¿Un día de firmar actas? El 5 de julio condenado al olvido - TopicsExpress



          

¿Un día de firmar actas? El 5 de julio condenado al olvido Una vergonzosa confusión sobre el significado de nuestras fechas históricas, nos impide acercarnos a la realidad del presente… PABLO AGUILERA BELLO -CNP 123- aguilerabello.pabloluis@gmail Si nos propusiéramos preguntar entre venezolanos de diverso nivel de educación sobre el significado del 5 de julio de 1811, la respuesta común sería: es el día de “la firma del acta de la independencia”. Aparentemente, hay pocas voluntades dispuestas a desvincular la fecha de la Declaración de la Independencia del simple hecho de la firma de un acta. El vergonzoso error se plasma en calendarios privados y públicos, en avisos oficiales, en testimonios de políticos y, lo más grave, de muchos educadores. Un funcionario del protocolo presidencial fue más allá al solicitar honores al “día de la declaración de la firma del acta de la independencia”. Nos detenemos a buscar el origen de la desviación y encontramos una posible fecha: el año 1883, primer centenario del natalicio del Libertador Simón Bolívar. El presidente Antonio Guzmán Blanco se esmera en la conmemoración. Al lado de la razón histórica hay otra familiar: su señora madre, Carlota Blanco Jerez de Aristeguieta, era pariente del Libertador. . Un certamen de pintura donde participaron los pinceles más acreditados del país, dio fuerza cultural al programa. Al renombrado caraqueño Martín Tovar y Tovar, quien se encontraba en París, se le encarga un cuadro para la ocasión y, desde entonces, prácticamente se oficializa una confusión histórica que ha quedado sembrada en la memoria nacional. Con la pintura La Firma del Acta de la Independencia, que Tovar y Tovar había iniciado en la capital francesa y concluye en Caracas, ganó el primer premio. El cuadro se basa en un grupo de personas en disposición de escribir o firmar ante un libro abierto sobre una mesa. Esta imagen y el nombre asignado al cuadro, son el binomio perfecto para pensar en una firma cada vez que nos referimos al 5 de julio de 1811. En realidad, son dos los errores: primero, el día 5 de julio de 1811, el Congreso Constituyente declaró solemnemente la Independencia de Venezuela, y desde ese momento nos constituimos en una República libre y soberana. Segundo: el Acta de la Declaración de la Independencia no se firmó el 5 de julio, sino dos días después. . Nos preguntamos por qué el famoso pintor se inspiró en la escena referida para identificar al 5 de julio de 1811: ¿el acto de la firma le sirvió para representar el significado de aquella fecha a falta de otra alegoría, o en su referencia histórica ya estaba sembrado el error? Sin embargo, el hecho de que Tovar y Tovar estuviera equivocado con el concepto del 5 de julio de 1811, no da razones para que las generaciones siguientes de historiadores y educadores no corrigieran el error, permitiendo que llegue campante hasta hoy. ¿Qué sucedió el 5 de julio de 1811? En la sesión matutina de este día, el Congreso Constituyente de Venezuela debate el tema de la Declaración de la Independencia. Luego de largos y variados discursos y, dado por concluido el debate, los diputados votan por mayoría a favor de la declaración de la independencia, con la sola excepción del Padre Maya, diputado por La Grita. El presidente del Congreso, Juan Antonio Rodríguez Domínguez, proclamó solemnemente la Independencia absoluta de Venezuela y el anuncio fue seguido de vivas y aclamaciones del pueblo. En la tarde se vuelven a reunir los diputados, esta vez para nombrar distintas comisiones, una de ellas encargada de redactar la Declaración de la Independencia. El distinguido historiador (f) Manuel Pérez Vila se refiere a este hecho de la siguiente manera: “...La redacción del trascendental documento, conocido en la Historia de Venezuela como Acta de la Independencia, fue encomendada en esa misma sesión vespertina al diputado Juan Germán Roscio y a Francisco Isnardi, Secretario del Congreso pero no diputado. Debe tenerse en cuenta que el Acta de la Independencia, que es a la vez un manifiesto público y un acta, es un documento diferente del acta de la sesión matutina del 5 de julio de 1811 donde se debatió, votó y declaró la Independencia, así como también es diferente del acta de la sesión del mismo día 5 celebrada en la tarde...” ¿Cuándo se firma el Acta de la Independencia? Con respecto a la firma del Acta, apunta el profesor Pérez Vila: “El Acta de la Independencia no fue firmada el mismo día 5 de julio en que el Congreso la declaró, sino el 7, cuando el texto elaborado por Roscio e Isnardi fue aprobado por el cuerpo y suscrito por los 41 diputados presentes más el secretario a fin de entregarlo al Ejecutivo, como se hizo, el día 8. Pero lleva la fecha del 5 de julio de 1811 por voluntad del Congreso”. El citado día 8, una comisión del Congreso lleva el Acta al Ejecutivo. Ese día es refrendada por decreto de los triunviros Cristóbal Mendoza, Juan de Escalona y Baltazar Padrón. El Acta está desaparecida El Acta, que había quedado asentada en los archivos del Poder Ejecutivo, desapareció en algún momento y, hasta ahora, no ha sido localizada. El documento que se honra cada 5 de julio en el Palacio Legislativo de Caracas es el Libro de Actas del Congreso Constituyente de 1811-12. Así lo explica el profesor Pérez Vila: “... El texto auténtico del Acta de la Independencia se conoce perfectamente gracias a su reproducción en El Publicista de Venezuela del 11 de julio de 1811 y de la Gaceta de Caracas del 16 de ese mes. Durante prácticamente un siglo esos dos periódicos fueron la única fuente de donde provenía el texto de ese documento fundamental, hasta que en 1907 el historiador Francisco González Guinán tuvo noticia de que en Valencia existía un Libro de Actas manuscrito del Congreso Constituyente de 1811-12, que contenía las relativas al período 25 de junio a 24 de diciembre de 1811. El historiador Ramón Díaz Sánchez complementa la información: ‘…Un decreto del Presidente de la República de fecha 1º de enero de 1910, dispuso depositarlas en un arca especial instalada al efecto en el Salón Elíptico del Palacio Federal de Caracas, lo que se hizo en un acto que tuvo lugar el 5 de julio de 1911, primer centenario de la Declaración de la Independencia…’” Pasión bicentenaria Dentro de los pronunciamientos oficiales por los años bicentenarios 2010 y 2011 a propósito del 19 de abril de 1810 y 5 de julio de 1811, se le otorga a la primera fecha el calificativo de “Día de la Independencia”, y se decide que “la firma” del acta de la Independencia fue el 8 de julio. Con este descubrimiento queda claro que el día 5 de julio no se firmó el acta, lo cual es un “logro” peligroso, por cuanto en el empeño de ocultar la trascendencia de la fecha, la ponen automáticamente al margen de la Historia, a menos que algún arreglador compasivo le busque utilidad para marchas y coronas. Un doble peso que nuestros Historiadores deben reivindicar.
Posted on: Thu, 04 Jul 2013 20:24:58 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015