Biografía de Felipe González Márquez 35 La guerra sucia de los - TopicsExpress



          

Biografía de Felipe González Márquez 35 La guerra sucia de los GAL y la lucha antiterrorista Ya en su origen sospechosos de estar estrechamente relacionados con las fuerzas de seguridad del Estado, entre octubre de 1983 y julio de 1987, años en que arreciaba la campaña de ataques de ETA contra políticos, policías y militares en el País Vasco y el resto de España, los GAL perpetraron en los territorios español y (fundamentalmente) francés decenas de secuestros y atentados, mediante bombas o por disparos, contra objetivos de ETA y su entorno político legal en el MLNV. En estos cuatro años, los GAL mataron a 27 personas, de las que no todas eran militantes o simpatizantes de ETA. Algunos de los asesinados, víctimas de atentados indiscriminados o "por error", y entre los que había ciudadanos franceses, no tenían relación aparente con el terrorismo y la izquierda abertzale vascos. Posteriores actuaciones judiciales sacaron en claro que los GAL estuvieron formados por funcionarios policiales españoles y mercenarios extranjeros, y que se financiaron con cargo a los fondos reservados del Ministerio del Interior. Pero la guerra sucia contra el terrorismo vasco, que podía calificarse de terrorismo de Estado y que, aparte su criminal historial, fracasó estrepitosamente en el propósito para el que había sido concebida –doblegar a ETA por métodos que iban mucho más allá de lo permitido por la ley-, redirigió las miradas inquisitivas a los responsables políticos del Ministerio del Interior y contra el propio González. El contexto en el que aparecieron y actuaron los GAL era altamente traumático. Como se comentó arriba, los comandos de ETA estaban asesinando cada año, dentro y fuera del País Vasco, a varias decenas de miembros de las Fuerzas Armadas y de la seguridad del Estado, así como a civiles de variada clase y condición. La crueldad etarra consternó particularmente a la ciudadanía cuando se manifestó en los atentados múltiples e indiscriminados con el método del coche bomba detonado a distancia o por relojería. Los más graves atentados de este tipo fueron: el de la Plaza de la República Dominicana de Madrid al paso de un furgón de la Guardia Civil en julio de 1986 (con 12 agentes muertos); el del centro comercial Hipercor en Barcelona en junio de 1987 (21 civiles perecieron en la masacre, la peor en la historia de ETA); el de la Comandancia de la Guardia Civil de Zaragoza en diciembre de 1987 (11 víctimas mortales, la mayoría familiares de los agentes y entre ellas cinco niñas); el de Sabadell en diciembre de 1990 (6 policías nacionales muertos); el de la casa-cuartel de Vich en mayo de 1991 (10 guardias civiles y familiares fallecidos); el de la calle López de Hoyos de Madrid en junio de 1993 (7 militares muertos, entre ellos 5 tenientes coroneles); y el del puente de Vallecas de Madrid en diciembre de 1995 (que costó la vida a 6 empleados civiles de la Armada).
Posted on: Mon, 22 Jul 2013 07:35:08 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015