BUEN ARTICULO VALE LA PENA LEER Y DIFUNDIRLO A los maestros ni los - TopicsExpress



          

BUEN ARTICULO VALE LA PENA LEER Y DIFUNDIRLO A los maestros ni los veo ni los oigo. artículo que escribe Gonzalo Nava Bustos MILENIO Jalisco, 2013-09-08 • Esta es finalmente la postura de la Cámara de Diputados y Senadores respecto a la aprobación de la mal llamada Reforma Educativa, que se trata fundamentalmente de una reforma administrativa y laboral. Los medios de comunicación hegemónicos (Televisa y Tv azteca) culpabilizan a los maestros por el fracaso educativo y criminalizan las protestas de la CNTE; la clase política (sobre todo los priístas, panistas y algunos miembros del PRD) celebran que se acabarán las ventas de plazas y los privilegios del SNTE; afirman que ahora sí, con la evaluación de los docentes la educación mejorará. Pero, colocados en la actitud de escuchar a los maestros y valorar si merecen apoyo, cabe preguntarse ¿cuáles son los aspectos en que manifiestan desacuerdo con esta Reforma Educativa y si existen otras alternativas para mejorar la educación en el país? En lo general, los maestros consideran que las reformas a los Artículos 3º y 73 constitucionales violentan la gratuidad de la educación, sientan las bases para su privatización y afectan sus derechos como trabajadores mediante dos artículos de las iniciativas de Reforma: el Artículo 12 de la Ley General de Educación que establece el fundamento legal para que los padres aporten para el mantenimiento y reparaciones de las escuelas, compra de materiales didácticos, pago luz, agua, teléfono e internet; y el artículo Octavo transitorio de la Ley General del Servicio Profesional Docente, que establece una evaluación que si el maestro no aprueba en una tercera ocasión será reasignado a funciones administrativas o de servicio, o si se niega a ser evaluado será despedido. Las dos cosas a simple vista no suenan tan mal, los padres ya cooperan con las escuelas y si alguien no sabe hacer docencia que lo cambien de lugar o lo corran; es sencillo y podríamos estar de acuerdo con las televisoras y los políticos. ¿Qué tal si aplicamos esta misma lógica a los empresarios y la clase política? En primer lugar es claro que la situación económica y política en nuestro país es terrible (desempleo, inseguridad, violencia, corrupción, etc.) y los responsables de estos ámbitos nos han conducido a un gran fracaso. En lo económico estamos en una crisis permanente desde hace más de 30 años, con crecimiento económico insuficiente, jóvenes desempleados y sin acceso a la educación, empleos formales de bajos salarios y una gran proporción de empleos informales. Evaluemos entonces a los empresarios: ¿generan empleos bien remunerados?, ¿pagan sus impuestos?, ¿cumplen con la normatividad y no recurren a la corrupción?, ¿cumplen con las normas ambientales y sanitarias?, ¿sus productos generan bienestar y salud para la población?; y las empresas televisoras: ¿sus contenidos apoyan la educación de calidad, promueven valores de aprecio a la lectura, la ciencia, la solidaridad y respeto a la multiculturalidad? Obviamente están absolutamente reprobados ¿entonces por qué el estado les da incentivos, les perdona impuestos, protege tanto la inversión nacional y extranjera? Hagamos una verdadera reforma hacendaria que arregle estos problemas y no busque gravar a la población en general. En lo político padecemos un sistema totalmente ineficiente, corrupto y muy costoso. Los políticos que nos dirigen no han cambiado en los últimos 20 años, sólo se reciclan. Vamos evaluándolos: ¿los partidos políticos cumplen con sus estatutos y son representativos? ¿se justifica el costo del sistema electoral y sus resultados son transparentes? ¿los altos salarios de funcionarios y representantes políticos corresponden a los resultados de su actuación? ¿se castiga la corrupción o ineficiencia con inhabilitación? Respecto a la educación: ¿los privilegios del SNTE no han sido un mecanismo clientelar creado y utilizado por el PRI y el PAN? En mi perspectiva, la irresponsabilidad, el ausentismo y falta de preparación de los maestros obedece a las políticas priistas en el SNTE, que ahora pretenden refuncionalizar. Por último ¿qué alternativas hay a cargarles el pago de la educación a los padres y una evaluación con amenaza de despido a los maestros?: aumento del gasto público educativo con impuestos que se condonan a grandes empresas nacionales y multinacionales como Televisa, Bimbo y Telmex; fortalecimiento de las escuelas normales con infraestructura, material didáctico y contratación de personal especializado; fomento educativo en los medios de comunicación; planeación, desarrollo y evaluación educativa por consejos escolares locales con la participación de directivos, maestros, padres de familia y trabajadores administrativos y de servicios; erradicación de las prácticas clientelares y corruptas del SNTE por funcionarios y políticos. Los maestros deben ser escuchados, tomados en cuenta y apoyados, si no lo hace la clase política, hagámoslo la población en general y particularmente los académicos, investigadores y estudiantes. Profesor de la UdeG e integrante del Colectivo de Reflexión Universitaria (CRU) y de la RED de EDUCADORES JALISCIENSES (REJ)
Posted on: Fri, 13 Sep 2013 03:07:17 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015