Visto que el último post va sobre Sir Bertrand Russell, me - TopicsExpress



          

Visto que el último post va sobre Sir Bertrand Russell, me permito rescatar un debate entre varios compañeros y yo sobre lo que opinamos del personaje en cuestión. No pretendo ofender al lector, a SOFIA ni a los filósofos profesionales. También lamento el desorden en la estructura del debate, no he mentado a todos los participantes (expertos en Lógica y filósofos de profesión). Dice así: Extraído de mi Wall: Bueno, hasta hoy he leído cinco libros suyos, obviamente tiene muchos más. De todos modos, hay ciertas "comparaciones" que acabo de ver en Wikipedia desacertadas, desde mi punto de vista y desde la incoherencia con lo que he leído (por ejemplo, que siguió el pragmatismo de James cuando el propio Russell afirma que lo tomó de Marx respecto a Feuerbach en 1945). Luego, su "influencia" en la Lógica también es sospechosa, porque siendo un área en la que me siento "cómodo" y he leído a decenas de autores o teoremas, de Russell ni mu. Y, a fin de cuentas, porque llevo casi 500 páginas de un "importante" libro suyo en el que no ha hecho otra cosa que repetir lo mismo de la misma manera. Me exaspera. El colega Xavi ya comentó una vez que Whitehead (junto con quien escribió los famosos "Principia Mathematica") le parecía un ridículo metafísico, a lo que yo añado que Russell es un paria acomodado que refleja el más puro estilo de pensamiento del té a las cinco de la tarde en una bonita mansión ubicada en la campiña de Yorkshire. Mirad, Ginés o Ignacio, los nombres que pongo a continuación son una "mini muestra" de lo que se "espera" en Matemáticas de alguien que merezca decir "sé algo de Lógica": Gödel, Zermelo, Fraenkel, von Neumann, Bernays, Boole, Ramsey, Easton, Martin, Suslin, Lebesgue, Forster, McLane, Kripke, Platek, Mostowski, Quine, Jensen, Borel, Baire, Soloway, Steele, Woodin, Dedekind, Galois, Gauss, Kummer, Fermat, Lindemann, Weirstrass, Gelfond, Schneider, Artin, Swan, Banach, Tarski y Frege. ¿Alguien leyó "Russell"? ¿"Whitehead"? ¿Que la Teoría de Conocimiento de Russell la haga en comparación a Keynes, tomando cuando le da la gana el Teorema de Bayes o un teorema (entre mil) de Laplace? Sería un gran activista, pero me permito añadir que explicar en 300 páginas "Por qué no soy cristiano" o usar cerca de 250 para escribir "El camino a la felicidad" (texto que criticó, incluso, Savater... mira por dónde, el comemierda de Savater haciendo una crítica medio buena) no me parecen méritos. El único texto que medio no terminé de reducir a mordiscos fue "Misticismo y Lógica", donde, durante una buena parte, critica el modelo de enseñanza de las Matemáticas y añade algún resultado (ajeno) interesante. Ah, y añado "gente": Cantor, Pascal, Hilbert, Peano, Tartaglia, Venn, Morgan, Babbage, Mrs Lovelace, Niven, Zuckerman, Maurocylus, Rosen, Dirichlet, ¿Leibniz?, ¿Newton?, Lozansky, Bachmann, Turing, Hasse, ¿Euler?, Hamilton, Cayley, Dijkstra, Germain, Noether, Elwood, y Abel. Las interrogaciones las he puesto porque Sir Russell no da validez científica a Leibniz ni Newton, mas, añado: en un libro de 1.400 páginas sólo he encontrado una referencia a Sir Russell: "tuvo un gran talento literario y fue conocido en el mundo de la Lógica por su paradoja de clases". Sí, todo un "Cabesa". Patético, no lo soporto. Tiene el mérito de haber escrito la más nefasta historia de la filosofía de la historia de la filosofía. Era un personaje muy oscuro. Le tenía pánico a la locura. Un terror desmedido. Machacó a su hijo mayor hasta probablemente volverlo loco, incluso se rumorea que se acostaba con su mujer. Era un gran vendedor de ideas y un hábil y oportunista vocinglero. Cuando un filósofo està acomodado y vive y piensa con sentido común, o es un farsante, o un filósofo mediocre. Sebastián Agulló
Posted on: Sun, 29 Sep 2013 19:05:18 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015