para abrir boca, sin darse importancia y sin 1100000 y - TopicsExpress



          

para abrir boca, sin darse importancia y sin 1100000 y gratissssssssssssssssssssssssss, quiero decir sin cobrar nada, todos esos artistas han estado alli: (los nuneros son notas al pie, es que está cortado y pegado, ah y con copyright) LA BIENAL DE ARTE CIUDAD DE ARÉVALO. Incluso antes de trasladarse a Arévalo comenzó a participar activamente en el desarrollo cultural de la ciudad con la organización de la I Bienal Nacional de Pintura Ciudad de Arévalo, la cual tuvo lugar en la Casa de la Alhóndiga (actual Biblioteca Municipal) del 30 de junio al 14 de julio de 1979, que contó con una conferencia inaugural a cargo de Raúl Chávarri y con la participación de veinticuatro artistas151 nacionales e “hispanoamericanos herederos de las más alta tradición vanguardista de su patria”152, y “en colaboración con la Delegación Provincial del Ministerio de Cultura, de Ávila”, 153 fijando su residencia en la ciudad en octubre de dicho año154. La II Bienal Internacional155 de Pintura Ciudad de Arévalo, en esta ocasión con treinta artistas156 de once países157 de Europa, América y Asia y conferencia a cargo de Manuel Conde, se celebró en la sala de exposiciones del Instituto Juan II de Castilla, del 4 al 12 de julio de 1981, organizada por la Asociación de Cultura y Arte El Terral158, y patrocinada por el Excmo. Ayuntamiento de Arévalo con la colaboración de la Caja Central de Ahorros y Préstamos de Ávila. 151 En ella participaron: Domingo Angulo, José Antonio Arribas, Joe Betancourt, Pablo Burchard, Cardona Torrandell, J. Luis de Dios, Enrique José, Pedro Extremera, Josepa Filella, Alejandro Gómez Marco, Begoña Izquierdo, Laxeiro, Mercé Martínez Máñez, Vicente Mateo, Esther Ortego, Nicolás Peñas, Pablo Pombo, Emilio Prieto, Mª Antonia Sánchez Escalona, Antonio Saura, Javier Serna-Avendaño, Torres Esteban, Vidal Jiménez y Manuel Viola. 152 AREÁN, Carlos. “Arévalo estrena bienal”…, Op. Cit. 153 Ibid. 154 Dato aportado por su familia. 155 En su segunda edición de la Bienal pasa a ser Internacional, esto queda explicado en BIENAL INTERNACIONAL DE PINTURA CIUDAD DE ARÉVALO. II Bienal Internacional de Pintura ciudad de Arévalo, Excmo. Ayuntamiento de Arévalo, 1981, p. 5, escrito y realizado íntegramente por Arribas aunque no firmado, algo corroborado por la familia que recuerda incluso el diseño de su portada mediante la técnica del frottage de una medalla que aún conservan y un papel arrugado con la colaboración de su primogénito, José Antonio Arribas Cerezo que entonces contaba con la edad de 12 años. 156 En ella participaron: Juan Alcalde, Arnau Alemany, Héctor Amorosi, José Antonio Arribas, Bouvier de Cachard, Pablo Burchard, Luis Caruncho, Manuel Carregal, Vicente Castillo, Héctor da Cunha, Juan Ignacio de Blas, Elena Gago, Oswaldo Guayasamín, Francisco Hernández Cop, Hsiao Chin, José María de Labra, Louis Latapie, Francisco Lozano, Totte Mannes, José María Molina Ciges, Ojinaga, Benjamín Palencia, Pedro Pont Vergés, Ignacio Puigjaner, Manuel Redón, Héctor Rojas Herazo, Gerard Schneider, Manuel Viola, Joan Vives Llull y Miguel Zelada. 157 España, Argentina, Inglaterra, Chile, Uruguay, Ecuador, China, Francia, Finlandia, Colombia y Suiza 158 Asociación de la que Arribas fue fundador y presidente. 30 En 1983, de nuevo con veinticuatro pintores159, procedentes de siete países160, y en la Casa de la Alhóndiga, se celebró del 6 al 16 de julio la III Bienal Internacional de Pintura Ciudad de Arévalo161, organizada por El Terral y patrocinada por el Excmo. Ayuntamiento de Arévalo. En ella repitió Raúl Chávarri, crítico de arte y escritor con la conferencia inaugural titulada Los componentes del fenómeno artístico. La IV Bienal Internacional de Pintura Ciudad de Arévalo en esta ocasión contó con “una amplia muestra de las tendencias más destacadas que hoy se desarrollan en el panorama artístico del mundo”162 según Fernando Fernán-Gómez, en ese momento director de la revista Arteguía. Esta exposición163 organizada por algunos de los treinta pintores europeos y americanos164 presentes en ella165, entre ellos Arribas, contó con una conferencia de Fernando Ponce y fue patrocinada por el Excmo. Ayuntamiento de Arévalo en colaboración con El Terral, celebrándose del 6 al 16 de julio de 1985. La V Bienal Ciudad de Arévalo pasó a denominarse “de Artes Plásticas”166, al incluir también obras escultóricas. En esta ocasión fue apoyada, además de por el Ayuntamiento, por la revista Arteguía, como expone Fernando Ponce167 en el catálogo de la misma, quien también pronunció la conferencia inaugural168, en el cual hace una síntesis del bagaje de la Bienal a lo 159 Juan Alcalde, Héctor Amorosi, José Antonio Arribas, Waldo Balart, Luis Caruncho, Héctor da Cunha, Agustín de Celis, Yolanda de Riego, Elena Gago, Daniel Merino, Vivi Milano, José María Molina Ciges, Ricardo Ojinaga, María José Pérez de Castro, Pedro Pont Vergés, Ignacio Puigjaner, Emilio Prieto, Gerard Schneider, Salvador Victoria, Isabel Villar, Manuel Viola y Miguel Zelada. 160 España, Argentina, Cuba, Uruguay, EE.UU., Italia y Suiza. 161 BIENAL INTERNACIONAL DE PINTURA CIUDAD DE ARÉVALO. III Bienal Internacional de Pintura ciudad de Arévalo, Excmo. Ayuntamiento de Arévalo, 1983. 162 FERNÁN-GÓMEZ, Fernando. IV Bienal Internacional de Pintura ciudad de Arévalo, Excmo. Ayuntamiento de Arévalo, 1985. 163 Aparece una descripción de las obras presentes en PÉREZ-GUERRA, José. “Treinta pintores en la IV Bienal Internacional de Arévalo”, Cinco Días (Madrid), 13 de julio de 1985, p. 6. 164 En esta ocasión sus lugares de procedencia son: Venezuela, España, Ecuador, Alemania, Finlandia, Italia, EE.UU., México, Argentina y Brasil. 165 La lista de artistas participantes es la siguiente: Carlos Acosta, Miguel Alberquilla, José Antonio Arribas, Luis Caruncho, Manuel de las Casas, Agustín de Celis, Artur Duch, Pedro González, Oswaldo Wayasamín, Alfonso Guerra, German Köning, Totte Mannes, Arturo Martínez, Pedro Martínez de Quesada, Antonio Matorell, Daniel Merino, Mila, Vivi Milano, Emilio Prieto, Alfonso Redondo Luque, Yolanda de Riego, Óscar Rodríguez, Víctor Saúl, Stefan Strocen, Geraldo Vasconcellos de Sousa, Salvador Victoria, Antonio Villatoro, Victoria Garrido, José Luis de Palacio y José María Iglesias. 166 LO MEJOR DE LAS AUTONOMÍAS. “José Antonio Arribas: la cultura del arte pictórico”, Lo mejor de las autonomías (Madrid), 93 (2010), p. 60. La revista recoge que la Bienal comenzó en 1983, pero como vernos más adelante empezó cuatro años antes. 167 PONCE, Fernando. V Bienal Internacional de Artes Plásticas “Ciudad de Arévalo”, Excmo. Ayuntamiento de Arévalo, 1987, o ÁLVAREZ ENJUTO, J. Manuel. “V Bienal de Arévalo”, Arteguía (Madrid), 33 (1987), p. 57. 168 G. ARRUCHE, Mª del Carmen. “V Bienal Internacional de Pintura Ciudad de Arévalo”, El Diario de Ávila, 4 de julio de 1987, p. 22. 31 largo de esas cinco ediciones. La quinta contó con la participación de veintinueve artistas169 procedentes de siete países diferentes170 y se celebró del 4 al 14 julio 1987 en la Alhóndiga. Esta ocasión, “un nombre cobra destacada importancia (…) en el recuerdo, en la constancia de un homenaje, en la memoria de un cuadro un personaje extraordinario”171, nos referimos a Manuel Viola, que había fallecido recientemente. En 1989 su vinculación a la Bienal Internacional de Arte Ciudad de Arévalo llega a su fin con la VI edición tras diez años de difícil andadura en pro de la cultura de la ciudad, habiendo pasado por allí toda una congregación de artistas “sin fronteras, sostenidos por el pueblo de Arévalo y patrocinados, siempre, por su Ayuntamiento, al margen de quien lo regentase”172, explica Arribas en el catálogo, además de agradecer a todos los amigos y artistas que lo hicieron posible y dar algún que otro tirón de orejas173 con la ironía que le caracterizaría en sus escritos. Se celebró en la Casa de la Alhóndiga, ya convertida en sala de exposiciones, del 30 de junio al 15 de julio. Es probable que su escrito fuese más que un balance y ya tuviese en mente que había llegado su final174. En esta ocasión los artistas eran veintidós175 procedentes de tan solo tres países176, aunque la conferencia inaugural corrió a cargo de José Hierro177, este encuentro, no la conferencia pero si varios momentos de su estancia allí, quedó registrado en unas fotografías (anexo 18). 169 Edmundo Aquino, David Arias, José Antonio Arribas, Ruperto Cabrera, Nicolás Calvo, de las Casas, Agustín de Llanos, Rafa Fernández, Francisco García Vizaira, Celedonio Guijorro, Hermann König, López Berrón, Totte Mannes, Vicente Mateo, Daniel Merino, Alberto Morago, Carlos Morago, Miguel Navarro, Nicolás Peñas, Perellón, Flora Rey, Ripollés, Pablo Runyan, Serna–Avendaño, Soto Sevilla, Stefan Strocen, Antonio Suárez, Viola y Jesús Yugo. 170 México, España, Costa Rica, Alemania, Finlandia, Argentina y Panamá. 171 ÁLVAREZ ENJUTO, J. Manuel. Op. Cit. 172 ARRIBAS, José Antonio. “Mucho se ha movido el camino…”, en VI Bienal Internacional de Artes Plásticas “Ciudad de Arévalo”, Excmo. Ayuntamiento de Arévalo, 1989. En conversaciones mantenidas con el artista, este opinaba que la cultura nada tenía que ver con la política, de hecho una frase que todo el que lo conocía le habrá escuchado más de una vez es la siguiente: “mira lo mala que es la política, que lo más bello del mundo es la palabra «madre», le añades «política» detrás y resulta «suegra»”. 173 “Mas como obrar con justeza es de entendidos y no queremos que en la ignorancia nos sorprendan, hay que mostrar la parte opuesta, aunque la lista sea escasa y el único listado no nos deje opción para el sorteo: el señor García Zurdo, ex director, desde el evento, de la prensa abulense que, cantando de oído, en un libelo que ocupó un cuarto de página, pretendió liquidar exposición y expositores.” en Ibid. 174 Por propia experiencia sé que en la ciudad de Arévalo los proyectos de arte contemporáneo van decayendo por mucho empeño que se ponga. 175 Arribas, Ruperto Cabrera, Calderón Paredes, Luis Caruncho, Joaquín Castro, Castrortega, Jesús Coito, de las Casas, Artur Duch, Pedro González, Hanoos, Mateo, Daniel Merino, Aníbal Merlo, Carlos Morago, Prior, Rebullida, Salcedo, Rafael Satrústegui, Serna-Avendaño, Suárez y Villa-toro. 176 España, Irak y Argentina. 177 Según VV.AA. Panorama Pictórico…, Op. Cit., p. 116, la conferencia de José Hierro data de 1987, es decir la V Bienal, pero en una de las fotografías en que aparece su hija esta se reconoce, con toda seguridad, con 16 años y no con 14 que son los que tendría en ese año, de lo que deducimos, a falta de otros documentos que lo corroboren, que la conferencia de José Hierro tuvo lugar en 1989 en la VI Bienal. 32 Aunque a Arribas le costaba reconocerlo178 y no es de extrañar viendo la evolución que tuvo, la Bienal continuó, sin su apoyo ni el de sus contactos, al menos hasta el año 1993179, aunque volvió a ser exclusivamente de pintura y por el camino perdió lo “internacional” y hasta “la Ciudad”, también perdió participantes, en esta ocasión fueros solo cuatro180. 178 Al mencionar la VI Bienal de Arte Cuidad de Arévalo se dice que es la última en Ibid. 179 VV.AA. VII Bienal de pintura de Arévalo, Excmo. Ayuntamiento de Arévalo, 1993. 180 Ramón M. García Ayala, Pedro Montserrat Montoya, María de los Ángeles Moreno y Carmelo San Segundo. Parece ser que este último supo sacarle mejor partido que Arribas a su relación con el consistorio arevalense, ya que en 1992 se le ofreció la realización del mural Comunicación entre dos mundos para conmemorar el V Centenario del Descubrimiento de América, sito en la parte trasera del edificio de Telefónica, que tras veintiún años (y hace ya bastantes) necesita una seria restauración, y el Monumento la Cochinillo situado en la Plaza del Arrabal años después.
Posted on: Wed, 06 Nov 2013 00:26:50 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015