Al cierre de esta edición, la Cámara de Diputados se aprestaba a - TopicsExpress



          

Al cierre de esta edición, la Cámara de Diputados se aprestaba a votar un proyecto único en el mundo: Uruguay, hacia la liberación de la venta y el cultivo de la marihuana La iniciativa contó con el apoyo del Frente Amplio. De ser ley, permitirá la compra de 40 gramos por mes, el cultivo de hasta seis plantas por persona y la creación de clubes de productores. Y crea un Instituto de Control Cannábico. Por: Ramiro Barreiro Al cierre de esta edición la Cámara de Diputados del Uruguay se preparaba a dar media sanción al proyecto de legalización de venta de marihuana y despenalización del autocultivo. El diputado del Frente Amplio, Darío Pérez, adelantó que votaría a favor y de esa forma, la proclama alcanzaría el medio centenar de votos, lo necesario para pasar a la Cámara Alta. De aprobarse en septiembre en el Senado, el país vecino se convertirá en el primero del mundo que permite ambas actividades en forma libre. El consumo es legal desde hace casi 40 años. "La marihuana es una bosta pero la bosta es bosta con o sin ley y va a seguir pasando a pesar de nosotros." Con esas palabras terminó el misterio impuesto por el diputado Darío Pérez, quien en los últimos días fue más reconocido como "el voto 50" y más atrás en el tiempo, como el "rebelde". Por Pérez es que la discusión parlamentaria se atrasó desde abril. Los legisladores de los partidos Colorado y Nacional (blanco) se opusieron, por convicción o disciplina partidaria. Por Pérez es que ahora depende del Senado saber si Uruguay liberará 40 gramos por mes a cada ciudadano que se inscriba en un registro. Entonces, escuchémoslo. UNA IDEA DE MUJICA. La iniciativa de liberar la provisión de cannabis fue propuesta en 2012 por el propio presidente uruguayo, José Mujica, aunque se enriqueció con modificaciones que salieron de la discusión política entre los componentes del bloque oficialista. Por ejemplo, la posibilidad de cultivar hasta seis plantas y producir 480 gramos mensuales de máxima. El legislador Darío Pérez también reveló que lo sedujo "el alejamiento de muchas personas de las bocas de expendio" y lo convenció el hecho de "que si el próximo presidente de Uruguay será quien creo que será todo el aspecto sanitario estará cubierto", en clara alusión a Tabaré Vázquez. También adujo que "estamos sobrevolando el tema del narcotráfico" sin advertir que el proyecto establece la creación de un registro de productores, consumidores y clubes de membresía. Estos podrán tener un máximo de 15 integrantes, 90 plantas y una producción de hasta 7200 gramos anuales. En otras palabras, aquellas personas que por medicina o recreación se vean obligados a consumir mayores cantidades, no necesitarán volver al mercado negro. La iniciativa, que crea el Instituto de Regulación y Control del Cannabis, contempla también la producción y la venta de la droga con fines terapéuticos y para la investigación. Por otra parte, ordena al sistema de salud la ejecución de políticas y la creación de dispositivos para la prevención, tratamiento y rehabilitación de consumidores problemáticos en todas las ciudades mayores de 10 mil habitantes. Además, establece la inclusión en los planes de estudio del sistema educativo (educación inicial, primaria y media y formación docente) de la disciplina "prevención del uso problemático de drogas", al tiempo que prohíbe cualquier tipo de publicidad de la marihuana por cualquier medio. En cuanto a los marginados, es probable que muchos de ellos formen parte del ejército de reclusos orientales (unos 1500 por consumo y otros 200 por cultivo) que esperan una pronta resolución de un debate que por ignorancia de muchos, no puede sacarse el traje de frívolo. Paradigma regional La secretaria general de la Mesa Nacional por la Igualdad, María Rachid, expresó: "Creemos que el modelo uruguayo vendrá a plantear un nuevo paradigma que seguramente será tenido en cuenta por nuestro país. Desde la Mesa estamos aportando nuestra experiencia y conocimientos para lograr una nueva legislación que garantice la autonomía y el derecho a la salud integral de los/as usuarios/as de cannabis en nuestro país, mediante propuestas de legalización y regulación que vayan contra los intereses del narcotráfico y permitan la incursión del Estado tanto en el control racional de la sustancia como en la atención de problemas en la salud causados por el eventual uso problemático de cualquier droga legal o ilegal." ___________________________________________________________ El derrotero de un proyecto único Tiempo Argentino dio la puntada inicial sobre el tema: * El 20 de febrero de 2011, Tiempo Argentino fue el único medio que dio cuenta de la detención de la escritora argentina Alicia Castilla por tener plantas y flores de marihuana. ___________________________________________________________ En Uruguay, comenzó el debate. El anuncio del presidente Pepe Mujica como guerra al paco * El 20 de junio de 2012 el presidente Mujica anunció el proyecto oficialista para convertir al estado uruguayo en productor y vendedor de marihuana. El Pepe le planteó la “guerra a la pasta base de cocaína”. ___________________________________________________________ 15 mil personas realizaron una marcha en montevideo * El 8 de mayo de 2013, 15 mil personas marcharon por Montevideo bajo la consigna “Uruguay se planta 2013”. De esta forma, la militancia oriental presionó a los representantes para discutir un proyecto que corrió riesgo de ser cajoneado. ___________________________________________________________ El Frente Amplio terminó de dar forma al proyecto que se votó * El 5 de junio de 2013, el Frente Amplio cerró el proyecto que se discutió ayer y anunció que cuando la ley sea aprobada y reglamentada serán las farmacias las que asuman la responsabilidad del expendio. ___________________________________________________________ Una encuesta fijó una oposición del 64 por ciento: Un proyecto que no buscó apoyos en la clase media local Una encuesta elegida al azar sin carácter vinculante, el rotundo estrellato de un narco y mucha disciplina partidaria fueron los recursos de la oposición para hacer frente a la casi segura aprobación por parte de diputados del proyecto legalizador. El diario El Observador, al igual que la mayoría de las publicaciones, amaneció con la noticia en la portada y debajo, se hizo eco de un operativo policial en el que fueron detenidas 22 personas. La información aludía que uno de los delincuentes "se excusó ante la justicia, planteando que como se va a legalizar la comercialización del cannabis se estaba preparando para el nuevo escenario". Fue uno de los tantos artículos en contra de un proyecto que tampoco tendría apoyo en las calles. Según una encuesta de la consultora CIFRA, el 64% de la población se opone a la legalización de la venta de marihuana, mientras que el 26% se manifestó conforme y el resto, no opinó. Se trató de una consulta telefónica realizada a 803 personas en todo el país entre los días 29 de noviembre y 6 de diciembre de 2012 (en momentos en que fue presentado el proyecto). La consultora informó que entre los resultados se pudo analizar que "las personas que suelen ser social y culturalmente más liberales, los más jóvenes y los más educados, son los que menos se oponen al proyecto. Pero también entre los más educados, los universitarios, más de la mitad (58%) se opone al proyecto". También especificaron que "el único (sector) en el que la mayoría está a favor es el de los que se consideran de centro izquierda, y es una mayoría relativa, 47%. Entre los que se consideran de izquierda a secas la mayoría absoluta (52%) está en contra de la iniciativa." En consecuencia, los diputados Sander y Verónica Alonso anunciaron que en caso de aprobarse, recolectarán firmas para convocar a un referéndum derogatorio.
Posted on: Thu, 01 Aug 2013 08:01:11 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015