Y YO QUE CREIA QUE LA MORENADA SE ORIGINÓ EN EL DEPTO. DE LA - TopicsExpress



          

Y YO QUE CREIA QUE LA MORENADA SE ORIGINÓ EN EL DEPTO. DE LA PAZ......PUES AQUI LES VA EL VERDADERO ORIGEN....... INTRODUCCIÓN AL ORIGEN DE LA DANZA DE LOS MORENOS Las conclusiones nos indican que la danza de los morenos tienen origen en las primeras minas de plata al inicio en el siglo XVII de la colonia, satirizando el sufrimiento y la vida del cautivo negro que se desarrollaba en el territorio de Bolivia (antes llamado alto Perú). En 1555 se presentaron grupos de cautivos negros en la fastuosa entrada de Potosí, con una marcha lenta delante de sus amos, la cual motivo a la recreación de la danza de los moreno, lo mismo en Oruro y Poopo había procesiones con la participación de los cautivos negros, además estos cautivos participaban de la semana santa, tocando matracas para la misa como en la procesión del santo sepulcro. En 1850 y 1872 CHARLES WENDELL describe la existencia de la danza de los morenos, en la que buscaban el status Social en el país los mestizos e indígenas. En 1860 en la Villa de Poopo se bailaba esta danza y con seguridad que no fue nueva estos años puesto que ya existían piezas musicales al igual que su estructura, esta versión es de EMMO E. VALERIANO Y CARLOS REYNOLAS, quienes demuestran con documentos de contrato de música perteneciente mas partituras de música de Froilan Zevillano de aquel año en realidad dichos documentos se encuentran en el archivo histórico de la Villa de Poopó capital de la Provincia de Paria de aquel entonces. La morenada tiene su raíz en la tragedia de los negros. La morenada representa la dolorosa caminata de los esclavos negros hacia las minas de Oruro y Potosí en tiempos de la mita y la encomienda. El origen de esta danza corresponde a las minas de Oruro, Potosí y Poopó durante el coloniaje, esta manifestación nace en una simbiosis de actitud y danza por la imitación y sátira de los esclavos traídos de África. La morenada, conocida originalmente con el nombre de los "Morenos", con seguridad es un aporte del Carnaval de Oruro, ya que su origen se explica en el escenario de la colonización Española y la explotación de las minas. La danza de los morenos tiene un concepto adecuado de su origen, el que se origina en la sátira . El tema de la sátira se refiere a reprender a los ricos, pero callando los nombres de las personas, estas danzas de sátira se realizan contra un grupo de personas, contra un público o contra cualquier particular como se lo hizo con los negros. Retrocediendo a las primeras décadas de la colonia encontramos una de las grandes fiestas, después de peleas y guerras internas de los españoles (abril 1555), Artur Ramos dice al respecto: " Durante el auge de la plata en Oruro y Poopó de igual manera los negros cautivos se presentaban en procesiones acompañando a sus amos, por tanto la gente de color es tan importante para la cultura nacional, que ellos han motivado la recreación, imaginar la danza de los morenos, ya que los aymaras eran tan fabulosos en recrear manifestaciones de sarcasmo, sátira en la danza y música que componían para censurar o ridiculizar personas o cosas de esta manera" *Fuente: As Culturas Negras "Novo Mundo" Biblioteca Pedagógica Brasilera- Compañía Editora Nacional- Rio de Janeiro 1946. Se puede ver que esta danza fue recreada por los aymaras mas que todo para ridiculizar a los negros por estos negros esclavos eran malos con los mitayos, abusaban de toda forma como lo podemos probar con Felipe Guaman Poma de Ayala en su libro Nueva crónica y buen gobierno pag. 704-714 y 721. " "Los negros de los corregidores y de los comenderos son muy atrevidos que fuerzan a las indias casadas y doncellas , y los dichos amos lo consienten, con color de ella tienen muchos hijos mulatos, mulatos y para darle de comer a ella hasta plata, de comer a sus amos y piden muy pocos mitayos y mitayas..." SIGNIFICADO DE LA DANZA Los ricos y pesados disfraces no representan su riqueza, sino la del dueño de los esclavos; La careta de ojos saltones y la lengua colgante expresa el cansancio y el "sojroche" o mal de altura. Las matracas marcan el paso de los pies encadenados, y cuando todas ellas giran sin parar, son que un negro ha ciado al abismo arrastrando consigo a los demás, ruidos por la cadena, los negros avanzan, cargados de riquezas ajenas, bajo el chicote del caporal. En La danza de los morenos, se baila con el objeto de pretender alcanzar o ubicarse en un status social superior bailando la morenada, no es no es concepto reciente pues Wedell da cuenta de esto: 1878 dice "Han salido los morenos ha bailar a las calles:¡Que elegancia! Decía uno y otro respondía "Bien vestidos pero les falta mucho para ser elegantes" Esta nota singular nos da cuenta de cual era la idea de los blancos de la época. En el intento de adquirir "status" con esos trajes de los morenos entre los de su clase siquiera se aproximaban al concepto de elegancia de los blancos. " Los morenos fueron descritos siempre por los intelectuales blancos como mojigangas, ridículos, danza de hombre de cierta categoría" Son las palabras de Charles Wedell 1852. Para el Indio no hay mejor cosa que bailar morenada, aunque se restrinja de muchas formas de participar de esta danza en la ciudad. En las localidades rurales hasta en algunas comunidades donde el residente hace gala y ostentación de riqueza, se ve la falta de orientación en llevar una fiesta. Esta restricción es de muchas cosas va desde la falta de cooperación de los parientes como el ayni, el elevado costo que conlleva el ser parte de las fraternidades, hasta la falta de un motivo especifico (devolución del ayni) e inclusive hasta la misma discriminación. La danza de los morenos indudablemente es elitista actualmente; para un campesino es difícil tener un disfraz lujoso, como el moreno residente, le parecerá lo máximo y lo mas fastuoso; pero para este residente bailar en el gran poder tal vez sea inalcanzable y para un bailarín del gran poder su deseo es participar en el Carnaval de Oruro; siendo un sueño por lograr. Al contrario de las danzas originarias de ningún modo son elitistas pues toda la comunidad puede participar de la danza. Es por todo esto que la danza de la morenada es tan popular en las áreas rurales y forman prestes o pasantes en las fiesta en la cual siempre se baila morenada. Ingresa en el entorno aymara pareciendo un ascenso de Status que esta marcado por el poder económico y éxito del campesino en las áreas Urbanas.
Posted on: Tue, 03 Sep 2013 16:25:25 +0000

Trending Topics



d and Godly
Attended my first high school booster club meeting tonight. I had
05051-HDFF Clutch Masters (1992-1994) Plymouth Laser 2.0L
Buy Tea Bag Stainless Steel Squeezer Tongs - 5
PDP Legislators Unite To Frustrate President’s Impeachment

Recently Viewed Topics




© 2015