CIRCUITOS de ALTA MONTAÑA Esta ruta bordea el curso del Río - TopicsExpress



          

CIRCUITOS de ALTA MONTAÑA Esta ruta bordea el curso del Río Mendoza, desde el amplio oasis agrícola que circunda la Ciudad Capital de la provincia, hasta el espectacular cordón cordillerano que marca el límite entre la República de Argentina y la República de Chile. Serpentea valles, vegas, arroyos, ríos, cerros precordilleranos y los más elevados picos de la Cordillera de Los Andes. Todos ellos, integrantes de las áreas de montaña de los departamentos de Luján de Cuyo y Las Heras. Se trata de una aventura que el viajero no podrá olvidar fácilmente. Al norte y el sur del río, los cordones andinos, cruzados por verdes y hermosos valles en las zonas intermedias, le brindarán una bocanada de fascinación. La aventura se inicia en Cacheuta, Potrerillos y Uspallata, las tres villas mejor equipadas en la montaña mendocina. Y concluye con una de las excursiones más fascinantes que pueden existir en el mundo: la ascensión al centinela de piedra: el Aconcagua. CACHEUTA A 29 kilómetros de Ciudad de Mendoza, por la Ruta Nacional N° 7, se llega a esta localidad petrolera de pequeñas dimensiones que destaca por ser una famosa zona termal. VERSION EN INGLES ARGENTINA Introducción a Mendoza Atracciones en Mendoza Deportes de Aventura en Mendoza Clima en Mendoza Cómo llegar a Mendoza Transporte en Mendoza Hoteles en Mendoza Restaurantes en Mendoza Información Útil de Mendoza Subdestinos de Mendoza * Zona Centro * Zona Este * Zona Sur - Alta Montaña - Estancias - Gran Mendoza - Ruta del Vino La localidad conserva el nombre de un cacique Huarpe. Está dividida en dos partes por el Río Mendoza pero que se une al mismo tiempo por un puente colgante de 138 metros de longitud. En el año 1873 sus arroyos de alquitrán se utilizaban para impermeabilizar odres y vasijas, y diez años después Carlos Fader fundó Compañía Mendocina de Petróleo y proveyó de gas de petróleo para el alumbrado público. El oleoducto que se construyó, de 34 kilómetros de longitud, fue el primero en Sudamérica. En 1880 se construyó en ella una estación ferroviaria clave en el acceso de Buenos Aires hacia el Pacifico. Luego, con la construcción de su Hotel Termal se transformó en un importante centro de atracción turística. Centro Climático Termal Cacheuta Es un complejo que cuenta con hotel y restaurante. Hay una terraza con una piscina que ofrece una excelente panorámica del cañón del río. El hotel se construyó en 1986, en el mismo lugar donde se ubicaba el denominado Hotel Balneario Cacheuta, a principios del siglo XX, del que aún se conserva la torre ascensor. Los baños se encuentran en una gruta artificial, a 1,200 msnm, y a una temperatura que oscila entre los 35 °C y %0°C. Hay siete piletas individuales y colectivas. También cuenta con espacios verdes para acampar, quinchos y churrasqueras. En el área se encuentra la central hidroeléctrica, un camping, el hotel, dos hosterías adicionales, salones de té, un centro cívico con todos los servicios, la estación del antiguo ferrocarril. POTRERILLOS Pintoresco valle a 39 kilómetros de Ciudad de Mendoza, por la Ruta Nacional N° 7. Desde Cacheuta, el camino serpentea quebradas, y curvas muy pronunciadas. La villa resplandece entre las precordillera y la Cordillera del Plata. Junto a las márgenes del Río Mendoza, se observan los antiguos puentes, túneles y vías del Ferrocarril Trasandino, que a principios del siglo XX llegaba hasta Chile. Potrerillos es un asentamiento antiguo de quintas con producción agropecuaria que inició su despegue económico a partir de la llegada del ferrocarril a fines del siglo XIX. La construcción y pavimentación de la ruta permitió la llegada de población temporaria y la construcción de casas de fin de semana. Desde entonces, es utilizada tradicionalmente para el descanso, ya sea por un día de campo o una estadía prolongada. En sus inmediaciones se halla un importante número de estancias, camping, y el reconocido Hotel Potrerillos, que se levanta en un lugar desde el cual se aprecia la inmensidad de la montaña. El centro cívico de Potrerillos ofrece proveeduría, estación de servicio, restaurantes y una pintoresca iglesia. En la villa viven en la actualidad unas 300 personas y unas 1,000 en la zona de influencia. El Río Mendoza, junto al Río Blanco y sus arroyos ofrecen una profusa vegetación y paisajes de asombrosa belleza. Por ello, es un paraje ideal para el turismo de aventura: caminatas, cabalgatas, rafting, ascensiones, parapente, mountain bike, y otras alternativas. Muy cerca se halla el embalse de Potrerillos, que tiene como fin la regulación del caudal del Río Mendoza con el fin de mejorar la dotación de agua potable y la producción de energía hidroeléctrica. Su hermoso y transparente espejo de agua es toda una posibilidad para los amantes de los deportes náuticos. Vallecitos Al pie del Cordón del Plata, a 2,900 msnm, y a 30 kilómetros de Potrerillos, por un camino escarpado y de ripio, se encuentra Vallecitos, el centro de esquí más antiguo en la Provincia de Mendoza, y el más cercano también. En el camino, el viajero tiene la oportunidad de observar un cerro de intenso color negro, y el Río Mendoza, que, en ese tramo, tiñe las piedras de colores increíbles debido al mineral que cargan sus aguas. Vallecitos posee un conjunto de refugios que se alzan a lo largo del camino, y seis pistas de diferentes grados de dificultad para practicar esquí nórdico y alpino. En total, la superficie esquiable es de 88 hectáreas, y son. USPALLATA Valle de Uspallasta Mendoza ArgentinaA 93 kilómetros de la Ciudad de Mendoza, en la intersección de los dos ramales de la Ruta Nacional N° 7 que llegan desde Potrerillos y Villavicencio, entre bellas y exuberantes alamedas, sembríos de hortalizas y tubérculos, y alfalfares, se encuentra la pequeña localidad de Uspallata. La villa tuvo un auge inusitado durante la colonia. Para ello se conjugaron tres factores importantes: fue el camino principal entre Mendoza y Santiago de Chile, tierras fértiles, y explotación minera. En el año 1693 ya se explotaba una mina de plata, y había hornos para fundirla. Su fundación data del año 1824, pero sólo se concretó 30 años después con la expropiación de tierras. El valle fluctúa entre los 1,900 y 2,500 msnm, y la villa posee calles anchas y pintorescos álamos, y la zona es ideal para efectuar cabalgatas. Fue uno de los puntos importantes de la gesta Sanmartiniana, y posta del Camino Real del Virreinato. En sus alrededores destaca el Cerro de los Siete Colores, en las proximidades del centro de Uspallata, que es una montaña con franjas coloridas semejante al famoso cerro del mismo nombre en la quebrada de Humahuaca, Provincia de Jujuy. Es un agradable centro de descanso. En ella se disfruta de espléndidos paisajes, un generoso microclima, y una oferta de alojamiento, restaurantes y camping interesante. En la zona, se puede practicar pesca deportiva, turismo aventura, como así también el turismo cultural. Cuando se desciende hacia el valle se encuentra la Ciudad Fantasmal de Paramillo, ruinas de asentamiento Huarpes que en el siglo XVII sirvieron para que los jesuitas explotaran minerales. Además, aún subsisten Ranchillos y Tambillos, dos asentamientos incaicos. La pintoresca villa posee dos importantes Regimientos Militares de Montaña. Puente de Picheuta y Bóvedas de Uspallata A 23 kilómetros de Uspallata, por la Ruta Nacional N° 7, se cruza el histórico y colonial Puente Picheuta, y se alcanza las Bóvedas de Uspallata. Son construcciones de barro, con techos en forma de cúpula. Datan de fines del siglo XVIII y fueron una planta para el tratamiento de minerales. Durante la gesta independentista, los hornos sirvieron para fundir los metales con los que se fabricaron las armas y cañones del Ejército de los Andes. Han sido declaradas Monumento Histórico. Actualmente funciona un museo. ALTA MONTAÑA Polvaredas y Punta de Vacas Desde la villa de Uspallata hasta Los Penitentes, por la Ruta Nacional N° 7, y luego de atravesar una sucesión de túneles, se accede a dos pintorescas localidades: Polvaredas y Punta de Vacas. Polvaredas es una vetusta y casi vacía estación ferroviaria a 2,050 msnm. Su nombre se debe al intenso polvo que levantaban las corrientes encontradas de vientos. Muy cerca, se encuentra Punta de Vacas, un villorrio formado por varios caseríos, y en donde hay un puesto de Gendarmería Nacional. Desde esta localidad se observa, en todo su esplendor, el Cerro Tupungato, de 6,800 msnm, rodeado por ventisqueros. Aquí se encuentra uno de los accesos al Parque Nacional Aconcagua. Cementerio Andinista Más adelante, siempre por la Ruta Nacional N° 7, se encuentra el Cementerio de los Andinistas. Un lugar donde descansan los expedicionarios de diferentes partes del mundo que perdieron sus vidas al escalar las faldas del Aconcagua. También hay placas en honor a los andinistas desaparecidos. Entre ellos el argentino Nicolás Plantamura, quien llegó a la cumbre en 1934. Penitentes A 165 kilómetros de Ciudad de Mendoza, y a 65 kilómetros de Uspallata, por la Ruta Nacional N° 7, aparece Los Penitentes, un complejo invernal que cuenta con varios hoteles, hosterías, departamentos, confiterías, restaurantes y una estación de servicios. Se halla a la vera del Río Las Cuevas y los arroyos Santa María y Cruz de Caña, a 2,580 msnm, y debe su nombre a las sorprendentes formaciones de relieves en las altas laderas, que asemejan una procesión de monjes esculpidos por la erosión. Cuenta con una superficie esquiable de 300 hectáreas, en 17 pistas de diversos grados de dificultad. La longitud de ellas varía de 7,000 a 60,000 metros. Posee ocho medios de elevación tipo telesillas, telesquí y carrusel. Se practica esquí nórdico y alpino, de competición, juegos de nieve, trineos, snowboard y snowcat. En el período estival la oferta incluye caminatas, andinismo y observación del paisaje. Es también un importante lugar de reunión de andinistas de todo el mundo, que llegan, especialmente en el verano, para ascender el imponente Aconcagua. Puente del Inca A 71 kilómetros de Uspallata, y a 2,719 msnm, se encuentra un puente de formación geológica natural que cruza el Río Las Cuevas y ha sido declarado Monumento Natural. Se formó por la erosión térmica de las aguas sulfurosas del río mencionado, y su sedimento le otorga una peculiar coloración ocre, amarillo rojiza y anaranjada. En invierno queda prácticamente cubierto de nieve. Si se cruza el Puente del Inca en dirección hacia la cordillera, se observan tres piletones naturales por donde fluye agua termal con una temperatura de 33 ºC a 39 ºC, ideales para tratamientos terapéuticos. Aquí se erigió el excelente Hotel Puente del Inca, construido en el año 1925, y destruido por un alud en 1965. De aquel desastre, sólo quedó en pie La Capilla, un templo edificado en la base de la ladera en 1902, y que ha sido reconstruido en diferentes oportunidades debido a los aluviones que ha soportado desde su emplazamiento. En los puestos de artesanías pueden adquirirse variados objetos petrificados o solidificados por las aguas sulfurosas de la región. En las inmediaciones existe un hostal muy visitado por las expediciones de andinistas que desean escalar el Aconcagua. Se sugiere visitarlo en el verano o a principios del otoño. En esas temporadas se organizan caminatas y cabalgatas desde el Puente del Inca hacia el Aconcagua, con una duración de tres a 11 días. Los Puquios Es una base de aclimatamiento para ascenciones al Aconcagua. En su margen derecha cuenta con un conjunto de cinco termas que se hicieron famosas por sus componentes salinos, y porque son capaces de petrificar objetos en 40 días. Brinda servicios de hostería, refugios, albergue en zona militar, correo, teléfonos restaurantes, y quioscos con artesanías de objetos petrificados, canchas de esquí con ski lift. Parque Provincial Aconcagua Alrededro del Cerro Aconcagua Mendoza ArgentinaA 165 kilómetros de la Ciudad de Mendoza, y a 75 kilómetros de Uspallata, por la Ruta Nacional N° 7, se encuentra el Parque Provincial Aconcagua, que aloja al coloso de América, el Cerro Aconcagua, de 6,959 msnm. Fue declarado Área Natural Protegida en el año 1983. Es una de las 10 Reservas Naturales que forman el sistema de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Mendoza. El Parque alberga grandes glaciares, los cuáles constituyen una excelente reserva hídrica. Se encuentran además importantes sitios arqueológicos. Ciclismo en el Cerro Aconcagua Mendoza ArgentinaEs el escenario preferido para los andinistas de todo el mundo. Su superficie total bordea las 71,000 hectáreas, y junto al Aconcagua, se alza un conjunto de nevados que superan los 5,000 msnm. Entre ellos tenemos al Dedos, Tolosa, México, Almacenes, Ameguino, Cuerno, Pan de Azúcar, Cúpula Güssfeldt, La Mano y Catedral. El Aconcagua, Atalaya o Centinela de Piedra, en su traducción del vocablo quechua, muestra flancos imponentes que cambian de color, una textura rocosa, ventisqueros, enormes agujas o penitentes de hielo, grandes acarreos, ríos subterráneos, arroyos, glaciares colgantes, y sobre todo, nieves eternas. En el Cerro Aconcagua la humedad relativa es sumamente escasa y el porcentaje de oxígeno también disminuye por la misma razón. Los vientos producen zonas de baja presión que intensifican estos efectos. Debe tenerse en cuenta que los Campos Base, desde los cuales se inicia el ascenso, se encuentran a mas de 4,200 msnm. En 1883, el alemán Paul Güssfeldt, en condiciones adversas, tan sólo llegó hasta los 6,560 metros, pero abrió el camino a futuras expediciones. Es el suizo Mathias Zurbriggen, el primero en alcanzar la cumbre, el 14 de enero de 1897. La cima del monte se encuentra a 12 kilómetros de la frontera con Chile, y a 18 kilómetros de la ruta internacional. Lo circundan por el norte y suroeste la quebrada y el valle de los Horcones, que sirven de lecho al río del mismo nombre; por el sur, la quebrada de Horcones Inferior; por el norte y el este el valle de las Vacas. Ruta de Acceso: Horcones A pocos kilómetros de Puente Inca, es la ruta más transitada. Por aquí ingresa el 80 por ciento de los andinistas. En su inicio se ubica la Jefatura Central del Parque en el Refugio de Horcones. Desde aquí se coordinan todas las actividades de manejo del Parque. Por esta ruta se llega a Plaza de Mulas (4,300 msnm) y Plaza Francia (4,200 msnm) en la base de la Pared Sur. El campamento intermedio se denomina Confluencia (3,300 msnm) y se encuentra a cuatro horas de marcha desde Horcones. Ruta de Acceso: Río Vacas Por esta ruta ingresan los andinistas que intentan el ascenso por el Glaciar de los Polacos. La aproximación es más larga que por Horcones y se llega a Plaza Argentina, Campamento Base que se encuentra al pie del glaciar, a 4,200 msnm. La aproximación a pie demora tres días, y sobre la ruta se encuentran los campamentos intermedios de Pampa de Leñas y Casa de Piedra. Recomendaciones Los interesados en escalar el cerro deben solicitar un permiso previo presentando el Documento Nacional de Identidad para los argentinos, o Pasaporte si se es extranjero. Los menores entre 14 y 21 años necesitan autorización de sus padres o tutores para poder escalarlo. La mejor época para intentar escalar el cerro es en enero y febrero, durante el verano. Se sugiere obtener información en el Club de Andinistas de Mendoza, en F. L. Beltrán 357. Tel.: (061) 431-9870. Cuidado con el mal de altura. Las Cuevas Es la última localidad a la que conduce la Ruta Nacional N° 7. Se encuentra a 3,112 msnm, y a escasos 14 kilómetros de la entrada al Parque Provincial Aconcagua, y también es conocida como Villa Fronteriza de Las Cuevas, ya que marca el límite con la República de Chile. Posee atractivas construcciones de estilo nórdico que le brindan un aspecto peculiar. En ella se abren dos caminos: uno hacia la derecha, que conduce al Túnel Internacional hacia Chile; y el otro hacia la izquierda, que conduce al Paso Bermejo, antigua ruta internacional que lleva al viajero hacia el Cristo Redentor. Es importante tener presente que en invierno, desde julio a septiembre, pese a que la ruta está pavimentada, por la altura el camino puede estar helado. Por ello son frecuentes los deslizamientos de nieve y rocas, por lo que se debe circular con suma precaución. Si se desea visitar Chile, los que necesitan visados deben hacerlo en la ciudad de Mendoza, porque no se expide ninguna clase de visado en la frontera. Cristo Redentor A nueve kilómetros de Las Cuevas, por un camino sinuoso, se alcanza al conocido Cristo Redentor. Es una escultura de bronce de aproximadamente ocho metros de altura y seis toneladas de peso, emplazado a unos 4,200 msnm, en el Paso Bermejo, que marca el limite fronterizo entre Argentina y Chile. El monumento se inauguró en el año 1904. Se le declaró Primer Monumento Internacional de la Paz entre ambos países. Representa la imagen de Jesús Nazareno de pie, sobre un globo terráqueo, y sosteniendo una cruz con su brazo izquierdo. La figura mira hacia el noroeste siguiendo la línea de límite. Su autor fue el argentino Mateo Alonso, y para ubicarlo en ese punto los materiales se trasladaron desde Mendoza a lomo de mula, por ser efectivos en esta clase de terrenos montañosos como animales de carga. La temporada de ascenso es de enero a marzo. En otoño e invierno es prácticamente imposible llegar a él. Desde la cima del Cristo Redentor se aprecian espectaculares vistas hacia ambos países y el Aconcagua t el cordón montañoso que lo secunda. El viajero debe estar atento al vuelo intrépido de algún cóndor centinela de la zona. Se recomienda ir abrigado con vestimenta adecuada para zonas de montaña.
Posted on: Fri, 26 Jul 2013 23:30:05 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015