ALGO MUY IMPORTANTE QUE LES COMPARTO. SOBRE TODO POR LOS ERRORES - TopicsExpress



          

ALGO MUY IMPORTANTE QUE LES COMPARTO. SOBRE TODO POR LOS ERRORES QUE COMETEMOS DE MANERA RECURRENTE, ESPECIALMENTE CUANDO SE VA A LEER EL EVANGELIO EN LA MISA. ¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE "SANTIGUAR", "SIGNAR" Y PERSIGNAR"? Algunas personas emplean los términos equivocados y otras se confunden con ellos. Como el diccionario de la RAE (1) lo explica de modo muy sucinto, la explicación que se sigue podrá ayudar a entender mejor cada cosa en sus pormenores. La diferencia entre los tres términos es muy fácil de entender y se puede memorizar de carrera: · Santiguar: Es el gesto que uno practica sobre sí mismo, que consiste en tocarse en secuencia y con la mano derecha, la frente, la parte baja del tórax, el hombro izquierdo y finalmente el derecho, representando una cruz (grande) imaginaria sobre el cuerpo a la vez que se va vocalizando 'En el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo'. Es lo mismo que auto-signarse. · Signar: Es el gesto de figurar una pequeña cruz con el pulgar de la mano derecha hecha sobre uno mismo, en otra persona, como en el caso de cuando el sacerdote ministra el Crisma, o sobre alguna cosa para bendecirla. Es la forma más antigua de hacer la señal de la cruz. Históricamente tiene su origen en los primeros cristianos, quienes la utilizaban tanto en los que eran bautizados como en si propios, pues no empleaban nuestra forma actual de santiguarnos (volveremos a esto más adelante). La forma más apropiada de llamar a este gesto cuando lo practicamos sobre nuestro propio cuerpo (la cruz grande) sería auto-signarse que es lo mismo que santiguarse (4). Signar es también el gesto de figurar la cruz (grande) que acompaña la bendición ministrada por el sacerdote a una asamblea de fieles. También se le dice signar al gesto de figurar tres pequeñas cruces en uno mismo con el pulgar (5) de la mano derecha; una en la frente, otra en la boca y la otra en el pecho. La fórmula vocalizada que complementa al gesto puede variar de región a región, pero el sentido de su simbolismo es único y profundo. Se acompaña al gesto diciendo: ' Por la señal de la Santa Cruz, ' de nuestros enemigos, ' líbranos Señor Dios nuestro'. Esos enemigos a que se hace referencia habitan nuestro ser (malos pensamientos, soberbia, maledicencias, injurias, rencor, odio, envidia etc.). Al formar la primera cruz le rogamos a Dios que limpie o purifique nuestra mente para recibir y entender Su Palabra. Con la segunda cruz pedimos la purificación de nuestra boca para que con ella solo hablemos conforme las enseñanzas de la Palabra de Dios y propaguemos su Reino. Y, con la tercera, que purifique y convierta nuestro corazón para que este sinceramente abrigue y ame al contenido de la Palabra de Dios. · Persignar: Es la combinación de las dos señales anteriores, con la acción coordinada de signarse (tres cruces pequeñas) seguida por la de santiguarse (cruz crande). Este término (verbo), tiene su origen 'popular- en las primeras letras del ruego en latín al signarse: 'Per signum crucis de inimicis nostris, libera nos Deus noster. Domine, exaudi orationem meam, et clamor meus ad te veniat”, tal como ya lo empleaban los mismos Padres de la Iglesia. Como se ha podido constatar en estas definiciones la palabra signar puede ser empleada para representar más de un gesto, siendo que uno de ellos es sinónimo de santiguar. Por eso y para evitar confusión prefiero siempre utilizar santiguar para el gesto de auto-signarse, guardando el verbo signar para cuando se refiera al gesto con la cruz pequeña. Cuando se emplea · Hacemos la Señal de la Cruz para darle inicio a nuestras oraciones, proclamando en el nombre'de quien' iremos orar, bien como a 'quien' nos estamos confiando para ese fin. Al confiarnos a la Santísima Trinidad, nos aseguramos de que ninguna acechanza maligna se identificará con nuestras oraciones, plegarias y alabanzas. Y lo más destacable: es con la Señal de la Cruz que se inicia la celebración de la Santa Misa. · Nos santiguamos al iniciar nuestra jornada diaria o al lanzarnos en empresas importantes o de responsabilidad, invocando la Gracia del Señor para que actuemos en el Espíritu como hijos del Padre, y con eso consagrar nuestras acciones a la Gloria de Dios. · Nos santiguamos para invocar la presencia y acción de la Santísima Trinidad en los momentos en que necesitemos fortaleza (ejemplo: sea por momentos de riesgo, miedo, peligro etc.). · Hacemos la Señal de la Cruz para manifestar una actitud de humildad y respeto frente a la Santísima Trinidad al expresarle nuestra reverencia, adoración y amor. · Nos santiguamos para la concientización de nuestra pertenencia a la Santísima Trinidad en ocasiones circunstanciales (ejemplo: para reverenciar al Santísimo Sacramento, al pasar frente a una Iglesia que lo abriga). · En el momento en que recibimos una bendición sacerdotal nos santiguamos. En este caso particular lo correcto es inclinar la cabeza hacia delante como gesto de reverencia al Espíritu Santo, para recibir con humildad su acción sobre nuestro ser. · Nos persignamos al iniciarse la lectura del Evangelio en la Santa Misa, o, por ejemplo, frente a la Presencia Real al visitar el Tabernáculo Eucarístico.
Posted on: Sun, 11 Aug 2013 19:31:05 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015