¿Cuándo debe México celebrar su cumpleaños? antiguos · - TopicsExpress



          

¿Cuándo debe México celebrar su cumpleaños? antiguos · febrero · virreinato · conquista por Gerardo Esparza Todos los países del mundo pasan por diferentes etapas en sus vidas, al igual que una persona, una nación atraviesa diferentes etapas de desarrollo, donde empieza con pasos vacilantes. Uno de los conflictos más importantes de los mexicanos es el conflicto de su identidad: se siente muy azteca pero se ofende cuando le llaman indio y odia al español pero celebra cuando nace un bebé “güerito” en su casa pues “mejoró la raza”. Dice Octavio Paz en su obra “El laberinto de la soledad”: “La historia de México es la del hombre que busca su filiación, su origen. Sucesivamente afrancesado, hispanista, indigenista, ‘pocho’, cruza la historia como un cometa de jade, de vez en cuando relampaguea.” Esta búsqueda de la identidad del mexicano repercute en los aspectos cotidianos de vida, y si escuchamos a Paz, para entender al mexicano hay que entender su historia no solo como una letanía de fechas, hay que entender la historia como una narración de hechos familiares, entender lo que pasó y como pasó, en términos muy coloquiales “enterarnos del chisme”. México en ese proceso de buscar su identidad ha pasado por etapas muy diversas, cuando la semilla española fecundó el vientre de las diferentes culturas mesoamericanas surge el embrión de lo que sería México: La Nueva España. La época precolombina y las culturas prehispánicas son parte de la historia de nuestro país pero no entran en el conflicto de la búsqueda de la identidad mexicana pues los mexicas sabían que eran mexicas y los mayas sabían que eran mayas, los tarascos estaban muy seguros de su identidad y las tribus chichimecas del norte también. El verdadero conflicto de la mexicanidad parte con la conquista, pues el nuevo pueblo no sabe si inclinarse por una cultura u otra. Al final resulta una cultura y nación únicas aunque con conflictos de identidad. Primera opción: México nace el 16 de septiembre de 1810 México ha decidido festejar su cumpleaños el 16 de septiembre, la fecha en que el cura de Dolores, Miguel Hidalgo (un hombre muy culto e influenciado por la Ilustración y otros escritos prohibidos por la inquisición) decide levantarse en armas contra la monarquía impuesta por Napoleón Bonaparte en España, algunos dicen que al grito de “¡Viva Fernando VII! ¡Muera el mal gobierno!” inicio el movimiento insurgente. Hidalgo nunca gritó “¡Viva México!” pues aunque a la Nueva España informalmente se le llamaba como México, la palabra se hubiera referido solo a la ciudad capital o en su defecto al Reino de México (Estado de México) que formaba parte de la Nueva España así como el Reino de Nueva Galicia o el Nuevo Reino de León, México no existía como país. Aún en la actualidad “ir a México” quiere decir que el destino del viaje será la capital del país. Pero no todos comparten esa postura oficial. Muchos han optado por Hidalgo como padre de la patria, su importancia es indudable pero el título de padre de la patria no es el adecuado para el cura de Dolores. Muchos empiezan a contar la historia de México a partir del grito de Dolores olvidándose de 300 años de historia mexicana que es cuando se forja prácticamente toda nuestra identidad mexicana y mestiza: El virreinato. Segunda opción: México nace el 27 de septiembre de 1821 Para muchos el verdadero cumpleaños de México es el día que se consuma su independencia por Don Agustín de Iturbide, el consumador de la Independencia y a quien el país debe el nombre de México oficialmente. Así es: el nombre de México para designar el país de manera definitiva es ocurrencia de este vallisoletano, hijo de vascos y a quien caracterizaba un profundo amor a la patria. Él decide ponerle el nombre de Imperio Mexicano de manera oficial al territorio de la Nueva España. Algunos prefieren fijar el nacimiento de México el 27 de septiembre, pues esa misma fecha pero en 1821 se consumó la independencia. Muchos hablan de Iturbide como el padre de la Patria, a mi parecer su lugar en la historia patria es más noble que el del Cura de Dolores, sin embargo para mí sería el padrino solamente pues fue quien bautizó como México a este país. Tercera opción: México nace el 13 de agosto de 1521 Si no es Hidalgo y no es Iturbide el padre de nación mexicana entonces ¿quién es? La respuesta puede ser la más polémica pero es la más sensata, el verdadero padre de México y la mexicanidad es Hernán Cortés. México nace del mestizaje de dos culturas que son la mesoamericana y la española. México y España nacen casi al mismo tiempo Muchos hablan de que México es una mezcla de español con azteca, pero la realidad es que México es un poco más complejo que eso porque los indígenas no eran solo aztecas, eran mayas, otomíes, purépechas, zapotecas, tlaxcaltecas, etc. Los españoles eran a su vez castellanos, andaluces, navarros, extremeños, etc. y debían su cultura a iberos, romanos, celtas, visigodos, moros y su espíritu de cohesión era la reconquista que había sido apenas unos años antes, los españoles tenían un conflicto de identidad pues eran un conjunto de pequeños reinos cristianos que lo único que tenían en común era su cristianismo, la Hispania romana y su afán de librarse de los moros, no tenían ni siquiera una lengua común. La reconquista termina apenas en 1492 con la toma de Granada por los reyes católicos, España distaba mucho de ser una nación con una identidad definida. Durante la reconquista el reino que toma la batuta es Castilla y lleva la voz cantante pues tenía el mejor ejército y las leyes más avanzadas, impone sus leyes, pero sobre todo su lengua a todos los reinos hispánicos y a los dominios españoles en América después. En tiempos de la Conquista de América la identidad española se estaba forjando también, así que podríamos decir que España y México nacen al mismo tiempo. Es por eso que el mexicano tiene una tarea titánica a la hora de definir su identidad pues por el lado americano es azteca, otomí, purépecha, zapoteco, mixteca, tolteca, tlaxcalteca, chichimeca, maya, tzotzil, apache, cheroqui, etc. con culturas madres como la olmeca y teotihuacana. Por el lado europeo México tiene influencia de castellanos, gallegos, aragoneses, extremeños, moros, judíos, navarros, etc. con culturas madre como iberos, celtas, romanos, visigodos, fenicios, griegos, etc. Enorme carga cultural tenemos, a veces tan grande que no la aguantamos sobre los hombros y nos convertimos en unos salvajes, en ocasiones asoma esa gran riqueza y salen los grandes avances científicos mexicanos que no son pocos, sus grandes escritores, sus grandes patriotas. Primeros pasos de México como nación Todo lo que es comúnmente identificado como mexicano surgió durante la etapa del virreinato, algunos ejemplos son: el tequila inventado por criollos usando la mesoamericana planta de agave con el europeo proceso de la destilación, el taco con la tortilla mesoamericana y la carne de ganado europeo, los tamales, el escudo nacional (si señores también es mestizo con su águila sobre el nopal india y su águila devorando serpiente europea), el nombre de México es un nahuatlismo pronunciado de una manera muy española. El culto de los mexicanos a la Virgen de Guadalupe, entre tantas cosas más. Entonces es un error decir: “entre más indio, más mexicano”, en realidad debería ser “entre más mestizo, más mexicano”. Ese mestizaje no hubiera existido de la forma en que se dio sin Cortés, de hecho el considerado primer mexicano es un hijo suyo y de la Malinche: Martín Cortés. Hernán Cortés tiene un proyecto de nación al que llamará: Virreinato de la Nueva España, un reino tributario a la Corona Española, pero autogobernado, un reino que reclamaría para sí los territorios de sus antiguos aliados indígenas y del derrotado imperio azteca. La Nueva España celebraría su “cumpleaños” el 13 de agosto, pues es el día que celebrarían la liberación de los pueblos mesoamericanos del yugo mexica y la fundación de la hispanidad en estos territorios. La corona decide no dar el poder absoluto a los conquistadores para controlar su poder y no los designa como virreyes, les da algunos beneficios y riqueza al virreinato ascenderán personas de mucha confianza con el rey de España para evitar abusos de los bravos guerreros que conquistaron los territorios pero que muy poca pericia tenían en el arte de gobernar. A los virreinatos se asignaba solo a los mejores hombres y de confianza al Rey. La gran calidad de los virreyes como gobernantes hicieron de Nueva España una nación próspera y el eje del Imperio Español, era mucho más importante en términos culturales y económicos la Nueva España que la España peninsular. La causa de que la metrópoli estaba en Europa y no en América era que el monarca estaba en la España peninsular, pero desde Nueva España, el Imperio Español fue grande y poderoso, colonizamos Filipinas, Centro América y comerciábamos con Japón. La palabra México preferida por españoles y no por indios Con respecto al término México, no designaba a todo el país de manera oficial hasta 1821 (sí, informalmente). Pero la palabra fascinó a los españoles y no a los indios para denominar al territorio (los indios odiaban a los mexicas y a todo lo que tuviera que ver con ellos), la veneración por lo azteca es herencia de los españoles también, ¡Qué ironía! México fue el nombre que los españoles impusieron a Mēxihco Tenōchtitlan, Reino de México fue el nombre que le dieron los españoles al territorio aproximado del “imperio” azteca (ciudades estado sometidas militarmente por la llamada Triple Alianza) y que solo sería una pequeña parte de la Nueva España, Nuevo México sería fundado al norte del virreinato al encontrar los españoles un territorio que les recordaría el sureño valle de los mexicas y en Filipinas fundarían una población llamada México. Así que el término México fascinó a los españoles; en obras literarias de españoles y criollos se llamaba a todo el territorio de la Nueva España como México; al arzobispo del virreinato no se le llamaba “Arzobispo de la Nueva España” sino Arzobispo de México; a la gaceta de todo el virreinato se le llamaba La Gaceta de México. etc. Por lo que los españoles heredaron ese gusto a sus descendientes criollos y un ejemplo es don Agustín de Iturbide que decidió de una buena vez denominar así al país (no fue nada nuevo, y de hecho era lo que se esperaba). Historias y mitos fundacionales Toda nación tiene mitos fundacionales para justificar su existencia, estos mitos van cambiando con el tiempo y dependen de quien esté escribiendo la historia si algunos caen o permanece. Los ganadores no sólo escriben la historia sino los mitos fundacionales. Algunos son historias reales exageradas y otros verdaderos relatos mitológicos. México no está exento de ello. Un ejemplo de mito fundacional es de los aztecas (no mexicanos): Huitzilopochtli, el dios de la guerra, le dice a Tenoch que debe trasladar a su pueblo a una tierra prometida y la encontrarán donde el mismo dios se manifestara bajo la forma de un águila sobre un nopal en medio de un islote, el éxodo duró decenas de años, donde los aztecas de Aztlán llegarían a ser los mexicas de México-Tenochtitlán en honor a su mítico caudillo Tenoch. Este mito fue inventado o al menos difundido por Tlacaélel un hombre que aunque no era Tlatoani era el hombre fuerte del Imperio, reescribió la historia para inventarle un pasado glorioso al pueblo azteca que seguramente vino al sur huyendo del hambre, era necesario fijar su divino destino por la boca del mismo dios Huitzilopochtli. Ese mito fundacional les daba la seguridad de que eran un pueblo elegido y tenían derecho a dominar al mundo, muy parecido al destino manifiesto de los gringos donde su destino es proteger al mundo de cualquier maldad. España forja su identidad en diferentes mitos, aprecian su herencia romana, exaltan su herencia celta y visigoda y lo esgrimen como el argumento principal para decir que los españoles también son rubios y de ojos azules, pero el peso de sus leyendas cae en su reconquista, tal vez la leyenda más fuerte gire en torno al mercenario Rodrigo Díaz de Vivar, llamado el Cid Campeador y la virgen de Guadalupe extremeña, que pisa la media luna del Islam e impulsa a los cristianos a echar a los musulmanes de España y recuperar esas tierras para Cristo. El relato que más se relaciona con la fundación de la nación ahora sí mexicana es el de las apariciones de la Virgen de Guadalupe a un indio convertido al cristianismo: Juan Diego Cuauhtlatoatzin. La virgen de Guadalupe es lo que permite el ingreso de los indios a la hispanidad. Es el elemento de cohesión entre todos los habitantes de la nueva nación. Es la única razón por la que todos ellos darían su vida. Tanto españoles, mestizos, indios, mulatos se identifican plenamente entre sí a través de la identidad guadalupana, es la primera vez que los mexicanos tienen algo en común, algunos autores quieren minimizar su papel en la formación de este país, otros la han llamado “madre adoptiva”, alcahueta, que vuelve inútiles a sus hijos. Yo no comparto esa opinión aunque la respeto, baso mi opinión en hechos históricos y obviamente en la pasión, es imposible no apasionarte cuando hablas de algo que amas con todas tus fuerzas, como para mí es México. En realidad la guadalupana es fundamental en la formación de este país, es el único puente que logró unir a todos los mexicanos y es la verdadera conquistadora de México, su verdadera madre. La Malinche tiene un papel de madre indudablemente, pero México es más hijo de Guadalupe que de Doña Marina. Guadalupe surge en el virreinato. Como celebraban los mexicanos su primera fiesta nacional Cuauhtémoc se rinde ante el ejército de decenas de millares de indígenas enemigos de los aztecas y menos de mil españoles encabezados por Cortés. Cuauhtémoc decide parar la guerra en la batalla de Tlatelolco donde capitula ante Cortés y entrega la plaza de Tenochtitlán el 13 de agosto de 1521. Actualmente en el lugar de la batalla hay una placa que dice: “El 13 de agosto de 1521 heroicamente defendido por Cuauhtémoc cae Tlatelolco en poder de Hernán Cortés. No fue triunfo ni derrota fue el doloroso nacimiento del pueblo mestizo que es el México de hoy”. Olvidémonos de las ideas de la persona que escribió esa placa, lo que me parece valioso es que reconoce que México nace el 13 de agosto de 1521 ¿Si se reconoce que nacimos como pueblo ese día por que no celebrar nuestro nacimiento como pueblo mestizo? Inconscientemente el mexicano reconoce que su pueblo nace con la conquista, incluso los indigenistas más furibundos reconocen que México no hubiera sido posible sin esa conquista española. Algunos dirán que el 16 de septiembre está bien pues se conmemora nuestra independencia, pero el 13 de agosto es nuestro nacimiento como nación, argumentarán en contra que fue una batalla sangrienta, pero igual de sangriento y cruel fue el movimiento iniciado por el cura Hidalgo el 16 de septiembre de 1810 con sus matanzas en la Alhóndiga, en Valladolid o Guadalajara. Pero no siempre fue una fecha despreciada, en algún tiempo si se reconoció como la fiesta nacional. Era una fiesta que conmemoraba una victoria sobre los aztecas, la victoria de un militar español sobre el imperio mesoamericano más importante, una fiesta muy hispana, pero muy mexicana pues se celebraba en México solamente. El virreinato tenía cuatro fechas principales: la fiesta de San Hipólito (13 de agosto), el día de la virgen de Guadalupe (12 de dic), Nuestra Señora de los Remedios (1° de sep), o el de la fiesta que celebra la beatificación de San Felipe de Jesús (5 de febrero). Desde 1528, antes de la instauración del virreinato y hasta 1812 con las cortes de Cádiz se celebró la fiesta de San Hipólito, que era patrono de México por ser su fiesta el día 13 de agosto. Intervenían en la organización los diputados de fiestas, la iglesia y los diferentes gremios: “arquitectos, escueleros, cereros y confiteros, tiradores de oro y plata, cobreros, tosineros, coleteros, gamuseros, loseros, entalladores, pasteleros, cerrajeros, sastres, toneleros, herreros, sombrereros, armeros, sayaleros, zapateros, pasamaneros, bordadores, sederos y gorreros; silleros, tenderos de pulpa, carpinteros, organistas, veleros, guanteros, algodoneros, figoneros, carroceros, herradores, tintoreros, fundidores, obrajeros, mesilleros, cajoncillos, surradores y un largo etcétera más, así como por el pueblo, se convirtió en una fiesta de las fiestas de mayor ámpula durante todo ese tiempo”. Esto quiere decir que a esa fiesta le entraban TODOS, TODOS, TODOS los sectores de la sociedad, todos se identificaban con esa fiesta. E"
Posted on: Thu, 01 Aug 2013 05:21:49 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015