BACHELLET DE IZQUIERDA? DIME CON QUIEN GOBIERNAS Y TE DIRÉ - TopicsExpress



          

BACHELLET DE IZQUIERDA? DIME CON QUIEN GOBIERNAS Y TE DIRÉ QUIÉN ERES! POR: Sub.Guerrilla-Comunicacional La euforia discursiva de un llamado "progresismo" a secas, no solo tergiversa la realidad sino que además, conlleva al engaño y confusión sobre los alcances reales de un futuro gobierno concertacionista, que no pretende hacer cambios en Chile y que lo que pretende en realidad es más de lo mismo, auqnue reeditado con alianzas electorales sin mayor importancia para el programa neoliberal pactado. Así y para dejarlo claro "No todo lo que brilla es oro", dice el dicho popular. La llamada "nueva mayoría" (Antes "Concertación") con Bachellet a la cabeza, arrugó (se echo para atrás) en la posibilidad de comprometerse con un proceso de cambios. Ahora ella asegura que nunca habló de Asamblea Constituyente en su campaña para las primarias (miente deliberadamente). Asegura además, que continuará trabajando por lo que "se ha hecho bien" en Chile, que hará "acuerdos de amplios consensos" y que gobernará para todas y todos los chilenos (como nueva maryoría). Pero lo que no quiere decir Bachellet es que la oligarquía chilena (minera, forestal, comercial, financiera, etc.) ya negoció el apoyo a su probable gobierno y que los compromisos asumidos hasta ahora, no dejan espacio para acuerdos con los sectores populares, ni con los actores sociales movilizados. Tampoco Bachellet quiere decir, que la economía en su gobierno seguirá su rumbo neoliberal y que la salud, la educación, el empleo y las demás urgencias sociales, seguirán siendo tratadas bajo criterios del mercado y la ganancia privada. ¿Quiénes conforman el equipo económico (fuente: El Clarín) de la futura presidenta?: EDUARDO ENGEL GOETZ: ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile. Doctor en economía del MIT, doctor en estadística de la Universidad de Stanford. Columnista de La Tercera, presidente del directorio de Espacio Público; ANDRES REPETTO LISBOA: economista de la UC y doctora en economía del MIT. Integrante del directorio de la Fundación para la Superación de la Pobreza y de la Comisión Presidencial para la Medición de la Pobreza. Ha sido presidenta de la Comisión de Usuarios del Seguro de Cesantía, miembro del Consejo Asesor Presidencial para la Reforma Previsional y del Consejo Asesor Presidencial de Trabajo y Equidad Social y del panel asesor de Ingreso Etico Familiar. Es una de las fundadoras de Espacio Público; GUILLERMO LARRAÍN RIOS: PDC, ingeniero comercial y magíster en economía en la Universidad Católica. Ex superintendente de Valores y Seguros (2007-2010) de Bachelet. Fue coordinador de política económica del Ministerio de Hacienda y gerente de estudios de BBVA. Luego, entre 2003 y 2006, superintendente de AFP. EDUARDO BITRAN COLODRO: ingeniero civil de la Universidad de Chile. Doctor en economía en la universidad de Boston. Ministro de Obras Públicas de Bachelet. También fue presidente del Consejo Nacional de Innovación de Chile, director general de Fundación Chile y gerente general de Corfo. Se ha desempeñado, además, como asesor del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo, del FMI, de la OCDE y de Growth Dialogue en temas de políticas de innovación, regulación, finanzas e inversión privada en infraestructura. Es uno de los fundadores de Espacio Público, donde comparte con Eduardo Engel, Alberto Arenas, José de Gregorio, Enrique Paris y Andrés Velasco, entre otros; RENE CORTAZAR PDC, ingeniero comercial de la Universidad Católica y doctor en economía del MIT. Fue ministro de los presidentes Patricio Aylwin y Michelle Bachelet. Miembro del directorio de Canal 13 desde abril de 2013 en reemplazo de Andrónico Luksic, quien dejó el puesto tras la muerte de su hermano Guillermo. OSCAR LANDERRETCHE GACITUA: PS, economista. Ministro de Energía (1998-2000) del presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Fue secretario ejecutivo del Comité Interministerial de Desarrollo Productivo, director de Colbún en representación del Estado (1992) y presidente del Instituto Nacional de Normalización (1994). En 1997 fue nombrado subsecretario de Economía. También fue vicepresidente de Corfo, vicepresidente de Enap, presidente de Sercotec, vicepresidente de Enami y miembro del directorio de la compañía minera Quebrada Blanca y JOSE DE GREGORIO REBECO: PDC, economista. Ministro de Economía, Minería y Energía en el gobierno de Ricardo Lagos. Entre los años 2007 y 2011 fue presidente del Banco Central, entidad de la que fue nombrado consejero en 2001. Como se puede apreciar, toda una amplia gama de tecnócratas de conocida trayectoria que están diseñando lo que será el programa de la "nueva mayoría", con democristiano, comunistas, socialdemócratas e independientes apegados a la formula económica de mantener el "milagro económico" chileno de "la mayor desigualdad para todos"... Para los que siguen pensando afriebradamente que el avance del progresismo viene de la mano de la vieja concertación y el liderazgo de Bachellet, van a tener que tomarse una pastillita de calma-tex con reflexiona-max (compuesto) y asumir que nada se puede esperar de la reingeniería concertacionista y sus "nuevos" aliados políticos. ¿QUE HACER? Vale recordar en este sentido lo que el historiador Gabriel Salazar explicaba a jóvenes secundarios, el compañero decía que para que en Chile se profundice un proceso de cambio, este debe ser consensuado desde la ciudadanía de a pie, a través de un nuevo acuerdo popular, auto-convocado, auto-gestionado. Liberado del establishmen y adscrito a una identidad popular organizada, solidarizada y altamente consciente de la responsabilidad de su entorno y de su propia existencia... Por eso, no puede haber cambio si éste se deja en manos de quiénes esclavizan o engañan al pueblo o sea las élites políticas y económicas (izquierdistas de derecha y derechistas de izquierda). La concertación es corresponsable de la esclavización de millones de chilenas y chilenos, de la impunidad y de la desigualdad. No hay que llamarse ni sumarse al engaño, hay que levantar alternativas desde la lucha y las resistencias cotidianas; desde la platica entre vecinxs o desde la solidaridad con quienes la están pasando mal. Pero es fundamental empezar por la reflexión popular y la organización social. Solo así sumaremos para una alternativa refundacional con poder popular. Sub.Guerrilla-Comunicacional Por una hegemonía del pensamiento liberador. Por una comunicación de todxs y para todxs Por una revolución de sueños Por la refundación nacional
Posted on: Sun, 11 Aug 2013 00:03:08 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015