Avanza toma la delantera; el PRE y Prian van en picada Tiempo de - TopicsExpress



          

Avanza toma la delantera; el PRE y Prian van en picada Tiempo de lectura: 6 26 No. de palabras: 1028 Redacción Política Martes 03/12/2013 Las cifras tabuladas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), respecto al proceso de inscripción de las candidaturas para los comicios seccionales del 23 de febrero, dibujan ya un primer mapa de las fuerzas políticas ecuatorianas y las zonas donde tienen influencia. Si bien no es una novedad señalar que los candidatos de Alianza País representan casi un tercio de las 27 342 inscripciones que se efectuaron a nivel nacional (prefectos, viceprefectos, alcaldes, concejales urbanos, concejales rurales y miembros de las juntas parroquiales), hay otras conclusiones desde esta primera etapa electoral que sí resultan sorpresivas. Una de ellas tiene que ver con el silencioso pero sostenido crecimiento que, en términos organizativos, muestra el partido Avanza, liderado por el ministro de Industrias, Ramiro González, en esta fase de inscripciones. Por la cantidad de candidaturas presentadas y por la presencia en todas de provincias, las listas 8, está por debajo de Alianza País, pero encima de Creo y de SUMA. No sucede lo mismo con los llamados partidos tradicionales (Sociedad Patriótica, Social Cristiano, Prian, PRE, MPD, Socialista-Frente Amplio y el movimiento Pachakutik). Estas fuerzas experimentan un retroceso en cuanto a número de inscripciones y de presencia a nivel nacional. Adicionalmente, se puede argumentar cómo, en varias provincias, las organizaciones de carácter provincial han desplazado a muchos partidos y movimientos nacionales, con las cuales el propio oficialismo ha debido tejer alianzas. Avanza da la sorpresa El partido que fundó Ramiro González, cuando era el presidente del Consejo Directivo del IESS, se inauguró en la política ecuatoriana en las pasadas elecciones poniendo cinco asambleístas provinciales. Para este proceso muestra un crecimiento sostenido a escala nacional para estas elecciones. Según los datos del CNE, Avanza inscribió candidatos únicos en 21 de las 24 provincias. Mientras que selló alianzas con un movimiento local en Carchi, con el movimiento SUMA en Santo Domingo y con Alianza País en Galápagos. La lista 8 logró inscribir, en cada provincia, entre el 10 y el 19% del total de candidaturas. Sus cifras solo son superadas por el oficialismo a nivel nacional. Creo (liderado por Guillermo Lasso) y de SUMA (por Mauricio Rodas), son las otras dos fuerzas políticas que, junto a Avanza, debutaron en las elecciones generales del 2013. Sin embargo, su nivel de desempeño es más modesto en esta etapa de inscripciones. Por ejemplo, Creo inscribió candidaturas en la mayoría de provincias, pero su promedio es menor. Es decir, que entre el 8 y 12% del total de candidaturas de cada provincia pertenece a cuadros de las listas 21. Bolívar, Imbabura y Pichincha son los lugares donde más inscripciones realizó Creo. SUMA tiene un desempeño aún más bajo que Creo, aunque se destacan las provincias de Bolívar, Sucumbíos Manabí y Pichincha como los bastiones donde más fuerza parece tener la tienda de Mauricio Rodas. A excepción de Sucumbíos, en las otras provincias, Creo y SUMA tienen similares cifras de candidaturas inscritas, lo cual constata que ambas tiendas, comparten un electorado similar. ¿Fuerzas en declive? El Partido Social Cristiano controla todavía al cantón más poblado del Ecuador: Guayaquil. No obstante, a escala nacional, la lista 6 prácticamente está ausente. En la misma provincia del Guayas, el PSC es, luego de Creo, la segunda fuerza que más candidatos inscribió: alrededor del 11,6%. El Oro y Tungurahua, en alianza con Tiempo de Cambio, son las otras donde el PSC muestra tener, todavía, capacidad de organización. Sociedad Patriótica muestra retrocesos en las provincias de Manabí y Bolívar donde tenía espacios. Su fuerza se concentra en el norte de la Amazonía (Sucumbíos, Napo y Orellana), donde el 20% de total de candidaturas allí inscritas, pertenece al partido de Lucio Gutiérrez. En Pichincha, Guayas y en Los Ríos, también hay presencia con candidatos inscritos. El MPD y Pachakutik registraron candidaturas en las provincias donde tradicionalmente han tenido espacio: Esmeraldas en el primer caso, y Cañar y Morona Santiago en el segundo. La alianza 15-18 se articuló en varias provincias. Finalmente está el Partido Socialista que también logró inscribir candidaturas en la mayoría de provincias del país, pero en porcentajes menores al de otros partidos (entre el 4 y el 10%). Pero son el Prian y el PRE las dos fuerzas que menos candidatos inscribieron para estas elecciones. El partido de Álvaro Noboa tiene cierto espacio en Santa Elena, donde el 7,7% de las inscripciones en esa provincia pertenece a lista 7. Pero en las demás provincias, incluyendo Guayas, donde estaba uno de sus bastiones, el Prian prácticamente desaparece. Esta tienda ya tiene una tarjeta amarilla. Los roldosistas atraviesan por una situación similar. Salvo en Esmeraldas y El Oro, donde el 10% de las candidaturas de esa provincia viene de ese partido, en el resto del país el roldosismo luce debilitado, incluyendo Los Ríos, Guayas y Manabí que en años anteriores eran provincias donde el PRE ponía alcaldes y prefectos. El mapa de las alianzas El oficialismologró sellar alianzas estratégicas con movimientos locales para presentar candidaturas. Con Lidera Carchi en esa provincia, con el MAR en El Oro, con Centro Democrático en Guayas, con una facción de Pachakutik en Chimborazo, con Unidad Primero en Manabí, con el movimiento Santa Elena Libertad en esa provincia; con Avanza en Galápagos y Mushuk Inti en la provincia de Sucumbíos. Las provinciasdel Carchi, El Oro, Loja y Galápagos son las que más candidaturas de movimientos locales registra, dejando a las organizaciones nacionales y partidos tradicionales en un segundo plano para la compentencia local. En los datosdel CNE también se constata que Alianza País no necesariamente mantuvo alianzas de peso ni con el Partido Socialista ni con Avanza, dos tiendas que son aliadas políticas. Con la lista 17 presentó candidaturas conjuntas en Bolívar y Zamora Chinchipe. Con Avanza, en Galápagos. Por otro lado, el PSP y Creo también hicieron alianzas. El PSC y SUMA también tienen espacios de conversación. Haga click aquí par ver la infografía. Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: elcomercio/politica/CNE-Avanza-PRE-Prian-Pais-Creo-Suma_0_1040895964.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio
Posted on: Tue, 03 Dec 2013 21:10:08 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015