A la Memoria de Enrique Yustiz! Nuestro Maestro Herpetólogo y - TopicsExpress



          

A la Memoria de Enrique Yustiz! Nuestro Maestro Herpetólogo y Aracnólogo del estado Lara. Enrique Yúztiz nació en un pueblo llamado Quibor, municipio Jiménez del estado Lara, un 10 de Junio de mil novecientos Yústiz (como solía responder cuando alguien preguntaba su edad), Sin embargo, fue Barquisimeto la ciudad que le permitió desarrollarse como insigne investigador, docente, músico, amigo y padre de dos hijos: Lenín Enrique y Eliana Natalié, compañeros inseparables de su trabajo. Su actividad de investigación siempre estuvo vinculada a la enseñanza. Inició su labor en el Ciclo Básico Superior en el año 1965 como Profesor del Centro Experimental de Estudios Superiores (CEDES) en la Cátedra de Anatomía Comparada. En 1971, Yústiz continúa con su labor docente, pero como Profesor de la Cátedra de Biología del nuevo Ciclo Básico Superior, hoy Instituto Tecnológico Andrés Eloy Blanco (IUETAEB). Posteriormente, en 1976 ingresa al Departamento de Entomología y Zoología de la Escuela de Agronomía de la Universidad Centro Occidental (UCO), donde se desempeñó como Profesor en las Cátedras de Entomología Sistemática y Entomología Económica. Aparte de la Investigación realizada en Taxonomía y Biodiversidad de insectos, arácnidos, anfibios y reptiles, el Profesor Yústiz participó activamente como docente, en el dictado de los temas: Importancia Toxicológica de Animales Ponzoñosos, Taxonomía de Hymenoptera y Arthropodos de Importancia Médico Veterinaria.> > Sus primeros trabajos de investigación aparecieron el la Revista “Tarea Común” (UCO) donde publicó Anfibios y Ofidios del Parque Nacional Yacambú (1976); Gastrotheca yacambuensis (Salientia: Hylidae) Nueva Especie en el Parque Nacional Yacambú, Sierra de Portuguesa Estado Lara, Venezuela (1976); Salientios (Amphibia) de Barquisimeto (1977); Notas sobre los Dendrobatidae del Estado Lara, Venezuela (1979).> Otros trabajos de investigación se publicaron en el Boletín Técnico Informativo de la Escuela de Agronomía de la UCLA, tales como: Actualización Taxonómica de los Ofidios de Venezuela (1976); Sinopsis Taxonómica de los Ofidios de Barquisimeto (Reptilia: Serpentes) (1978); Stemorhina degenhardti ocellata. Un interesante Colúbrido (1978); El Estado Actual de la Escorpiofauna Larense (Chávez – Yústiz, 1978) y A Propósito de Carathophrys calcarata (1979).> Las Revistas Biollania (UNELLEZ. Ed. Especial No. 1), y Bioagro (UCLA. Vol. IV. No. 1. 1992) publicaron La Herpetofauna de las Zonas Aridas y Semi Aridas del Estado Lara y Escorpiofauna del Estado Lara - Venezuela. Scorpiones: Chactidae: Buthidae: Diplocentridae (1992), respectivamente. En el ámbito internacional, la Revista Caribbean Journal of Science (Universidad de Puerto Rico) publicó Anfibios del Sistema Montañoso Nororiental Andino de Venezuela; Sphecos (Washington, D. C. Arnold Menke, Editor) National Museum of Natural History publicó Ampulex compressa (F) in Venezuela (Hymenoptera: Sphecidae). En Proceedings of the Enotomological Society of Washington publicó Hymenoptera Aculeata from Arid and Semi Arid Zones of Lara State Venezuela (1987).> Participó con trabajos de investigación en Congresos, Talleres y en las Jornadas Internas de la Escuela de Ingeniería Agronómica, UCLA Barquisimeto (1980, 1982 y 1984); en el VIII Congreso Latinoamericano de Zoología (Mérida, 1980), III Congreso Latinoamericano de Ecología (Mérida, 1985); VI Congreso Venezolano de Entomología (Maracay, 1981); VII Congreso Venezolano de Entomología (Maturín, 1982); VIII Congreso Venezolano de Entomología (Barquisimeto, 1983); XII Congreso Venezolano de Entomología (Mérida, 1991); I Congreso Venezolano de Herpetología y Batracología (Maracay, 1991); II Congreso Latinoamericano de Herpetología (Mérida, 1996) y en el II Taller Venezolano sobre Los Escorpiones y su Toxinas con el trabajo intitulado: Inmunología, Clínica y Toxicolgía (Puerto La Cruz, 1997). Con la generosidad y el desinterés que le caracterizaron asesoró trabajos de investigación a estudiantes de pregrado y postgrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, así como también trabajos de ascenso a sus colegas de la UCLA, la UPEL y la UCV. Colaboró con diversas instituciones, algunas de ellas son: FUDECO (Lara), ASOVAC, Instituto C. Siro-División de Entomología (Canberra-Australia), el Centro Toxicológico Regional Centrooccidental, Grupo de Rescate Barquisimeto, Sociedad de Ciencias naturales La Salle. En el año 1989 fue postulado a la Orden 27 de Junio y a la Orden Jacinto Lara. No obstante, el mayor de los reconocimientos lo recibió de sus amigos: Miguel A. González Sponga y Enrique La Marca, quienes le ofrendaron Diplocentrus yustizi (Scorpiones: Dipolocentridae) (González, 1983) y Mannophryne yustizi (Amphibia: Dendrobatidae) (La Marca, 1989) como tributo a la amistad que se crece en el trabajo compartido. Su vida transcurrió entre laboratorios, especímenes preservados, lupas estereoscópicas, bibliografía de consulta y cuadernos de notas; pero también entre amigos y amigas, poesía, música (fue miembro fundador de la Orquestina del Colegio de Médicos del estado Lara, del Orfeón Universitario de la UCLA y de la Coral Antonio Carrillo), y literatura política, elementos que testimonian su especial sensibilidad artística y social. Enrique Yústiz se despidió de nosotros un 20 de Julio de 2003, legando a la ciencia mas de treinta trabajos de investigación publicados, entre los cuales incluye dos especies descritas: Mannophryne larandina (Amphibia: Dendrobatidae) (Yústiz, 1991) y Proctoporus cephalolineatus (Lacertilia: Gymnophthalmidae) (García Pérez y Yústiz, 1995), además de una amplia biblioteca constituida por libros, separatas y manuscritos, los cuales fueron donados por sus hijos al Decanto de Agronomía de la UCLA, como instrumento que permita a otros investigadores dar continuidad a la labor realizada por este insigne larense, que con desprendimiento y entrega dedicó su vida al estudio de la Herpetología y la Entomología del estado Lara. es.wikipedia.org/wiki/Tarsoporosus_yustizi ucla.edu.ve/bioagro/Rev4(1)/4.%20Escorpiofauna.pdf sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at5104/art/vasquez_c.htm np/Np
Posted on: Mon, 22 Jul 2013 03:53:57 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015