APENAS TERMINE "UZ, EL PUEBLO" (EL 5 DE OCTUBRE), SUBIRA AL - TopicsExpress



          

APENAS TERMINE "UZ, EL PUEBLO" (EL 5 DE OCTUBRE), SUBIRA AL ESCENARIO DE LA SALA "ANTONIO VARAS" LA OBRA "EL SEÑOR GALINDEZ", DEL ARGENTINO EDUARDO PAVLOVSKY. SE ESTRENARA EL 10 DE OCTUBRE. Ultimos dos fines de semana de "Uz, el pueblo", comedia uruguaya sobre el fanatismo de cualquier tipo, en este montaje, desarrollado a través de la historia de una dueña de casa que, de repente, escucha la voz de Dios que le pide matar a uno de sus hijos. Obviamente, el revuelo se inicia, comprometiendo a todo el pueblo en un relato delirante. Actúan Tatiana Molina, Mario Bustos, Claudio Valenzuela, Alex Zisis, Raymi Demetrio, Pilar Ronderos, Analí Muñoz, Constanza Blanco y Tomás Henríquez. ---------------------- Pero el teatro latinoamericano contemporáneo continuará en Octubre, con "El señor Galíndez", en la sala "Antonio Varas", un clásico del teatro argentino. Escrita por el argentino Eduardo Pavlovsky en 1973, es una obra representativa del “teatro de choque” latinoamericano, para enfrentar desde el escernario a las dictaduras militares. En escena, Beto y Pepe -dos hombres comunes y sencillos- realizan labores cotidianas, mientras discuten sobre el presente y el futuro, y dialogan acerca de sus familias y el porvenir de su profesión, una actividad muy especial que los inquieta e, incluso, les provoca una gran inseguridad laboral: ambos son torturadores profesionales. En la sencillez de la oficina que ocupan y en medio del trabajo que realizan, estos dos empleados se contactan con sus familias, conversan trivialidades y dejan al descubierto sus temores frente a los posibles relevos que decida el Alto Mando que controla el señor Galíndez. De este modo, el montaje coloca sobre las tablas el extraño y confuso mundo interior de hombres de distintas edades que han quebrado la ética fundamental en la vida, cuando actúan como piezas reemplazables de un sistema dictatorial que valida la más brutal violencia como un acto cotidiano. Y que, más aún, acepta e instala la tortura como una institución. Mundos interiores Sin embargo, la puesta en escena que dirige Antonio Altamirano, al frente de la compañía Teatro Amplio, está lejos de mostrar a hombres desfigurando rostros, quemando huellas dactilares o extrayendo a punta de alicate el oro de las dentaduras de detenidos políticos. La búsqueda escénica del grupo se centra en el comportamiento del agente torturador antes de iniciar su trabajo. ¿Cómo se desenvuelve en el día a día? ¿Cuáles son sus motivaciones para, desde las sombras, mantener viva la dictadura? ¿Qué ocurre cuando un joven aprendiz más instruido llega como posible amenaza de reemplazo? ¿Cómo la violencia se vuelve incuestionable entre instituciones policiales, militares, carcelarias y paramilitares chilenas? El montaje cuenta con apoyo investigativo del periodista Javier Rebolledo, autor del libro “La Danza de los Cuervos” y “El Despertar de los Cuervos: Tejas Verdes, el origen del exterminio en Chile”, cuyo rol marca el punto de partida de un estudio que permitió analizar y profundizar en la compleja conducta del torturador. EL AUTOR. Eduardo Pavlovsky (1933), psicoterapeuta, comenzó a trabajar con el psicodrama en la década 60 del siglo pasado, siendo el iniciador de este subgénero en América Latina y autor de numerosos libros sobre el tema, como “Psicoterapia de grupo de niños y adolescentes”. A comienzos de los 70, “El señor Galíndez “ se convirtió en un gran éxito. En 1974, durante una función de la obra en el Teatro Payró, la represión militar puso una bomba. Sin embargo, el dramaturgo no renunció a lo que definía como su “militancia cultural” y estrenó en 1977 “Telarañas”, alegato contra el fascismo, instalado en la familia. La dictadura argentina prohibió la obra por considerarla un atentado a la moral y luego, cuando su casa y consultorio fueron allanados, el dramaturgo eludió el cerco huyendo por el tejado. Tuvo que salir del país y en 1978, con pasaporte vencido, vía Uruguay y Brasil, se instaló en Madrid. Sus obras más conocidas son “Telarañas”, “El señor Laforgue”, “El señor Galíndez”, “Potestad” y “Rojos globos”. Estos tres últimos títulos fueron llevados al cine. Entre otras distinciones ha recibido el Premio del Teatro IFT (1967), el Premio del Festival de Teatro de las Américas (Montreal, 1987), el Premio de la Revista Time Out (Londres, 1987), el Premio Molière (Francia, 1989)), el Premio Prensario (1994)), y los Premios Argentores y ACE (1995). Además de 24 obras de teatro, también escribió una novela, (“Sentido contrario”, 1997) y casi una veintena de libros sobre psicoterapia. También dirigió un documental, “Prohibido” (1997) y se desempeñó como actor en media docena de películas, entre las cuales figura “Los chicos de la guerra”. EL DIRECTOR. Antonio Altamirano, actor egresado de la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, por primera vez dirige un montaje escénico. Al frente de la compañía Teatro Amplio tiene como objetivo llevar a escena a autores latinoamericanos, con obras que dan cuenta de la similitud de contextos históricos que se han vivido en nuestro continente, a partir de propuestas multidisciplinarias donde se incorpore el trabajo de profesionales de diferentes áreas de estudio. Otra de sus iniciativas más destacadas y valorada ha sido la creación del Festival Cielos del Infinito, que se realiza anualmente en Punta Arenas. “El Señor Galíndez” esta considerado dentro de la programación artística internacional de IFFACA, en enero de 2014, en Santiago de Chile. FICHA ARTISTICA “EL SEÑOR GALINDEZ” AUTOR Eduardo Pavlovsky (Argentina) DIRECCION Antonio Altamirano ELENCO Cia. Teatro Amplio Gabriela Medina, Luis Dubó, Roxana Naranjo, Mariana Muñoz, Daniel Antivilo, Nicolás Zárate INVESTIGACION Javier Rebolledo DISEÑO INTEGRAL Rocío Hernández PRENSA Lorena Alvarez DISEÑO GRAFICO Alejandro Délano JEFE TECNICO Rodrigo Leal ASISTENCIA DE DIRECCION Juan Pablo Corvalán PRODUCCION Francesca Ceccotti ESTRENO Jueves 10 de Octubre Hasta el Sábado 16 de Noviembre RESEÑA La extraña y compleja psicología de un agente represivo ideologizado que asume la tortura como un trabajo cotidiano, al interior de una estructura que lo convierte en instrumento desechable de la violencia institucionalizada. Los recovecos interiores de un trabajador-agente represivo y lo común que puede tener respecto de una persona normal. Ver video: youtube/watch?v=8g5MhCkiX28&feature=youtu.be FUNCIONES Jueves, viernes y sábado 20.00 horas ENTRADAS Jueves popular $ 1.500 Viernes y sábado $ 6.000 general $ 3.000 estudiantes, convenios y tercera edad BOLETERIA Lunes a Sábado, 15.00 a 20.00 horas Fonos 2977 1701 / 2977 1700 Sala “Antonio Varas” Morandé 25 [email protected] tnch.uchile.cl
Posted on: Tue, 24 Sep 2013 21:33:53 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015