Algunos nombres de antiguos canarios que tras la conquista crearon - TopicsExpress



          

Algunos nombres de antiguos canarios que tras la conquista crearon linajes con sus apellidos cristianos: Acaimo= Hernando Tacoronte Adargoma= Alonso de Cordoba Adjoña= Gaspar Fernández Aguamuje= Fernando Negrín Benejaro= Pedro de los Santos Bentaguayre= Antonio de la Sierra Chachiñama= Felipa Hernández (hija del mencey Bencomo) y esposa de: Asano Imobach= Pedro Afonso Guadarfía= Luis de Guadarfía Tenesor Semidan=Don Fernando Guanarteme Guayarmina o Arminda= Doña Margarita Fernández de Guanarteme Gueton= Francisco Bueno, casado con la aborigen: Ramagua= Isabel del Castillo Jaderagua= Pedro de Torres Pelinor= Don Diego de Adeje Romen= Juan Gonzalez Masequera= Doña Catalina de Guzmán Thenesoya= Doña Luisa Bethencourt Y otros miles que dejaron sus linajes guanches, canarios, bimbaches, majos, etc que perduran hasta nuestros días. La aculturación del canario se produjo muy rápidamente por varias razones: 1ª- la cristianización fue muy rápida y la nueva religión que tenía pocas contradicciones con la antigua fue aceptada por los canarios, especialmente gracias a la imaginería cristiana. La representación de la diosa en la virgen, tanto en La Candelaria como en Teror con la virgen del Pino. Ya en la época de la conquista hay cronistas que hablan de que el canario era un buen cristiano, refiriéndose a que cumplían con los mandamientos que eran ley entre los canarios. Y la inquisición se encargó del resto. 2º- La lengua castellana se hizo común en Canarias en pocos años, pues la introducción por parte de los conquistadores de nueva tecnología y artefactos para los que no existían palabras en la antigua lengua, hizo que ésta cayera en desuso rápidamente. Aunque se mantuvo un modo de hablar diferente con palabras y giros netamente canarias. Y la inquisición se encargó del resto. 3º- Los conquistadores en su mayoría vinieron sin mujeres y tomaron esposas entre las mujeres aborígenes solteras o viudas jóvenes. Dada la gran mortandad de hombres durante la conquista, bastaron muy pocas generaciones para crear una nueva sociedad formada por la sangre de conquistadores y conquistados. En Tenerife donde la guerra fue más corta y hubo bandos neutrales, de guerra y aliados de los conquistadores, la situación fue diferente a Gran Canaria. De hecho hubo partidas de guanches que se negaron a entregarse y mantuvieron sus costumbres viviendo del pastoreo en el interior y sur de la isla hasta bien entrado el siglo XVIII, es decir, más de 200 años después de la conquista. 4º- La nueva sociedad también crea nuevos núcleos de población, el Real de Las Palmas que se convierte en la capital es la ciudad de los conquistadores, netamente española, pues anteriormente no existían allí asentamientos. Sin embargo, Telde y Galdar, ciudades que eran capitales de los guanartemes indígenas eran mayoritariamente aborígenes, a pesar de que se fundan en ellos los grandes mayorazgos de los conquistadores. Por su parte Agüimes que pertenecía al obispado de Canarias con extensiones de tierras hasta Juan Grande tuvo gran importancia como zona de refugio de pastores y agricultores aborígenes.
Posted on: Fri, 28 Jun 2013 09:29:00 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015