Del Paulina a la Tormenta Manuel, la misma clase política que se - TopicsExpress



          

Del Paulina a la Tormenta Manuel, la misma clase política que se pasma ante los desastres. Como el 9 de Octubre de 1997, cuando el Huracán Paulina literalmente azotó Acapulco y dejó un saldo no oficial de 400 muertos, durante los días más fuertes de la tormenta tropical Manuel, el sábado 14 y domingo 15 de septiembre, el gobierno de Guerrero y autoridades municipales se encontraron desprevenidos e incluso celebrando el Bicentenario de la gesta de Morelos y las fiestas patrias. La alerta a la población como en 1997, no llegó. Mientras el gobernador Ángel Aguirre departía en ese reencuentro político del viernes 13 en Chilpancingo, mariachis incluidos, en la entidad comenzaba a caer el aguacero que si bien no provocó las victimas mortales de hace 16 años, sí dejó una ciudad devastada, como entonces, con miles de damnificados. El alcalde de Acapulco, Luis Walton, incluso se dio tiempo el sábado en un momento de cielo escampado para presentar un breve informe de gobierno. Hasta este viernes 20 se tenían registrado 20 muertos, 18 solo en el puerto, el cual quedó aislado de la ciudad de México, al obstruirse la Autopista del Sol y la carreta federal , dejando varados unos 40 mil turistas que aprovechaban el puente septembrino para pasear; en lugar de Sol, se encontraron literalmente con el diluvio ,las inundaciones y el desabastos de alimentos. Como entonces, el gobernador –interino- era también Ángel Aguirre Rivero, quien había llegado al cargo fortuitamente después de que el presidente Ernesto Zedillo forzara la renuncia como gobernador de Rubén Figueroa Alcocer, tras la matanza de 17 campesinos en el vado de Aguas Blancas, hecho ocurrido el 28 de junio de 1995 y cuyos responsables fueron policías estatales, quienes frenaron así una protesta de militantes de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS). Y tras el Paulina, el mismo presidente Zedillo que asumió como asunto personal la reconstrucción de Acapulco, - como ahora lo pretende Enrique Peña Nieto-, obligó a Aguirre a forzar la renuncia del alcalde Juan Salgado Tenorio, a quien acusó de omisión y negligencia en la prevención y atención de los daños del Huracán. Zedillo ya estaba molesto con Salgado Tenorio, el compadre de Aguirre, porque unas semanas antes el alcalde había revelado al ex candidato presidencial panista, Diego Fernández de Cevallos, que a su vez lo declaró en el noticiero 24 hrs de Televisa con Jacobo Zabludowsky, que unos de los deudores morosos en el pago del predial era el mismo presidente de la Republica, poseedor de una casa en la nueva zona de Punta Diamante, enfrente del hotel Mayan Palace. De manera que la imagen de vida austera del mandatario quedó entredicho. Como Aguirre, quien la noche de este viernes 13 se encontraba festejando con la clase política el Bicentenario de los Sentimientos de la Nación – moderar la indigencia y la opulencia, dice unos de sus postulados-, de Salgado Tenorio se dijo que la víspera del jueves 9 de Octubre esta en Disneylandia, versión que intentaron desmentir sus colaboradores, aunque lo cierto es que en los días siguientes al desastre no apareció públicamente. Aunque llegado al gobierno del estado por las siglas del PRD, Aguirre, priista de toda la vida, restableció su relación con la clase política con la que rompió después de que en el PRI le fuera negada la candidatura al gobierno del estado en el 2011 para cederla a su primo Manuel Añorve Baños. La noche del viernes 13, cuando ya caía un aguacero en todo el estado, departía , entre otros, con Figueroa Alcocer, el senador del PRI, René Juárez, el senador del PRD Armando Ríos Piter, y el diputado local, de ese partido Bernardo Ortega. Para el diputado local por el Verde Ecologista de México, Alejandro Carabias- regidor en periodo 1999-2002, y diputado federal del 2009-2012-, las tragedias que sean presentado en Acapulco son el resultado de la corrupción y la ilegalidad, principalmente al no respetar el Plan Director de Desarrollo Urbano ni tener una reglamentación actualizada de Protección Civil ni de mapas de riesgos. Y es que, después del Paulina se reordenó el anfiteatro de Acapulco al no permitirse más construcciones y crear una infraestructura hidráulica que evitara daños en esa parte alta del puerto, no se le dio continuidad a los planes de prevención de desastres natural en el resto del municipio, como la zona de humedales de Llano Largo. Boom inmobiliario desde el 2000; Tras el Paulina se aplicaron 600 millones de pesos, de aquellos, por instrucciones del presidente Zedillo, para la reconstrucción de la ciudad. Y no obstante reordenar el anfiteatro, a partir del 2000, con los estimulos que dio el presidente Vicente Fox a sus amigos de las grandes empresas de la construcción, hubo un boom de desarrollos inmobiliarios en Acapulco, en particular en la ahora llamada zona diamante, que abarca el ejido de Llano Largo hasta la colonia Alfredo V. Bonfil, por los rumbos del aeropuerto internacional. Ahí, es esa zona de los nuevos ricos de Acapulco, se ha dado la expansión de la ciudad, solo que en zona de humedales, o mejor dicho, en pantanos, según Alejandro Carabias, sobrino de quien fuera secretaria del Medio Ambiente con Ernesto Zedillo, Julia Carabias. Carabias ha seguido el caso desde las comisiones de Ecología municipales, Estatales y Federales, donde ha estado presente. Y aunque el Plan de Desarrollo Urbano no permitía la construcción de obras de alta densidad, durante el gobierno de Zeferino Torreblanca(1999-2002 en Acapulco se autorizó el cambio de uso de suelo a zona habitacional para permitir la construcción de cientos de casas de interés social. Por cierto, el regreso a la política estatal de uno de los personajes de la fotografía, Ríos Piter, se dio en el gobierno de Torreblanca de quien fue secretario de Desarrollo Rural. Empresas como GEO, Homex y ARA se dieron vuelo promoviendo en todo el país programas como “Tu casa en Acapulco” o “Tu casa al pie de la laguna” Tomando como base las cotizaciones del Infonavit, engancharon a miles con un salario de clase media que no utilizarían sus créditos para algún edificio feo en su ciudad para adquirir casa en Acapulco, sin saber que estaría en una zona pantanosa, que recurrentemente se inunda. De hecho, esta “segunda casa “como también se llama, puso en crisis a los hoteles en Acapulco, reconocen Alejandro Carabias y Domitilo Soto, miembro fundador del colegio de arquitectos Urbanistas del estado de Guerrero. Los turistas ya llegaban a ocupar entonces un cuarto de hotel, sino directamente a su casa en Acapulco. Tan prospera resultó esta segunda casa - se habrán construido unas diez mil, según Soto, quién fue director de Desarrollo Urbano en el gobierno de Alberto López Rosas (2002-2005) que en esa zona en estos últimos años se instalarón cinco cadenas de supermercados: Walmart, Soriana, Plaza Sendero, Mega Comercial Mexicana y Costco, esta última resultó inundada. Para Carabias, quíen advierte que por los efectos del cambio climático y la violación al plan de desarrollo urbano estas catástrofes serán recurrentes, lo que queda ahora es penalizar las ilegalidades que se den y reglamentar los nuevos desarrollos habitacionales en la zona. Y es que Acapulco, una de las ciudades más violentas del país, con problemas de abastecimiento de agua potable, de limpia, sigue siendo no obstante una ciudad atractiva para los negocios. El propio Angel Aguirre, al asumir la gubernatura, en Abril del 2011, nombró como asesor para inversiones a su hermano Mateo Aguirre. En la nueva nomina estatal alguien llego a sumar hasta medio centenar de parientes del nuevo mandatario, pero de Mateo se llegó a hablar que era el nuevo hermano incómodo, como en los no tan lejanos tiempos del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, cuando su hermano Raúl, fue conocido como el “ten per Cent”, en alusión al cobro o comisión que se llevaba por la gestión de obra pública. Ante los trascendidos de que era el nuevo comisionista estatal, el gobernador retiró a su hermano pero mantuvo la apuesta por las grandes obras públicas. En marzo del 2012 se inició la construcción del Acabus, a manera de Metro bus de la ciudad de México con una inversión prevista de mil 800 millones de pesos. La obra debió entregarse en marzo de este año, pero los trabajos no concluyen y diversas asociaciones prevén que el proyecto se lleve todo el año restante. En tanto, el proyecto, en el que tiene interés el empresario Carlos Slim y la empresa ICA, ya ha quebrado a varios centenares de comerciantes en la avenida costeras, y fue espacio propicio para que en esta reciente tormenta tropical se inundara otro centenar a lo largo de esta via. Pero no terminada aun la obra del Acabus, el gobierno ya le apuesta a otra obra millonaria, la Escenica Alterna, donde también participan , empresas de Slim ESTO APERECIO EN EL SUR EL DIA DE HOY POR AURELIO PELAEZ
Posted on: Sat, 21 Sep 2013 22:08:21 +0000

Trending Topics




© 2015