93 AÑOS DESPUES!!! CHABUCA DEL PUENTE A LA ALAMEDA 07. - TopicsExpress



          

93 AÑOS DESPUES!!! CHABUCA DEL PUENTE A LA ALAMEDA 07. Creación de la Flor de la Canela La Flor de la Canela, a fuerza de tararearse e interpretarse bajo todos los cielos de casi todo el planeta, es la canción que identifica al Perú. Aquí, la historia y vigencia de un valse que nació desde un balcón que miraba a La Colmena. Una noche, en su casa de la Plaza Dos de Mayo, el cantor del "Felipe Pinglo" José Moreno celebraba su cumpleaños con la jarana de reglamento. Una invitada era la novel compositora Isabel Granda. Hacia la madrugada, la joven abrió las ventanas del balcón y contempló La Colmena. Entonces soñó la ciudad, la ciudad dormida bajo la niebla y el lucero del alba. Y dijo en voz alta: Déjame que te cuente, limeño. Déjame que te diga la gloria del ensueño que evoca la memoria. Luego, volviéndose al grupo criollo, exclamó: -¡Ya tengo la expresión! Pero las canciones no nacen del aire. Tienen su germen, su entraña, su trayecto. Juanita Loyola Angulo, hija de Victoria Angulo, la inspiradora de "La Flor de la Canela": Mi madre había conocido a Chabuca jovencita, cuando ésta iba a la casa de doña María Isabel Sánchez Concha de Pinilla, en Barranco. En 1947, lo sé con precisión porque ese día Chabuca me firmó un álbum de autógrafos, mi madre la llevó a una fiesta en nuestra casa, que era un corralón frente al Puente de Palo, que ya no existe. Estaba en la curva del tren para Ancón (Iba a dar al Jirón Arica, a las calles La Toma y La Palma). Era un corralón a donde llegaban todos los músicos. Entre ellos, Elías y Augusto Azcuez Villanueva, que eran primos hermanos de mi madre. También iban Bartola Sancho Dávila, prima de mi madre, Manuel Covarrubias, Pablo Casas Padilla, Luciano Huambachano, toda la real academia del criollismo. Ella captó en la familia de Juanita Loyola Angulo el secreto musical del Rímac. En esa época, Chabuca tenía tres valsecitos. Uno de ellos era "Mi ofrenda". Quería que los cantaran, pero no conocía el ambiente. Entonces María Isabel le dijo: "Yo te voy a llevar donde Victoria. Ahí van todos. Y un día llegó Maricucha con Chabuca y Louise Darius, una bailarina de ballet francesa que era famosísima y no hablaba ni una palabra de español. Maricucha estaba siempre vinculada con los artistas. Iba a la casa con los Graña, con todos ellos. Allí la vieron algunos chicos de entonces: Oscar Avilés, Alejandro Cortez y Augusto Ego Aguirre, de "Los Morochucos". En esa época, Chabuca no sabía cómo agradecerle a mi mamá. Y le hizo "La flor de la canela". Chabuca estaba haciendo el valse desde hacía meses. En esa época ella trabajaba en la Antigua Botica Francesa. Era consejera de los productos de belleza Helena Rubinstein. Entonces, cuando mi hermana y yo pasábamos por el jirón de la Unión, nos convidaba el heladito. Servían los helados en una conchita. Era precioso cómo los servían. Chabuca nos llevaba después al baño para cantarnos lo que estaba componiendo. Los pedacitos que iba escribiendo de "La Flor de la Canela". El 21 de julio de 1950, día en que mi madre cumplía 48 años, le cantó el vals. -Cuando Chabuca dice: "del puente a la Alameda, menudo pie la lleva", ¿se está refiriendo al Puente de Palo? -Claro. Ella hablaba del Puente de Palo. Sin duda por eso dice: "ahora que aún se mece en un sueño el viejo puente, el río y la Alameda". youtube/watch?v=qlWIwDGfLMc
Posted on: Thu, 05 Sep 2013 01:09:43 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015