pintado, que databa de 1800) Nuestra Señora de la Santísima Trinidad de los Porongos (fundada el 14 de abril de 1804), se hallaba fuera de la jurisdicción original de Montevideo. Resto del territorio[editar] Se hallaba bajo dependencia directa de Buenos Aires, en los aspectos políticos el gobierno era ejercido por los cabildos en las villas en donde los hubiera. Para la dependencia militar su gobierno se delegaba a los comandantes de: Comandancia de Colonia del Sacramento, fundada en 1680 por el portugués Manuel Lobo, fue tomada por los españoles en 1680, 1705, 1762 y 1777 y devuelta en 1683, 1716 y 1763. La plaza tenía un alcalde de hermandad y de su comandante dependían militarmente: Rosario del Colla (fundada el 24 de enero de 1775 como caserío de El Colla o Vigilancia, villa desde 1810), tenía un alcalde de hermandad. Real de San Carlos (se inició como campamento militar en 1680, llamado Campo del Bloqueo hasta 1762), tenía un alcalde de hermandad. Las Víboras, fundado en 1780, hoy casi inexistente. Las Vacas (ex estancia jesuítica), su población fue trasladada por José Gervasio Artigas en 1816 a Carmelo Santo Domingo Soriano (erigida como reducción de chanáes en la isla Vizcaíno el 4 de junio de 1624), trasladada a su actual emplazamiento en 1708, tenía un cabildo cuya jurisdicción estaba delimitada por el río Uruguay, río Negro, Arroyo Grande, Arroyo Maciel y río San Salvador. De la misma dependían políticamente: Nuestra Señora de Mercedes, más conocida como Capilla Nueva (fundada en 1788), tenía un alcalde de hermandad. Dolores de San Salvador (fundada el 22 de septiembre de 1801, al trasladarla desde San Juan o El Espinillo, sitio que estuvo poblado entre 1780 y 1800), tenía un alcalde de hermandad. Comandancia de Frontera en la Ciudad de San Fernando de Maldonado, (la villa fue fundada en 1755, fue ciudad desde 1786. Tenía un cabildo desde el 5 de septiembre de 1784,4 y desde 1792 un Ministro de Real Hacienda. La comandancia fue creada el 11 de octubre de 1763) de cuyo comandante militar dependían: Nuestra Señora de los Remedios de Rocha (fundada el 21 de noviembre de 1793 por Rafael Pérez del Puerto), tenía un alcalde de hermandad. Villa de Nuestra Señora de la Concepción de Minas (fundada en 1783 por Rafael Pérez del Puerto) Villa de San Carlos (fundada por Ceballos en 1763 con familias portuguesas, desde 1771 dejó de depender en los asuntos políticos del comandante de Maldonado) Fortaleza de Santa Teresa (fundada por los portugueses en 1762, ocupada por Ceballos en 1763). Fue una comandancia separada desde 1763, antes de depender de Maldonado. Su jurisdicción estaba comprendida entre los arroyos Don Carlos y Cuy. El aledaño pueblo de Santa Teresa existió hasta su abandono en 1811. Fuerte de San Miguel (construido en 1734, abandonado y reconstruido por portugueses en 1737, fue tomado por Ceballos en 1763). Comandancia General de la Campaña (Cerro Largo), en la Villa de Nuestra Señora del Pilar del Cerro Largo, hoy Melo (fundada el 27 de junio de 1795 junto a la Guardia de San Nicolás de Bari o de Cerro Largo, existente desde 1791 y fundada por Cipriano de Melo y Meneses). Ocupada por Portugal en 1801 y recuperada por España ese mismo año). Esta comandancia fue separada de la de Maldonado a fines de 1795. Se hallaban bajo su dependencia las guardias de: San Luis del Piray, Aceguá, Arredondo (hoy Río Branco), San Antonio de la Barra, San José, Santa Rosa (las 3 últimas creadas en 1792 entre los ríos Priratiní y Yaguarón). Villa de San Gabriel de Batoví (fundada por Félix de Azara el 2 de noviembre de 1800 y destruida el 29 de junio de 1801) Fuerte de Santa Tecla (fundado en 1774, destruido el 29 de junio de 1801) San Rafael del Tacuarembó (guardia fundada en 1793 entre Batoví y Santa Tecla FUENTE WIKIPEDIA
Posted on: Mon, 29 Jul 2013 15:08:34 +0000

Trending Topics



was given a

Recently Viewed Topics




© 2015