A UNAS CUANTAS HORAS, REFLEXIONES SOBRE LAS PREGUNTAS QUE ME HACEN - TopicsExpress



          

A UNAS CUANTAS HORAS, REFLEXIONES SOBRE LAS PREGUNTAS QUE ME HACEN SOBRE EL GUION DE LA PELICULA...“HORDA SALVAJE” DIFERENTES APROXIMACIONES AL PLOT Y MENSAJE DESDE LA EXPLICACION DE SUS PARTES: HORDA SALVAJE ES UNA SATIRA POLICIAL, DE HUMOR NEGRO, ENMARCADA EN UNA PELICULA DE ZOMBIES. LA SATIRA (ALGUNAS NOCIONES) La sátira se suele valer del humor, de la anécdota y del ingenio para ridiculizar defectos sociales o individuales, efectuando así una crítica social; a veces adopta para ello la forma más concentrada del epigrama, que expresa un solo concepto y un único tema de burla; por el contrario, la sátira suele ser mucho más extensa y prolija. Existe una gran variedad de temas, desarrollos y tonos, pero son recursos habituales en la sátira: • La reducción de alguna cosa para hacerla parecer ridícula, o examinarla en detalle para hacer destacar sus defectos. • La exageración o hipérbole: se toma una situación real y se la exagera hasta tal punto que se convierte en ridícula. La caricatura utiliza esta técnica. • La yuxtaposición que compara cosas disímiles: el ayer y el hoy, la juventud y la vejez, etcétera, de forma que una adquiere menor importancia. • La parodia o imitación burlesca de las técnicas o estilo de una persona, de forma que se vea ridiculizada. Este genero literario. La sátira en síntesis es una composición literaria en la que se realiza una crítica de las costumbres y de las conductas deshonestas de individuos o grupos sociales, con un fin moralizador, burlesco o de simple diversión. En ella, los personajes están presentados como seres de carne y hueso no como tipos. EL HUMOR NEGRO (ALGUNAS IDEAS) El humor negro está presente en muchas de las creaciones de la cultura popular. Algunas películas inglesas de mediados del siglo XX podrían indicarse como buenos ejemplos de un humor negro inteligente y divertido. Por ejemplo, El quinteto de la muerte (The Ladykillers) de 1955, dirigida por Alexander Mackendrick, con Alec Guinness y Peter Sellers u Ocho sentencias de muerte (Hearts and Coronets), de 1949, dirigida por Robert Hamer. En 1964 se estrenó la película Dr. Strangelove, dirigida por Stanley Kubrick y protagonizada por Peter Sellers y George C. Scott, que sentó los precedentes de este género. En los últimos años cabe destacar el perverso humor negro del director Álex de la Iglesia, que constituye la esencia de sus películas. También los hermanos Coen manejan el humor negro y la sátira con destreza en sus comedias. Otros ejemplos de humor negro son The Addams Family de Charles Addams y Beetlejuice de Tim Burton. La película de gángster Goodfellas a menudo llevó el humor negro a un tono extremo. CINE DE ZOMBIES EN SU SEGUNDA EPOCA GLORIOSA. En 1966 vio la luz una de las últimas películas de zombis clásicos -creados y dominados por un villano- de manos de la Hammer. Se trató de The plague of the Zombies (La plaga de los zombis) de John Gilling. El año 1968 marcó el comienzo de la nueva etapa con la aparición de la clásica y muy notable Night of the living dead (La noche de los muertos vivientes) de George A. Romero. La película fue rodada en blanco y negro y película de 16 mm con el minúsculo presupuesto de 114.000 dólares y un plantel de actores amateurs, cuando no familiares y amigos del propio Romero. Sin embargo La noche de los muertos vivientes fue un rotundo e inmediato éxito y su director se convirtió en director de culto. En 1990 Tom Savini dirigió un remake en color de esta película. Romero, quien posteriormente dirigió cinco películas más sobre el mismo tema, definió con su visión particular las que serían las características de los zombis cinematográficos durante otros treinta años, a saber: • El fenómeno zombi ya no es algo local, sino una plaga imparable de proporciones bíblicas. • Nadie controla a los zombis que no son sino muertos que han vuelto a la vida. • La única motivación de los zombis es alimentarse con la carne de humanos vivos. • Su capacidad de raciocinio es muy limitada, si bien utilizan rudimentarios instrumentos (el primer zombi de La noche de los muertos vivientes trata de romper el cristal de un coche con una piedra). • Su peligro no reside en su inteligencia ni en su velocidad, sino en su número y en su voracidad. • El motivo de esta resurrección masiva de los muertos no es importante y ha variado de una película a otra, siendo a veces la radiación de un arma nuclear o la fuga de una sustancia química de uso militar, algún virus o simplemente la llegada del Juicio Final. Además, La noche de los muertos vivientes recogía una serie de convenciones muy particulares que han sido constantes en la obra de Romero, si bien no han definido otras películas de zombis de la misma etapa. La más característica de estas convenciones es el hecho argumental de que el mayor enemigo de los protagonistas no son los zombis, sino otras personas (antagonistas) que tienen su propia idea sobre cómo sobrevivir, o bien ambicionan los recursos de los protagonistas. EN HORDA SALVAJE, SE PROPONEN ESOS TRES TOPICOS EN UN GUION SENCILLO Y NAIVE, SUMERGIDOS EN UNA ESTRUCTURA DE CINE INDEPENDIENTE.
Posted on: Sat, 02 Nov 2013 14:08:27 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015