Director Científico de Teinteresa Tener el gen de Matusalén - TopicsExpress



          

Director Científico de Teinteresa Tener el gen de Matusalén ¿nos podría hacer ser inmortales? 02/09/2013 - Antonio López Farré En la actualidad, las personas consideradas como más longevas son el boliviano Carmelo Flores Laura de 123 años y el ciudadano de la India Feroz-un-Dir Mir nacido en 1872, lo que lo supondría que tendría 141 años. La hidra que se considera casi inmortal tiene el gen Matusalen. Imprimir Share on email Enviar a un amigo Share on twitter Tweeter Share on facebook Facebook Share on meneame Meneame More Sharing Services Compartir Deja tu comentario Salustiano Sánchez, español de 112 años, es el hombre más viejo del mundo ÚLTIMA HORA Científicos de EEUU avanzan en la búsqueda de una vacuna contra el VIH Un estudio refleja el deterioro del rostro humano en gemelos fumadores y no fumadores Los sanitarios de rango medio, tan eficaces como los médicos, según un estudio Las embarazadas que roncan tienen mayor riesgo de cesárea La esperanza de vida es un parámetro se utiliza para conocer cuantos años vive una población específica, generalmente en un cierto periodo de tiempo. Es importante señalar que a veces se confunde el término esperanza de vida con el término esperanza o expectativa máxima de vida. La expectativa de vida máxima depende de la especie más que de la distribución geográfica. Según los expertos, la especie humana tiene una esperanza de vida máxima de alrededor de 120 años. España es probablemente el país europeo de mayor esperanza de vida. Según los expertos, respecto al resto del mundo, estamos entre los tres países con una esperanza de vida mayor, siendo en el mundo el país de mayor esperanza de vida Japón y muy particularmente en la isla de Okinawa. En este sentido, en España en el año 2011 la esperanza de vida al nacimiento alcanzó los 79,1 años para los varones y los 84,9 años para las mujeres. Respecto al año 2010 había supuesto un aumento en la esperanza de vida de 0,2 años para los hombres pero sin variación en las mujeres. La esperanza de vida es un parámetro de calidad de vida. El nivel de desarrollo de un país y, por lo tanto, las mejores condiciones de vida del conjunto de su población, son factores ligados a la esperanza de vida. Independientemente de factores genéticos que también influencia de forma importante la esperanza de vida de una población, la esperanza de vida también está muy influenciada y afectada por factores tales como la atención sanitaria y la alimentación pero también el nivel económico del país, o incluso también se ha dicho que el nivel cultura, puede influenciar la esperanza de vida. Comencemos por comentar la influencia genética sobre el grado de esperanza de vida. No les descubro nada bueno que la carga genética es lógicamente un factor determinante de cuanto podemos vivir. Pero el problema es que no sabemos realmente que genes son los que están implicados en la regulación de nuestra mayor o menor longevidad. Esto es evidente que se está investigando y, solamente como ejemplo, les relataré que se están haciendo experimentos de prolongación del tiempo de vida con una mosca, conocida vulgarmente como la mosca del vinagre, de nombre científico Drosophila melanoganster. En estos experimentos se ha observado que las moscas que tenían un gen, que se bautizó con el nombre de Matusalén, pueden vivir un 35% más que las moscas que carecen de este gen. La hidra se considera casi inmortal Entre los seres vivos, la hidra se considera un animalito casi inmortal. La hidra es un pólipo cilíndrico muy simple se la considera casi inmortal. La hidra también tiene el gen Matusalén y si se manipula este gen en la hidra, la hidra comienza a envejecer. Parece que el gen Matusalén también existe en el ser humano ya que un grupo de científicos han visto que en la población de Islandia un grupo de personas que tenían el gen Matusalén vivían más que lo que no lo tenían. Los investigadores estudiaron la herencia genética de 388 personas que habían cumplido los cien años, y encontraron en ellas el gen Matusalén. A parte de la existencia del gen Matusalén y de muy probablemente la implicación de otros genes, el como vivimos es un factor muy determinante de nuestra capacidad de vida. De estos otros factores sin duda ninguna la alimentación tiene un lugar destacado. Ya hemos comentado en otras ocasiones desde Teinteresa que la alimentación saludable y adecuada acompañada de la práctica de un ejercicio físico moderado son importantes para prevenir muchas enfermedades incluida la obesidad, enfermedades cardiovasculares e incluso el cáncer. La sanidad de un país también está relacionado de forma estrecha con la esperanza de vida de su población. Existen incluso datos sobre que el porcentaje del PIB per cápita destinado a sanidad está directamente relacionado con la esperanza de vida de los ciudadanos. Benjamin Franklin dijo que las únicas certezas en esta vida son los impuestos y la muerte. El nivel socio-económico también se ha relacionado con la esperanza de vida. El Premio Nobel de Economía de 1998, Amartya Kumar Sen, relacionó los indicadores de mortalidad con el éxito de los países en cuanto a su desempeño económico. No hace falta explicar que el nivel económico y cultural de una población contribuye al nivel de riesgo de contraer una enfermedad. Por ejemplo, si una persona ha trabajado respirando aire contaminado o con gran esfuerzo físico, es distinto a que si tiene un trabajo cómodo, sin estrés. El estrés quita vida Hablando del estrés, este factor también tiene una influencia clara en la longevidad. Una persona sometida a situaciones de elevado estrés puede llegar a envejecer varios años antes ya que entre otros motivos, tendrá deprimido el sistema inmunológico lo que hará que su organismo esté además más fácilmente expuesto a las bacterias y virus. Ahora se ha sabido que en el año 2012 y probablemente por primera vez en los últimos 37 años en España, la esperanza de vida calculada fue ligeramente inferior a la del año anterior. La media de edad de vida de los hombres se estimó en el año 2012 en 79,01 años (79,16 el año 2011) y la de las mujeres en 84,72 mientras que en el año 2011 fue de 84,97. El motivo de este descenso según los expertos no es otro que la crisis económica. La reducción de la economía de un país aumenta el paro, la precariedad de sus ciudadanos y las desigualdades sociales. Esto influye directamente en los otros factores que ya hemos señalado como es la alimentación, el ejercicio físico etc.. Pero pienso que aunque sin duda la crisis económica afecta a la esperanza de vida de los países, también los cambios en la alimentación tienen un importante papel. Cada vez existe una mayor obesidad en la población y reflejo de ello es que hay claramente una mayor obesidad infantil. Tanto es así que la directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, hace unos declaró que podría darse el caso que por primera vez la esperanza de vida de los niños actuales podría ser menor que la de sus padres. La obesidad también tiene un componente socio-económico. Conservar el peso y “la línea” tiene un coste. Un coste no solo a la hora de capacidad adquisitiva a la hora de adquirir los alimentos sino también en la formación de las personas en cuanto a tener acceso al conocimiento aprender cuales son los alimentos más indicados para la salud del organismo. Todo esto ya lo sugirieron unos científicos en el año 2005 hablando de la relación entre obesidad y economía de la sociedad. Estos científicos publicaron en una prestigiosa revista científica, el New England Journal of Medicine, que mantener el peso tiene un precio difícilmente alcanzable por los más desfavorecidos. Recuerdan que les dije que Matusalén es el nombre de un gen relacionado con la longevidad. Pero dice la historia, así viene descrito en el Antiguo Testamento, que Matusalén, abuelo de Noé constructor del Arca en el Diluvio, fue la persona más longeva. Según el Génesis Matusalén murió con 969 años. En la actualidad, las personas consideradas como más longevas son el boliviano Carmelo Flores Laura de 123 años y el ciudadano de la India Feroz-un-Dir Mir nacido en 1872, lo que lo supondría que tendría 141 años. Carmelo Flores Laura es una persona muy humilde. Vive en un caserío a 4.050 metros en Bolivia y sólo habla aymara. Se ha alimentado durante muchos años de su vida de serpientes, zorrillos, lagartos y otros animalillos locales. Su cocina se enciende con estiércol de llama y ahora se alimenta básicamente de sopa. Feroz-un-Dir Mir también persona humilde trabajó durante 45 años en una oficina de correos. Evidentemente, ambos casos son en principio y en cierta medida prototipos contrarios a las teorías y creencias científicas sobre la longevidad, incluida la expectativa máxima de vida de la especie humana. Lo que no conocemos si tanto Carmelo como Feroz-un-Dir tienen el gen Matusalén. Mientras esperamos que los científicos se pongan de acuerdo sobre cuanta incidencia real tienen los factores socio-económicos en la esperanza de vida, nosotros solo deseamos que esta terrible crisis económica no prosiga y perdamos todos el gen Matusalén, bueno el que lo tenga. Leer más: Tener el gen de Matusalén ¿nos podría hacer ser inmortales? teinteresa.es/salud/gen_de_Matusalen_0_985702001.html#WaQ1hYDDdT9Vcw24 Consigue Links a tus Contenidos en intentshare
Posted on: Fri, 01 Nov 2013 21:02:16 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015