CONSORCIO NACIONAL DE RECURSOS DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA Y - TopicsExpress



          

CONSORCIO NACIONAL DE RECURSOS DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓICA (CONRICYT) Introducción El acceso a la información científica especializada es hoy en día un factor que coadyuva, sin lugar a dudas, al fortalecimiento y calidad de los programas de posgrado, a la generación de nuevo conocimiento y al desarrollo de la investigación en México. Conscientes de esta necesidad, sabedores del costo económico que esta información altamente especializada tiene en los circuitos internacionales y dispuestos a establecer una estrategia común en beneficio de la educación superior y la investigación nacional, nueve instituciones decidieron firmar en el año 2009, una Carta de Intención para constituir un consorcio de recursos de información científica y tecnológica. Este compromiso se refrendó en septiembre de 2010, cuando la Secretaría de Educación Pública, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, la Universidad de Guadalajara y la Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet, firmaron un Convenio de Colaboración para constituir formalmente el Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICYT). Objetivo Fortalecer las capacidades de las Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación para que el conocimiento científico y tecnológico universal sea del dominio de los estudiantes, académicos, investigadores y otros usuarios, ampliando, consolidando y facilitando el acceso a la información científica en formatos digitales. Constitución y Organización El CONACYT fue designado la institución responsable de coordinar este esfuerzo interinstitucional mediante el Fondo Institucional del CONACYT. El CONRICYT cuenta con un Comité Directivo, presidido por el Director Adjunto de Desarrollo Científico del CONACYT y un representante de cada una de las Instituciones Fundadoras del Consorcio. El Comité Directivo, órgano de máxima autoridad del CONRICYT, se apoya para la toma de decisiones en los trabajos de tres comisiones: Comisión de Planeación y Análisis. Responsable de promover la diversificación y fortalecimiento del Consorcio, además de establecer mecanismos y criterios para la evaluación de resultados. Comisión de Selección de Materiales y Adquisiciones. Encargada de definir políticas y criterios para la asignación y adquisición consorciada de recursos de información científica y tecnológica, así como crear estrategias para mejorar el costo/beneficio en la contratación de nuevos recursos digitales. Comisión de Desarrollo Tecnológico. Orientada a la definición del diseño y características del Portal, la selección de herramientas para búsquedas federadas y asesorías a las Instituciones de Educación Superior (IES) y Centros de Investigación en la aplicación de mejores prácticas en términos de infraestructura de cómputo y telecomunicaciones. Avances En 2011, el CONRICYT inició la primera de varias etapas orientadas al logro de sus Objetivos. En ese primer año, se definieron las Políticas y Criterios de Implementación, Desarrollo y Vigilancia del CONRICYT y las Políticas y Criterios para la Selección, Adquisición y Contratación de Recursos de Información Científica y Tecnológica. Asimismo, el Comité Directivo del Consorcio aprobó la contratación de un primer paquete de Ocho recursos de información científica y tecnológica en formatos digitales para 474 IES y Centros de Investigación públicos del país, por un monto de 14.5 millones de dólares. En esa etapa, todas las instituciones tuvieron acceso al menos a Dos Bases de Datos multidisciplinarias; el acceso al resto de los recursos contratados se llevó a cabo en forma gradual, de acuerdo a las necesidades académicas y de investigación de las instituciones beneficiarias y a la disponibilidad presupuestal. Para el 2012, el Comité Directivo del CONRICYT, con el apoyo de sus Órganos Auxiliares redactó y aprobó diferentes instrumentos normativos, entre los más importantes están: Parámetros e Instrumentos de Análisis de las Estadísticas de Uso, útiles para la toma de decisiones del CONRICYT; Parámetros e Instrumentos de Análisis de las Estadísticas de Uso, desde la Perspectiva de las Instituciones Beneficiarias del Consorcio; Políticas de Comunicación y Difusión del CONRICYT y el documento Estrategias para mejorar el costo/beneficio en la contratación de nuevos recursos digitales. Aunado a lo anterior, el Comité Directivo del Consorcio contrató un Sistema de Descubrimiento para facilitar a los usuarios, la búsqueda consolidada de información científica e instaló un servidor EZProxy para que las instituciones miembros del Consorcio puedan tener acceso remoto a las editoriales y recursos que el CONRICYT ha puesto a su disposición en la página conricyt.mx En el año 2012, los recursos contratados por el CONRICYT pasaron de Ocho a Quince y se incrementó la cobertura de las Ocho editoriales disponibles desde 2011 en 25 por ciento, aumentado a 505 el total de IES y Centros de Investigación beneficiados con una inversión de 27.8 millones de dólares. A partir del año 2013, las IES y Centros de Investigación beneficiarias del CONRICYT cuentan con Veintiún recursos de información científica y tecnológica en formatos digitales. El CONRICYT invirtió para ello, 43.3 millones de dólares y, como lo hiciera en el año 2012, incrementó en 25 por ciento la cobertura de IES y Centros de Investigación beneficiados con los recursos ya contratados en 2011 y 2012. El CONRICYT beneficia a más de 500 Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación entre Universidades Públicas Federales, Universidades Públicas Estatales, Universidades Públicas Estatales de Apoyo Solidario, Centros de Investigación Públicos, Institutos Tecnológicos, Universidades Tecnológicas, Universidades Politécnicas, Instituciones de Salud Pública e Instituciones Privadas, con acceso al menos a Dos Bases de Datos multidisciplinariasl. Las editoriales contratadas, que son las más utilizadas por los investigadores, académicos y estudiantes de posgrado, son: American Chemical Society; American Institute of Physics; American Mathematical Society; American Medical Association, Journal; American Physical Society; Annual Reviews; BioOne; Cambridge University Press; Elsevier; Emerald; Institute of Electrical and Electronics Engineers; Institute of Physics; Lippincott Williams & Wilkins; Nature; Oxford University Press; Science AAAs; Springer; Thomson Reuters y Wiley, además de las integradoras Ebsco y Gale Cengage Learning. Todos los contratos son multianuales y se negocian directamente con las casas editoras o con sus distribuidores exclusivos, para garantizar las mejores condiciones y tasas de pago, incluyendo capacitación para los usuarios finales. El CONRICYT cuenta con un Portal Web (conricyt.mx), mismo que ofrece a los usuarios autorizados acceso rápido y sencillo a las publicaciones electrónicas suscritas, a los calendarios de las Jornadas de Capacitación del CONRICYT que se organizan anualmente y a materiales didácticos para las capacitaciones en línea. También cuenta con información científica de Acceso Abierto (Open Access) y enlace al Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del CONACYT.
Posted on: Mon, 12 Aug 2013 22:04:42 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics



IG

© 2015