1_ Joaquín Balaguer Ricardo: Poeta, político, abogado y - TopicsExpress



          

1_ Joaquín Balaguer Ricardo: Poeta, político, abogado y ensayista. Desde adolescente mostró gran interés por la literatura. A ello contribuyó su acercamiento a la poesía de Rubén Darío, su contacto con los ensayos de José Enrique Rodó y Juan Montalvo y, sobretodo, el amor a las letras que le inculcaron la destacada educadora santiaguera Rosa Smester y el profesor italiano, radicado en Santiago, Salvador Cucurullo. Su producción literaria es abundante y abarca los géneros poesía, ensayo, historia, crítica literaria, discursos y biografía. Sin embargo, es el ensayo histórico y biográfico el género donde ha escrito sus mejores textos. (Detalles) 2_ Pedro Mir: Poeta, ensayista, historiador, abogado y educador. Parte de su producción poética ha sido incluida de las principales antologías literarias dominicanas y latinoamericanas. Mir es el poeta político-social más aclamado de la lírica dominicana contemporánea. Es autor de tres celebrados poemas: Hay un país en el mundo, Contra-canto a Walt Whitman y Amen de mariposas. (Detalles) 3_ Salomé Ureña: Poeta y educadora. Figura central de la lírica dominicana del siglo XIX y pionera de la educación femenina formal en el país. En su poesía predominan tres temas: el patriótico, donde aflora su deseo por el bienestar de la sociedad dominicana, el sentimental, caracterizado por su apego a la naturaleza y a la familia y el indianista, corriente literaria a la cual recurre al momento de exaltar a la raza indígena quisqueyana exterminada por los conquistadores españoles. (Detalles) 4_ Pedro Henríquez Ureña: Poeta, ensayista, filólogo, humanista y educador. Hijo de Francisco Henríquez y Carvajal y Salomé Ureña, dos figuras ilustres de las letras dominicanas de quienes heredó el amor a la poesía y el interés por las ciencias y la investigación. (Detalles) 5_ Manuel del Cabral: Poeta y narrador. Su poesía abarca temas políticos, amorosos, sociales y metafísicos. Es, junto a Luis Palés Matos, Aimé Cesaire y Nicolás Guillén, una de las voces más importantes de la poesía negrista latinoamericana. Su poesía política y social, especialmente su afamado poema Compadre Mon, lo ha situado al lado de los grandes poetas de América Latina. (Detalles) 6_ Juan Bosch Gaviño: Escritor, historiador y político. Hijo del español José Bosch y de la puertorriqueña Angela Gaviño. Entre sus obras mas afamadas estan: La mañosa, Camino Real y un sin numero de ensayos. (Detalles) 7_ Julia Alvarez: Poeta, novelista, ensayista y educadora. Desde los diez años reside en los Estados Unidos. Inició sus estudios universitarios en Connecticut College y los concluyó en Middlebury College donde se licenció en Artes (1971). Tiene una maestría en Escritura Creativa de Syracuse University (1975). Ha enseñado inglés y literatura en California State College (1977)), Phillips Andover Academy (1979-1981), University of Vermont (1981-1983) y en University of Illinois (1985-1988). Fue escritora residente en la Mary Williams Elementary School (1978) y en George Washington University (1984-1985). Parte de su producción poética y narrativa aparece en numerosas revistas de los Estados Unidos, Latinoamérica, Europa y el Caribe. Sus novelas han sido elogiadas por los más importantes medios de comunicación de los Estados Unidos y Latinoamérica. (Detalles) 8_ Escritores Dominicanos: Espacio dedicado a la promoción de la literatura Dominicana desde su origen hasta nuestros días. (Detalles) 9_ José Gabriel García: Historiador, escritor y político. Como escritor empleó gran parte de su vida en la investigación de temas históricos. Su Compendio de historia de Santo Domingo fue la obra más valiosa, la mejor documentada y la más completa en su género hasta las primeras décadas del siglo XX. (Detalles) 10_ José Joaquín Pérez: Poeta, periodista, abogado y político. Es el máximo representante del romanticismo poético dominicano y una figura destacada del movimiento indigenista en América Latina. El rasgo más notorio de la obra poética de José Joaquín Pérez es el indigenismo, pues basándose en tradiciones, leyendas e informaciones históricas relacionadas con los primitivos habitantes de La Española, escribió interesantísimas páginas acerca del desdichado destino de la raza taína luego de la llegada de los colonizadores. (Detalles) 11_ Manuel Rueda (1921-1999): Breve biografia sobre Manuel Rueda. Pianista, poeta y autor de obras de teatro. Un escritor de gran capacidad intelectual. (Detalles) 12_ Fabio Federico Fiallo: Poeta, narrador y periodista. Por su fina sensibilidad para interpretar los sentimientos del alma y por el tono becqueriano de su poesía, cargado de ritmo, armonía y sencillez, fue considerado por sus coetáneos el poeta del amor. Poemas suyos For ever, ¡Quién fuera tu espejo!, Penilunio, sirvieron a muchos dominicanos de la primera mitad del siglo XX para sensibilizar el corazón de la mujer anhelada. (Detalles) 13_ Aída Cartagena Portalatín: Nació en Santo Domingo el 18 de junio de 1918. Poeta narradora, historiadora y educadora. Cursó su elemental y secundaria en su pueblo natal. Luego se trasladó a la capital dominicana e ingresó a la Univer-sidad de Santo Domingo donde se doctoró en Humanidades. Algunos de sus poemas son: Estación en la tierra, Una mujer está sola y La casa, los cuales confirman la soledad y la rebeldía que caracteriza la mayor parte de sus textos. (Detalles) 14_ Rafael García Romero: Poeta, narrador, ensayista y periodista. Considerado como uno de los más destacados narradores de la Generación de los 80. En el año 2001 obtuvo el Premio Nacional de Cuentos. (Detalles) 15_ Ramón Marrero Aristy: Novelista, periodista e historiador. Durante muchos años escribió para los periódicos La Nación, El Caribe y Listín Diario. Desde muy joven mostró interés por el socialismo clandestino enarbolado por la juventud progresista dominicana y latinoamericana de su época. Sus obras narrativas más notables son: Balsié, una decena de narraciones y estampas sobre política y costumbres dominicanas, y la novela Over, que relata la deplorable estrechez económica que padecían los trabajadores de los ingenios azucareros nacionales. (Detalles) 16_ Manuel de Jesús Galván: La labor periodística de Galván estuvo estrechamente ligada a su participación en la vida política nacional. En 1854 fundó el periódico Oasis, órgano de difusión de la sociedad cultural Amantes de la luz, donde dio a conocer sus primeros escritos literarios y comenzó a ponerse en contacto con el ambiente político de la época. Sus escritos de temas políticos, se encuentran dispersos en los periódicos dominicanos La Actualidad, Eco de la Opinión, El teléfono y el Listín Diario, mientras que sus colaboraciones literarias fueron publicadas en las revistas Letras y Ciencias, El hogar, Revista Ilustrada, Ciencias, Artes y Letras y Revista Científica, Literaria y de Conocimientos Utiles. (Detalles) 17_ Tulio Manuel Cestero: Escritor, político y diplomático. Fue secretario personal de Horacio Vázquez y colaborador del presidente Carlos Morales Languasco, patriotas a quienes acompaño en varias de sus campañas armadas. Escritor de novelas, relatos, ensayos y poemas. (Detalles) 18_ Virgilio Díaz Grullón: Narrador, educador, poeta y abogado. Es considerado como el mejor escritor de cuentos sicológicos en la República Dominicana. En 1959, su colección de cuentos Un día cualquiera obtuvo el Premio Nacional de Literatura. En 1977 obtuvo el Premio de Novela Manuel de Jesús Galván por la novela Los algarrobos también sueñan. (Detalles) 19_ Gastón Fernando Deligne: Poeta y traductor. Su obra está marcada por la preocupación social y el incuestionable patriotismo que defendió durante medio siglo de vida. Se le conoce como el introductor de la poesía de tema psicológico en la literatura nacional. Su obra más importante y la que le confirió, junto con Salomé Ureña de Henríquez y José Joaquín Pérez, el título de Padre de la Poesía Nacional es Galaripsos, publicada en 1908. (Detalles) 20_ Alfredo Fernández Simó: Novelista, cuentista, poeta y diplomático. Colaboró con los periódicos La Información, Listín Diario, El Siglo y con numerosas revistas literarias venezolanas, peruanas, mexicanas y dominicanas. Muchos de sus poemas y escritos en prosa reflejan las vivencias de sus viajes y estadías en diferentes países sur y centroamericanos, especialmente las estampas dedicadas a Costa Rica, Panamá y Perú que retratan su contacto con la naturaleza y con las costumbres y modo de vida de algunas de las tribus indígenas que lo albergaron. (Detalles) 21_ Bonaparte Gautreaux Piñeyro: Ha publicado ensayos sobre el origen del merengue y la narrativa dominicana. Es autor de los libros Cuentos del Abuelo Julio, La ciuda clandestina y los secretos del General y de una novela, Al final del arco iris (1982). Sus cuentos A partir de esta noche y Sonámbulo fueron premiados por el Movimiento Cultural Dominicano y Casa de Teatro, respectivamente. (Detalles) 22_ Franklin Gutierrez: Pagina web del ensayista, investigador literario, narrador, poeta y educador dominicano Franklin Gutierrez. (Detalles) 23_ Victor Suarez: Cantautor y Poeta a tiempo completo. Su obra es muy versátil, tanto le escribe al amor, como a la naturaleza, así como también se siente una amplia sensibilidad social en sus poemas. Un Canto al Ozama, Narcisazo, El Fuego del Dolor, La casa al final de la calle, son títulos sobresalientes dentro de su obra. (Detalles) 24_ Juan Carlos Mieses: Este sitio expone parte de la obra poética, uno que otro cuento, algunas reseñas de su estadia en Indonesia, así como un par de entrevistas del escritor dominicano Juan Carlos Mieses. (Detalles) 25_ Virgilio Lopez Azuan: Este espacio describe las actividades literarias del Escritor Virgilio Lopez Azuan, Premio Nacional de Literatura en cuento y poesia. (Detalles) 26_ Apolinar Núñez: Pertenece al grupo poético de postguerra, es decir, al grupo poético que surgió después de la Guerra de Abril (1965). Su poesía, sin embargo, no tiene comparación en el ámbito poético Dominicano. Así, su poesía está más cerca del poeta chileno Nicanor Parra y del poeta salvadoreño Roque Dalton que de cualquier otro poeta dominicano. Como poeta, publicó Poemas Decididamente Fuñones (1972) y Poemas Sorpresivos (1973). (Detalles) 27_ Pablo McKinney: Pagina web del peirodista y escritor Pablo McKinney. (Detalles) 28_ Orlando N. Gomez: Orlando N. Gomez nacio en San Pedro de Macoris, Republica Domicana. Fue ahi donde su pasion por la ley y la justicia lo comprometio a querer estar siempre del lado de la victima y no del lado del victimario. Esta pasion lo siguio hasta los Estados Unidos, donde tuvo la oportunidad de completar su licenciatura en criminologia en unas de las mas reconocidas universidades Norte Americanas en el area de justicia criminal: John Jay Collage of Crminal Justice. Tiene 3 libros publicados y uno en via de publicacion, todos basados en tipos de costumbres dominicanas. (Detalles) 29_ Jael Uribe: Página web de la escritora dominicana Jael Uribe, fundadora del Movimiento Mujeres Poetas Internacional MPI y creadora del Festival Internacional de Poesía Grito de Mujer. (Detalles) 30_ Hilma Contreras: Narradora, ensayista y educadora. El inicio de su carrera literaria data de 1937 cuando Juan Bosch le publicó los cuentos Tarde de cristal y Los buenos se van en el periódico Listín Diario. Pese a su limitada producción su prosa sencilla, testimonial, y ocasionalmente poética, la sitúa entre las narradoras dominicanas contemporáneas más importantes. En el 2002 recibió el Premio Nacional de Literatura, convirtiéndose así en la primera mujer dominicana reconocida con dicho galardón.
Posted on: Tue, 27 Aug 2013 01:28:24 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015