¡CHARROS AQUÍ! Por el ch@rro virtu@l. (Lic. Oscar López - TopicsExpress



          

¡CHARROS AQUÍ! Por el ch@rro virtu@l. (Lic. Oscar López Vázquez) Agencia de noticias charras de la zona centro-sur. ´Cuando el tecolote canta, el indio muere; no es cierto, pero sucede´ ESTRATEGIA, TÁCTICA Y TÉCNICA CHARRA OBJETIVIDAD O COLISEO ROMANO EN LA CHARRERÍA En estrategia, es indispensable tener la sensibilidad para la oportunidad. Una vez terminado el nacional charro Tepic 2013, bien es conocido el hecho de que cada quien habla de ´como le fue en la feria´, ver los toros desde la barrera tiene otro punto de vista u óptica, pero en fin, ese tema está muy bien estudiado y sustentado que en breve daremos a conocer. Lo que si nos llamó la atención poderosamente fue el hecho de la final por equipos, donde la gente se dio un ´baño de pureza´ ante lo sucedido con el equipo de Tamaríz CYM y NO Hacienda Tamaríz CYM como tercamente algunos medios se han dedicado a escribir, ya que no es igual medio metro de encaje negro a que un negro te encaje …… pero bueno, veíamos que en la charrería ya sucede como en los toros, ya hay ´villamelones´ lo cual decimos con el debido respeto ya que apegados al estricto significado no tratamos de ofender la afición, mas no fanatismo de determinados personajes. Para ello daremos esta intro de lo que significa VILLAMELÓN: En los toros, en el futbol, en el teatro y en todo tipo de espectáculos, nunca faltan los «expertos» que se nutren de la esperanza de que los demás los tengan por eruditos: con soltura expresan sus opiniones, pero pronto dan a ver lo hueco de sus razonamientos. Estos personajes, fáciles de detectar, desde mediados del siglo xix son llamados villamelones. La historia de esta curiosa palabra empieza en España, donde a fines del siglo xviiio quizá a principios del xix dieron por llamar melones a quienes consideraban tontos, acepción que aún conserva el diccionario. Luego, el ingenio popular creó el hipotético pueblo de Villamelón, de donde provendrían estos personajes con mote de fruta que, siendo rústicos e ignorantes, intentaban incorporarse a la «culta» sociedad española de aquel tiempo. Cuando alguien, queriendo hacerse notar, externaba opiniones evidenciando su ignorancia, solía decirse: «Éste viene de Villamelón». Huella de lo dicho se encuentra en la edición del 13 de mayo de 1883 de la revista Madrid Cómico, donde a manera de epigrama, en donde se ve desfilar a un grupo de personajes rústicos, se lee lo siguiente: ´semos de villamelón, no sabemos escribir, venimos a la junción, ¡nos vamos a divertir! En la misma época existió en Madrid una revista taurina llamada La Lidia, en la que escribía un personaje que se firmaba como Don Jerónimo —que en realidad era Antonio Peña y Goni, director de esa publicación—. Él fue quien promovió el término villamelón para criticar a los aficionados que, a su juicio, no sabían apreciar el arte del toreo. En la edición del 18 de octubre de 1886, escribió un artículo jocoso al que tituló «Los aficionados de Villamelón». Lo empezó así: «Hay en España un pueblo verdaderamente notable, cuyos habitantes forman, a manera de los bohemios, tribus nómadas que se desparraman por toda la Tierra…». Luego, justificando la abundancia de tales especímenes, en otra parte dice: «Lo más asombroso de Villamelón, es la extraordinaria fecundidad de sus mujeres…», y también aclara: «El rasgo característico de los de Villamelón, es querer hablar de todo y entender todo, sin haber estudiado nada». En la edición del 10 de abril de 1887, Don Jerónimo contó que el periódico mexicano La Sombra de Pepe Hillo, en la edición del 30 de enero de 1887, reprodujo su artículo «Los Aficionados de Villamelón». Esto puede explicar cómo es que se difundió la palabra en nuestro país, porque incluso en 1894 apareció un articulista taurino que escribía en el diario mexicano El Puntillero, que firmaba con el seudónimo de Villamelón, y su nombre era Antonio Hoffman. Del toreo, la palabra pasó al teatro, al cine, al futbol y a todo tipo de eventos en los que nunca falta el que, por hacerse notar, habla sin poner sustancia en sus opiniones. Como lo hacían en España los imaginarios habitantes del hipotético pueblo de Villamelón. Pero bueno, ha sido demasiada perorata para lo que nos ocupa, la gente que muchos se dicen conocedores del deporte, más del deporte charro, y con tristeza vemos que olvidan que en todo deporte existe estrategia, táctica y técnica, elementos primordiales para lograr un objetivo; no pretendemos ser ´defensores´ o justificar determinada acción, puesto que no existe ´violación´ o contravención al reglamento charro, tan es así que los poblanos se llevaron el campeonato y dijera el famoso estratega chino Sun Tzu El arte supremo de la guerra consiste en someter al enemigo sin luchar frases como la anterior son varias y todas sobre la estrategia. ¿OBJETIVIDAD? Lo triste del asunto es que los ´conocedores´ al ver que su equipo no fue favorecido con el triunfo, olvidan que aparte de ser deporte charro, sobre todo es un deporte y que como tal hay una estrategia, hay táctica basada en una gran técnica donde influye la suerte por supuesto, eso diferencia a la charrería del deporte común cualesquiera que este sea. Tratamos de entrevistar a Charly Maurer para saber su estrategia, sentir y demás pero sus ocupaciones y molestias de salud no le permitieron contestarnos, por lo cual como simples observadores, daremos nuestra somera y hasta vana opinión si ustedes así lo quieren ver y que al estar leyendo hasta acá es porque desean saber el final. Uno de los más importantes objetivos que persigue todo guía, capitán o lo que guste dentro de la charrería, es conseguir un elevado desarrollo del pensamiento táctico de sus coequiperos, ya que en la mayoría de los casos, no gana el charro que posea mayor resistencia, fuerza, rapidez o movilidad articular, como tampoco quien sea capaz de realizar la mejor ejecución técnica desde el punto de vista biomecánico, sino el atleta que sea capaz de percibir las variadas situaciones que se presentan durante la competencia, las analice correctamente, y se ejecute el elemento técnico apropiado, valorando su propia condición con relación a la de su contrario o contrarios. ¿PERO QUE ES LA ESTRATEGIA? La palabra estrategia deriva del latín strategĭa, que a su vez procede de dos términos griegos: stratos (“ejército”) y agein (“conductor”, “guía”). Por lo tanto, el significado primario de estrategia es el arte de dirigir las operaciones militares. El concepto también se utiliza para referirse al plan ideado para dirigir un asunto y para designar al conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento. En otras palabras, una estrategia es el proceso seleccionado a través del cual se prevé alcanzar un cierto estado futuro. La estrategia militar es una de las dimensiones del arte de la guerra, junto a la táctica (la correcta ejecución de los planes militares y las maniobras en la batalla) y la logística (que asegura la disponibilidad del ejército y su capacidad combatiba). La estrategia se encarga del planeamiento y de la dirección de las campañas bélicas. También se ocupa del movimiento y de la disposición estratégica de las fuerzas armadas. ¿ES VALIDO HACER USO DE LA ESTRATEGIA? Claro! Lo hacen los futbolistas, los boxeadores, loes beisbolistas, luego entonces ¿porque podría estar exento de ella la charrería? ´Es que había que hacer por lo menos el intento´ fue una de las frases más recurridas y me hace evocar la final del 2010 donde el Edén que literalmente ya era campeón, decidió ´intentarlo´ y muchos dijeron: ´equivocaron la estrategia´ y ¡así fue!, ¿qué pasó después? El Edén desapareció todo un año por que el dueño literal ´mando a todos a ….´ también recuerdo que muchos dijeron: ´¡hubiera dejado salir la yegua! ¡Con eso eran campeones!, ah pero aplicar la estrategia correcta no dejó convencidos a todos. Muchos refieren que eso no se vale por que la gente pagó un boleto… de ese dinero que entra al lienzo…¿recibe algo el equipo campeón?¿recibe algo de la transmisión por SKY? UN SOLO PESO y los verdaderos conocedores del medio lo saben y de sobra. La charrería como tal ha evolucionado y a pasos agigantados, la charrería no es un deporte como antes que ´no entendía razones´ muchas veces incluso por estar ´envalentonados´ (las cosas por su nombre) hoy es un deporte de alto rendimiento que no ha sido difundido (y no es de apenas) tal y como debería de ser. Es deprimente que después de cada charreada (en un 80%) terminan en borrachera, eso señores, es deplorable y miren que de eso el charro es increíble que se ufane al igual que algunas escaramuzas (también les toca), pero es algo que no podemos esperar que haga algo la Federación porqué está en uno mismo, como padre, hermano, tío, coequipero etc, pero bueno estamos abarcando temas de otra columna. A lo que íbamos, es que el deporte charro exige entrega, ¿hay algún equipo en los últimos años que haya estado es 4 de los últimos 5 campeonatos en la final?, ¿Hay equipo que tenga record de puntos como equipo en la historia? ¿Hay equipo en la actualidad que tenga record de puntos en un nacional? ¿Record en semifinal? ¿Ganar en el año 10 de los 11 mejores torneo y circuitos charros que existen? Charrear en el 2011, 92 veces, en el 2012 88 y en el 2013 82, ¿eso es tener miedo? Por último y en su momento, preguntaré a los señorones del Edén si hubiesen estado ellos en la opción de ahora Tamaríz CYM, si dejarían ahora si salir la yegua o no. LA REALIDAD ALTERNATIVA Para mí, que soy de los que se consideran apasionados en los números y posibilidades por practicar y no sólo escribir de este hermoso deporte, me imagino la gran final de esta manera, si ´hubiera´ intentado el paso o salir con la yegua corriendo: Tamaríz CYM ya no tenía nada que perder, lleva 319 unidades, sale en el paso Richo Zermeño, al abrirle la puerta a la yegua suelta ésta una patada que descompone a Richo, cae del caballo manso sin armar el brinco y pierde sombrero y cuarta, queda en 0 – 6 por caer del manso -1 del sombrero -1 de la cuarta, 8 menos, quedan con 311. Edén entra con 284 ocupa paso de 27 para empatar 28 para ganar, sale con todo, le brinca a la yegua en el primer cuarto jugándose el todo por el todo, le pega la yegua tremendos reparos y logra bajarse de buena forma, le es reconocido el paso con 28 unidades!!, Tamaríz ya no tenía que haber intentado el paso, ya era campeón!! ¡Mala decisión!; pero esa, es una historia que muchos hubiesen querido y que no sucedió y todo gracias a que el capitán o dueño del equipo, utilizo la estrategia deportiva, HE AHÍ LA GRAN DIFERENCIA. GRACIAS Si despertó para seguir la lectura o fue después de una semana, agradezco su lectura, al igual que a los que por no darles la satisfacción Tamaríz CYM los vilipendiaron y lapidaron, sin saber que es fácil hablar y poco probable que lleguen a hacer lo que tanto envidian y critican; gracias a los que me van a llamar ´lambiscón´ ´arrastrado´ y ´anexas´, significa que les interesó mi opinión al leerla por pésima que esta sea.
Posted on: Wed, 27 Nov 2013 17:37:33 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015