Critica/Reseña Al Filme: GRAVEDAD...La Dramatica Lucha Humana Por - TopicsExpress



          

Critica/Reseña Al Filme: GRAVEDAD...La Dramatica Lucha Humana Por La Adversidad En El Espacio. Por: Lic.ERNESTO LERMA. cinemaw@hotmail Calificacion de Cinefilo/Critico: 9.5. *incluye: Analisis/Spoilers. Director: Alfonso Cuarón. Guion: Alfonso Cuarón/Jonás Cuarón. Productores: David Heyman/Alfonso Cuarón. Año: 2013. Duracion: 90 Minutos. Genero Filmico: Drama/Thriller/Sci-Fi. Clasificacion: B. Paises: Estados Unidos/Reino Unido. Titulo Original: Gravity. Idioma: Ingles. Presupuesto: $100-120.000.000 Millones de Dolares. Compañia/Estudio Cinematografico/Distribuidor: Warner Brothers Pictures. Recaudación Estados Unidos: $200.525.377 Millones de Dolares. Fotografía: Emmanuel Chivo Lubezki. Música: Steven Pric. Montaje/Edicion: Mark Sanger. Protagonistas/Elenco: Sandra Bullock como la Dra. Ryan Stone, George Clooney como el astronauta Matt Kowalsky, Ed Harris como la voz del control de la misión en Houston, Paul Sharma como la voz de Shariff, el ingeniero del Explorer, Basher Savage como la voz del capitán de la estación espacial rusa, Amy Warren como la voz de la capitana del Explorer y Orto Ignatiussen, como la voz de Aningaaq, un pescador inuit. El domingo 20 de octubre 2013 en el programa cinefilo de Radio UAT, la frecuencia de tu Universidad en Butaca Universitaria No.194, la Lic.Anabel Almazan Botello y un servidor, la comentamos, analizamos y criticamos. Ella la califico con un 7.5 y yo con un 9.5, ella dijo que le falto mas aventura, que estaba muy tipo documental, que a pesar de las estrellas de George Clooney y Sandra Bullock, no es un filme tan comercial y realmente ahi radica su encanto, que un servidor explica a continuacion... *Sinopsis/Argumento: La doctora Ryan Stone (Sandra Bullock) se encuentra reparando el telescopio Hubble, en el que es su primer viaje espacial. Le acompañan, entre otros, el veterano comandante Matt Kowalsky (George Clooney), y ninguno de los dos imagina que sus vidas están en peligro: Una lluvia de basura espacial, formada por trozos de satélites y estaciones espaciales, está a punto de romper su nave y dejarles completamente solos en el espacio. Flotando a 600 kilómetros de altura de la Tierra, sin poder comunicarse con nadie más, la doctora Stone y el comandante Kowalsky tendrán que encontrar la solución para volver, con vida, a casa. Y tendrán que hacerlo pronto, porque su oxígeno se agota y la tormenta regresará. Con su título, que es realmente engañoso, lo que menos sentirá un espectador viendo Gravedad, es la fuerza de atracción de la Tierra sobre los cuerpos y la tan euforica recepcion mundial de la prensa, publico y sobre todo los criticos, es muy justificada, ya que es un clasico contemporaneo, toda una joya, para muchos la mejor pelicula de astronautas de la historia del septimo arte. En mi opinion, la gran película de Alfonso Cuarón se presenta como un objeto flotante, que separa cinematográficamente al movimiento del peso y que transmite la sensación de transcurrir en un “no lugar”, tan vasto como inabarcable, sólo reconocible por esa gigantesca bola de tonos azules que es la Tierra. Sin embargo, en un sentido metafórico, sí es una película sobre la gravedad: No sólo la “gravedad de la situación” (las dificultades que atraviesan nuestros protagonistas, tanto en el planeta como fuera de él), sino por la forma en la que, para resolver sus conflictos, se ven necesariamente obligados a aferrarse a algo. La extraordinaria película del cineasta mexicano en Hollywood, Alfonso Cuarón es todo un logro técnico asombroso, descomunal, visualmente es toda una maravilla y como dijo la Lic.Anabel, tiene todo un aspecto de filme documental, esta muy verosimil y aunque este en la tradicion del genero sci-fi, Gravedad es ante todo, un intenso drama humano en la adversidad del espacio. *Armada en su mayoría mediante técnicas de animación computarizada, se presenta casi como una atracción de museo: La posibilidad de ver una película en la cual podamos entender y vivenciar las dificultades de sobrevivir en una situación tan complicada, como la que se le presenta a los protagonistas, dos astronautas a los que un inesperado choque con residuos de un satélite deja librados a su suerte en ese espacio en el que, como decía el famoso eslogan/frase publicitario de la estupenda cinta Alien: El Octavo Pasajero (E.U./U.K. 1979, Ridley Scott), “nadie te escuchará gritar”. Un experto en el arte de los engañosamente largos planos-secuencia, aquí, como en la muy buena Hijos del Hombre (E.U./U.K. 2006, Children of Men), son muy increíbles, más allá que uno advierta que no son “reales”, Alfonso Cuarón presenta la experiencia de estar en el espacio, como si el espectador jugara en alguna clase de simulador de la NASA. Además de las complicaciones de movimiento, en Gravedad no se utiliza el sonido en forma convencional: Los choques y explosiones no generan ni ruido ni fuego y -más allá de la música y los efectos sonoros que nos acompañan durante toda la película- lo único que escuchamos son los diálogos radiales entre los astronautas, entre ellos y “Houston”, y sus propios -desesperados y desesperantes- monólogos. Todo esto queda demostrado de entrada en una secuencia impactante, que abre la película y que se extiende, sin aparentes cortes, durante más de 13 minutos, y que arranca con un pequeño punto blanco perdido en el fondo del plano que va acercándose hasta revelar que se trata del Telescopio Espacial Hubble y que alrededor de él hay tres astronautas trabajando en reparaciones. De a poco aparece la Tierra y la cámara empieza a girar como en una coreografía submarina: No hay altura, distancia o lugar que no pueda atravesar, acercándose a los rostros de los personajes para luego volver a alejarse y observar el planeta y la inmensidad negra que lo rodea. La Doctora Ryan Stone (Sandra Bullock) es una científica haciendo su primer viaje espacial y está un poco descompuesta por la experiencia. Matt Kowalski (todo un nombre y apellido con reminiscencias cinéfilas que le tocó en suerte a George Clooney) es un astronauta veterano que bromea, cuenta historias a la base (“Houston, tengo un mal presentimiento”, dice, bromeando, sin saber que se volverá real) y se hace el seductor con su atribulada compañera. Sin jamás cortar el plano nos enteraremos de que se acercan los temidos residuos satelitales, que pronto chocarán con la nave generando, por un lado, un caos dramático y por el otro, un extraordinario ballet cinematográfico que invita a pararse y a aplaudir en la sala. *Como no conviene contar demasiado lo que sucede en el filme, dire que buena parte de la narración tendrá que ver con los esfuerzos de ambos por recuperar el contacto entre ellos y tratar de llegar (literalmente, flotando por el espacio) a otra estación espacial que pueda sacarlos de ahí y devolverlos a la Tierra. Para eso habrá que luchar contra varias dificultades técnicas: El oxígeno que se acaba, los residuos que siguen girando por la órbita y la nada sencilla lógica de viajar por el espacio, algo que se parece a nadar bajo el agua sin saber si uno avanza o se queda quieto en el lugar. Gravedad combina, un poco a la fuerza, dos vertientes formales muy distintas. Cinematográficamente es, por momentos, casi una película experimental, o una atracción de IMAX, y el disfrute en parte está en la experiencia en sí misma, en la capacidad de transportar al espectador, en 3D, a un universo antes sólo imaginado. Esa película, ya por sí misma, es un espectáculo único, que hará caer la mandíbula de admiración a los que crecieron con los mitos del programa espacial, pero también con el cine de Brian De Palma, James Cameron o el propio Orson Welles. A la vez, la película tiene una estructura dramática que podríamos definir como tradicional: Kowalski es un veterano profesional haciendo su último viaje por el espacio y Stone es una “rookie” (novata), con un fuerte trauma personal que funciona como eje temático del filme, el que pone en cuestión la idea de la “no gravedad”. En ese sentido, Gravedad se afirma en una logica tradición hollywoodense clásica, que se extiende hasta la actualidad y de la que tal vez, el rey Midas de Hollywood, Steven Spielberg sea su máximo representante vivo. Alfonso Cuarón bordea varias veces el exceso melodramático, pero siendo un enorme director de instintos clásicos, jamás deja que la película se vuelva pomposamente “new age”. *Los elementos están ahí, las comparaciones y referencias obvias de 2001: Odisea Del Espacio (E.U./U.K. Stanley Kubrick, 1968) a esta parte, pasando por Solaris (Rusia, 1971, Andrei Tarkovski), es un eje recurrente en la ciencia ficción con tintes místicos, pero la lógica de su guión es la de una película de “comando”, de resoluciones prácticas a problemas específicos: Prender un motor con una guía escrita en chino, cerrar una compuerta, conservar el aire, agarrarse de lo que sea que uno encuentre a su paso. *Es así que su ambición temática, humanista (la película no es otra cosa que la saga como de un parto, que incluye a una criatura semidesnuda en posición fetal), está casi siempre subordinada dramáticamente como en películas tipo Apollo 13 (E.U. 1995, Ron Howard) o la mismísima Náufrago (E.U. 2000, Robert Zemeckis) a los mecanismos clásicos de la aventura y tambien a los filmes de desastres, tan populares en los años de la decada de los 70s. En ese sentido, no hay metáfora más clara y contundente, que la de la mismísima gravedad de la que habla el título. Esa Tierra que no logra empujar a los cuerpos que están fuera de ella desde lo físico, sí lo hace desde nuestra percepción, desde nuestra historia. Es esa la atracción que persiste en el espacio, la que hace que, aunque los cuerpos floten como en una pileta de millones de gigalitros de líquido amniótico, la doctora Stone y los espectadores busquen desesperadamente alguna manija, palanca, escalón o cordón (¿umbilical?) de los que aferrarse. Es la gravedad y los momentos de adversidad, los que parecen decir la película, la que nos hace verdaderamente humanos. *Gravity es un misterioso drama y tenso filme de suspenso en ciencia ficción magistralmente dirigido y visualmente impresionante, es emocionante, y lo más cerca de sentir que estás en el espacio que jamás estaremos. Un asombroso thriller espacial. Con momentos en los que te corta la respiración y con sobrecogedoras sorpresas, un memorable despliegue visual, que crea tensión de primera clase y que logro realmente hipnotizarme. Las futuras nominaciones a los premios Oscar 2014 y primero a los Globos de Oro 2014 para Gravedad, son logicas, de sentido comun, por lo que pronostico: Mejor pelicula del año, director, actriz principal, guion original, fotografia y obviamente los efectos especiales. Es una película profundamente humana, por eso la califico con un 9.5, casi perfecta, de lo mejor del año 2013 en su genero y orgullosamente hecha para la meca del cine, por padre e hijo, verdaderos cinefilos mexicanos. Lic.ERNESTO LERMA. cinemaw@hotmail Titular del programa radiofonico cinefilo: BUTACA UNIVERSITARIA (que se transmite todos los domingos, de las 12:00 a las 13:00, que es un espacio cinefilo, donde se habla, se debate, se platica, se informa, se analiza, se opina, se critica al fascinante mundo del septimo arte en general y a Hollywood en particular, con una especial predileccion por la musica rock, la clasica, el pop, el jazz, la electronica, el blues y por sobre todo, la musica instrumental de bandas sonoras). RADIO UAT (102.5 FM, la Radio de la Universidad Autonoma de Tamaulipas, 10,000 watts de potencia, Ciudad Victoria, Tamaulipas, Mexico, telefono 01 834 31 8 18 14, direccion, calle 10 y 11 Matamoros No.738 Ote, zona centro, C.P. 87000, Twitter @radiouat).
Posted on: Tue, 22 Oct 2013 13:12:04 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015