Documento sobre el Encuentro de La Regional del 05/07/2013 En la - TopicsExpress



          

Documento sobre el Encuentro de La Regional del 05/07/2013 En la ciudad de Río Cuarto el 5 de julio de 2013 en la sede de la AGD-UNRC tiene lugar un Encuentro de La Regional (Frente de Recuperación Gremial) con la asistencia de representantes de COAD-Rosario, ADU-San Luis, compañeros docentes de la Universidad de Córdoba y AGD-UNRC, fijándose como temario tres puntos principales: 1. Reflexiones a partir de un video referido a los acontecimientos de las explosiones en la Planta Piloto en la UNRC el 5 de diciembre de 2007; 2. Relación de La Regional con CONADU y CONADUH; y 3. Plan de lucha de La Regional. 1. Luego de compartir la proyección del video, surge el debate de ideas en base a los elementos surgidos del mismo, obteniéndose las siguientes reflexiones: El siniestro en la UNRC puso de manifiesto la urgencia de discutir y analizar profundamente la concepción de trabajo docente imperante en las UUNN y las condiciones de trabajo, referidas especialmente a cuestiones de seguridad y salud laboral que deben ser exigidas por los trabajadores y cumplimentadas por las autoridades. El trabajador docente tiene que fijarse como meta el control de los medios de producción del conocimiento para que éste no sea concebido como un bien de mercado negociable con las empresas, concepción esta última que se muestra claramente en el convenio con la empresa De Smet implicada en las mencionadas explosiones. Por otra parte, se señalan las complejidades propias del trabajo docente que muestran la disociación entre “ser trabajador” y “ser docente” en el imaginario de los propios docentes, donde la autoimagen no es la de un asalariado como pueden representarse obreros de otras ramas de la producción, sino que se presentan casos ambiguos debido a que muchos trabajan como docentes en la universidad pero mantienen otro trabajo fuera de ella como jefe de empresa, socio de una clínica, contador, abogado, etc, y sus empleados a menudo son los propios ayudantes que integran sus cátedras. Asimismo se destaca que los procesos laborales incluyen a todos los trabajadores que participan directa o indirectamente en las tareas de enseñanza e investigación dentro del ámbito universitario: docentes, no-docentes, estudiantes y graduados; esto implica la necesidad de unirse con el fin de darle mayor fuerza a los reclamos de aumento presupuestario y mejoras en las condiciones de trabajo. La segunda reflexión que surge se refiere a la concepción de sindicalismo adoptada por La Regional, noción que es importante seguir precisando pero que no se reduce sólo a un reclamo gremial sino que constituye un proyecto político con pretensión de incidencia en la realidad y generador de cambios genuinos. Este sindicalismo debe resistir la dinámica corporativista que las cúpulas de las federaciones nos imponen: la división y la creación de asociaciones clientelares con el objetivo de quebrar fuerzas y neutralizar el disenso y el debate de ideas. En tercer lugar se ponderó el rol que tuvo La Regional en el momento de las explosiones, y esto referido a dos aspectos: como contención psicológica y apoyo constante en los hospitales y en el auxilio de los compañeros y familiares afectados; y como grupo de discusión que desde hacía tiempo venían poniendo en crisis los significados y las ideas que mantenía el modelo mercantilista del conocimiento dominante en las universidades. Estos dos aspectos jugaron el rol de una plataforma firme que permitió actuar y reaccionar con rapidez y coherencia al sindicato de Río Cuarto; esa capacidad de respuesta, resultado del trabajo paciente de La Regional, llevó al gremio local a ocupar un lugar de contención que la conducción universitaria de ese momento vació. Otro de los temas que surge del video es el cuestionamiento a la Ley de Educación Superior (LES) y los cambios propuestos al Proyecto de Ley Puiggrós recientemente aprobados por la Cámara Baja. Como se ha mostrado en otros debates –por ejemplo en el organizado por los compañeros docentes de Córdoba el 27 de junio con el título “Universidad Popular o Universidad Empresarial”- los sucesos en la Planta Piloto hicieron público la existencia de los dos modelos antagónicos sobre la educación (ligados a su vez a dos modelos de desarrollo) concebida como un derecho social o entendida como un bien de mercado. Con respecto a esto se plantea la idea de elaborar conjuntamente una estrategia “desmercantilizadora”, es decir, impulsar mecanismos de formación de una masa crítica que pueda ir generando cambios hacia una concepción emancipadora. Esto se advierte también en los sistemas de evaluación de la Coneau y en el grado de disciplinamiento que el modelo empresarial ha producido en los propios docentes quienes buscan ser acreditados para mantenerse en el sistema, al que han sido inducidos y que acríticamente adhieren. A este respecto se propone también analizar profundamente los significados de “modelo emancipador” y de “autonomía universitaria”. Propuestas a partir del tema 1: a- Difundir el video en las otras universidades como disparador para el debate, la reflexión y el análisis de las cuestiones que giran en torno al trabajo docente. Vincular esto con el proyecto del concurso de cortos audiovisuales para radio y televisión que elaboró Vicky Sagárnaga. b- Profundizar el estudio de la LES existente con las modificaciones que ya tienen media sanción en Diputados y proponer la discusión de una nueva LES, ya que se considera que partir de la ley ya establecida, aún con sus modificaciones, es aceptar la imposición de una agenda diferente a lo que La Regional considera que son las cuestiones centrales en la educación. 2. Con respecto a este punto se acuerdan dos perspectivas de análisis: A- sobre La Regional; y B- sobre La Regional Ampliada en función del Encuentro de Asociaciones previsto para el día 16 de agosto en la ciudad de Rosario. A- Se destaca que La Regional constituye un espacio político sindical que se construye transversalmente en base al compromiso con un modelo de educación y de práctica sindical que lo coloca como espacio referencial de agrupaciones minoritarias, asociaciones de base y conjuntos de docentes. Se acuerda la importancia de que La Regional se visibilice con una identidad clara a partir de un conjunto de definiciones políticas y sindicales, y no sólo con un conjunto de reclamos, y que tenga una publicación (Revista) donde se vayan editando las ideas y las propuestas. B- El significado del Encuentro del 16 de agosto es el de seguir construyendo y ampliando esta red se agrupaciones que convergen en un proyecto común independientemente de sus federaciones de pertenencia, respetando los procesos internos de cada conjunto con la clara postura de no interferir en ellos. Uno de los principales objetivos es la planificación colectiva de acciones concretas con la premisa fundamental de que exista una genuina participación de las bases en la toma de decisiones, a diferencia de lo que actualmente hacen nuestras conducciones de las federaciones. La Regional se piensa como un espacio transversal, horizontal, ajeno a la idea de constituirse como federación, poniendo, por ello, un máximo esfuerzo en distinguirse de esas estructuras sindicales burocráticas. 3. Con respecto al Plan de Lucha se propone que se decida en conjunto en el Encuentro de Rosario pero que cada asociación lleve mandato de su base sobre el mismo. Surgen varias propuestas de actividades y cuestiones a tener en cuenta, además de la reapertura de la mesa de negociación salarial, del CCT, del impuesto a las ganancias, etc.: .Que haya participación del movimiento estudiantil. En función de esto se propone que haya una actividad en cada asociación de base el 16 de septiembre en el marco de la conmemoración de “La noche de los lápices”. También se propone comenzar a participar como La Regional en el Foro de Educación de los Estudiantes. .Que se milite más fuertemente la encuesta docente, ya que la participación hasta ahora ha sido escasa aunque muestra una clara tendencia en favor de continuar con el plan de lucha por la desconformidad con el último acuerdo salarial. .Que se profundice el estudio sobre la cuestión del Nomenclador entre docentes universitarios y preuniversitarios, pero que asegure la canasta básica familiar para el Ayudante de primera full.
Posted on: Tue, 09 Jul 2013 18:29:34 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015