21/08/2013 | VADEMECUM ESPECIALIDADES "EL PRINCIPAL FACTOR DE - TopicsExpress



          

21/08/2013 | VADEMECUM ESPECIALIDADES "EL PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO EN CÁNCER DE PIEL ES LA EXPOSICIÓN AL SOL, ESPECIALMENTE EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA" Vademecum entrevista a la Dra. Pilar López Criado, oncóloga del Servicio de Oncología Médica del MD Anderson Cancer Center de Madrid ¿Cuál es la incidencia en España del cáncer de piel y cuántos tipos diferentes de cáncer de piel encontramos? En España se diagnostican alrededor de 3.100 casos de cáncer de piel al año y entre sus diferentes tipos podemos diferenciar básicamente entre melanoma y cáncer de piel no melanoma (basocelular y espinocelular). ¿Cuál es el perfil del paciente que padece cáncer de piel en nuestro país y qué señales nos alertan de la posibilidad de esta patología? No hay un perfil único, el melanoma aparece a partir de los 15 años y el cáncer de piel no melanoma es más un tumor de gente mayor de 50 años. El principal factor de riesgo de cáncer de piel / melanoma es en todos los casos la exposición solar, especialmente en los primeros años de vida, pero el riesgo se mantiene durante toda la vida sin un adecuado cuidado de la piel. ¿Qué medidas de prevención podemos adoptar para evitar en lo posible la aparición del cáncer de piel? No exponerse al sol en horas centrales del día (de 12 a 16 horas) y usar la protección adecuada las personas que tienen que trabajar expuestas al sol (ropa, gorro, gafas, crema). Tampoco hay que bajar la guardia durante las exposiciones estacionales, cuando también conviene insistir en la protección antes de la exposición al sol. ¿Cómo se detecta el cáncer de piel? Se debe consultar a un dermatólogo si se observan en lunares cambios en su Aspecto, Bordes, Color, Diámetro (si mide más de 6mm) o si existe Evolución en las lesiones pigmentadas en la piel (es lo que se conoce como método de diagnóstico ABCDE). Para el abordaje de la enfermedad, ¿qué tratamientos son los más empleados? En fases iniciales es curativa la cirugía y en cuanto a tratamientos farmacológicos, en melanoma en prevención, salvo Interferon, hay pocos datos y en modo alguno contundentes. Sin embargo, cuando la enfermedad se encuentra en una fase más avanzada, además de quimioterapia (DTIC, Abraxane) hay que valorar los nuevos avances en inmunoterapia (Ipilimumab, Anti PD1, antiPD1ligan, vacunas...) o en inhibidores específicos de mutaciones de BRAF, MEK, NRAS o cKit. ¿Existe alguna novedad farmacológica reciente o próxima destacada que pudiera variar el abordaje o curso de esta enfermedad? Todo lo que se está desarrollando en enfermedad avanzada se está empezando a posicionar en prevención: Ipilimumab, Vemuirafenib, inhibidores duales y vacunas. Por otro lado, en el caso del carcinoma basocelular, los inhibidores de Hedchog arrojan resultados muy esperanzadores. Por último, ¿cómo debe ser el manejo, por parte del profesional médico, de un paciente con cáncer de piel? Debería ser un abordaje multidisciplinar en el que estén implicados profesionales de la Dermatología, Cirugía (habituada a tratamiento de melanoma con centinela y linfadenectomía), Oncología Radioterápica y Médica, Patología y Unidades de Diagnóstico por Imagen como Medicina Nuclear o Radiología de inicio.
Posted on: Thu, 29 Aug 2013 00:49:00 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015