Cirugía a la ley estatutaria de salud Hemos estado muy - TopicsExpress



          

Cirugía a la ley estatutaria de salud Hemos estado muy pendientes del trámite de esta ley que el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, no quería apoyar y que hoy, dos meses después, sale a cantar victoria. Recordemos que el presidente Santos llegó raudo al Congreso a sustentarla, sin la compañía del ministro, pero sí de la mano del presidente del Senado, Roy Barreras. El ministro impuso a su superintendente de salud, el señor Morales, quien acusó a Barreras y a Karime Motta de visitarlo e incomodarlo con hojas de vida. Mientras tanto, el "super" se sube el sueldo como lo denunció el joven Lucas Cañas ante el silencio cómplice del partido conservador y las gentes hacen cola para acceder a una ficha. Por encima del ministro Recordemos que fueron los médicos los que reunidos directamente con el presidente Santos lograron que los apoyara, por encima de la decisión del ministro Gaviria. El Colectivo Mambrú no sólo ha estado pendiente del contenido de la ley sino de lo que pasaba mientras se discutía y se ambientaba el proyecto. Aquí vamos a compartir algunas inquietudes: Por ejemplo, en distintos auditorios se le escuchó decir al ministro Gaviria que en la revisión del proyecto fue asesorado por exmagistrados de la Corte Constitucional. Pues bien, tenemos la seguridad que, en algunas de estas reflexiones, Gaviria fue iluminado. O será que esa asesoría fue sólo una donación? ¿Será que parte de la "donación", o del trabajo del asesor consistirá en estar pendiente de la evolución de la revisión previa que a la ley estatutaria le debe hacer la Corte Constitucional?. Unos visitantes bien extraños También llama la atención que a lo largo de la discusión, varias personas muy allegadas a algunos ponentes del proyecto visitaron diferentes entidades gubernamentales que estaban promoviendo el paso de esta la iniciativa. ¿Será que sólo fueron a tomar tinto ? Será que el tinto se acompañó de mermelada?... ¿Deberían revisar la lista de visitantes a las entidades, entre ellas los ministerios de Salud y de Hacienda y la propia Presidencia, para que comprueben lo aquí denunciado? Después de ver lo aprobado, compartimos la preocupación de Fedesarrollo, al plantear que esta ley puede tener un profundo impacto fiscal en el Estado. Asimismo, preocupa que existan algunos puntos en una ley estatutaria que realmente, deberían ser definidos por decreto. Esto generará, sin ninguna duda, unas inflexibilidades al sistema que generan, en opinión de muchos expertos, unas dificultades importantes en los próximos años. Precios de los medicamentos Se dice que esta reforma regulará el precio de los medicamentos a nivel nacional, algo que suena muy bonito, adecuado y necesario, aunque la pregunta de rigor es cómo y con quién se va hacer y si esta regulación va en contra o no de los múltiples TLC vigentes. Se puede apostar que en las próximas semanas se verán importantes cambios en algunos funcionarios que hace tiempo vienen trabajando en el ministerio o en la superintendencia. Cambiarán interventores, asesores y mandos medios de entidades como Caprecom. Ah… y hablando de puestos, los alcaldes y los gobernadores recuperan la facultad para nombrar a los gerentes de los hospitales públicos. Gran debate nacional sobre las pensiones El Congreso Nacional adelantará a partir de la legislatura que se inicia el 20 de julio próximo un gran debate bien taquillero sobre el pasado, el presente y el futuro del sistema pensional en Colombia. El caos actual que presenta el sistema ha llevado a que una comisión de legisladores encabezada por el senador boyacense Jorge Hernando Pedraza Gutiérrez, quien actúa como vocero del partido conservador, trabaje en la preparación de este proceso de control político que seguramente conmoverá al país por las revelaciones que se harán en torno a esta temática que hoy, como nunca antes, estremece a la nación por todos los costados. Un poco de historia Justamente el partido conservador impulsó la creación del extinguido Instituto de Seguros Sociales, ISS, que funcionó a partir de la vigencia de la ley 90 de 1046 y en materia de pensiones desde el 1o. de enero de 1967 y que actualmente está en liquidación por mandamiento de un decreto expedido el año pasado, dando paso, increíblemente, a Colpensiones. Esta entidad (que sobrepasa los mil 200 funcionarios mejor pagados del país y que no obstante las buenas intenciones del gobierno nacional) resultó un verdadero fiasco. Es decir, resultó peor el remedio que la enfermedad, según la opinión generalizada de los senadores prestos a participar en el gran debate. Las razones del debate El senador Pedraza Gutiérrez le anticipó a Juan Guerra que dará a conocer con gran precisión las razones fundamentales en torno al modelo de eficiencia, del orden institucional y de eficacia pública que debería ser Colpensiones y, particularmente, en la resolución de la problemática pensional, pues para ello fue creada y, hoy por hoy, adolece de peores males que los que tuvo en su metástasis el Seguro Social, entidad que, dicho de paso, jamás dejó de pagar ninguna mesada que estuviera en la nómina de pensionados y que manejó siempre con acierto el tema de la in-embargabilidad de las pensiones. Setenta mil tutelas contra Colpensiones Según el documentado senador Pedraza, a Colpensiones la asedian unas 70 mil tutelas debido a que los usuarios se ven obligados a acudir al sistema judicial ante la absoluta ineficiencia del nuevo ente. Le adelantó el congresista a los periodistas del Colectivo Mambrú que Colpensiones maneja un costosísimo software de orientación exclusivamente financiera, totalmente ineficiente para una entidad de seguridad social, y que por supuesto mantiene "loca" a la institución. En su sentir, en materia de pensiones, lo peor de Colpensiones consiste en que, su gran mayoría de funcionarios, no conocen el tema de la seguridad social y, por tanto, cometen errores garrafales y yerran a diario, al decidir legalmente las solicitudes de pensiones, todo lo cual repercute en perjuicio del gran número de usuarios del sistema. Ocho vicepresidencias burocráticas En el debate saldrá a relucir, en el senado, esta inquietante denuncia del equipo liderado por Pedraza: Colpensiones es la única institución del mundo que tiene una sola vicepresidencia sobre el tema misional "pensiones" y ocho más de estricto carácter burocrático, todo lo cual repercute en que sea totalmente ineficiente y adolezca de problemas estructurales que hacen encallar la labor para la que está funcionando con excesivos costos de nómina y operacionales. Como es apenas obvio, en el debate se hará énfasis en las grandes pensiones que se han concedido en el país a todo tipo de funcionarios, con nombres propios, tanto del sector público como del privado. Cuando cerrábamos este especial del Colectivo Mambrú supimos que la crisis es de tal magnitud que presentó su renuncia irrevocable el Vicepresidente Nacional de Beneficios y Prestaciones de Colpensiones, Héctor Eduardo Patiño Jiménez. Y que en los próximos días seguirán rodando cabezas. El que no llora… Quedó demostrado que ese viejo refrán es rigurosamente cierto y que vale la pena protestar, pedir, gemir, patalear y exigir para reclamar los derechos que algunos pretenden birlar. En Colombia se han tenido recientes ejemplos palpables: los cafeteros, los transportadores, los paperos. Todos a una, como en Fuente Ovejuna, alcanzaron beneficios, eso sí, luego de causar otra serie de perjuicios a la comunidad, por la debilidad del gobierno o por su tardanza en aplicar soluciones a los grandes problemas Por docenas es más barato “Tengo veinte operaciones. Se las pago a tanto”. La entidad hospitalaria acepta o acepta, o la EPS, que tiene el poder y la plata que le ha dado el gobierno y con la que trabaja en otros frentes con alta rentabilidad, acude a otra entidad que se las practique más barato. Aquí no hay “paseo de la muerte” pero sí se ha realizado una excursión, pues muchos de esos pacientes han sido embolatados a base de drogas inanes durante muchas semanas o meses, en espera de completar el número de pacientes que permita a las EPS negociar en mejores condiciones. Este real y desolador panorama sí lo alcanzaría a tocar y enmendar la ley que reformó la salud? No creemos que sea verdad tanta belleza. Solidaridad que nos agrada Tras darse un “vueltón” por el viejo continente, que incluyó visita piadosa a la Roma del muy taquillero papa Francisco, se ha reincorporado a sus actividades periodísticas el colega y amigo Raúl Tamayo, el más leído de los columnistas del diario El Colombiano. Vimos con sumo agrado en su “Ñapa” de la columna sabatina que el gran Raúl se solidarizó con las denuncias que viene haciendo Juan Guerra alrededor de las elevadísimas cuantías de los contratos millonarios que se dan silvestres en el alto gobierno. Bienvenido a la dura realidad "Locombiana", apreciado amigo!
Posted on: Tue, 25 Jun 2013 14:48:32 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015