DÍA 28 DE JULIO De: [email protected] SAN PEDRO POVEDA. - TopicsExpress



          

DÍA 28 DE JULIO De: [email protected] SAN PEDRO POVEDA. Nació en Linares (Jaén, España) en 1874. Ordenado sacerdote en Guadix, desempeñó un intenso apostolado. En 1902 incorporó a sus actividades la promoción humana y cristiana de los habitantes de las Cuevas de Guadix, que sufrían paro, hambre, analfabetismo y soledad. En 1906 fue nombrado canónigo de la basílica de Santa María de Covadonga (Asturias), donde, atento al entorno en que vivía, descubrió la llamada al mundo de la educación, para el que se preparó en Jaén, donde se fue consolidando la Institución Teresiana iniciada en Covadonga. En 1921 fue nombrado capellán real, lo que le obligó a residir en Madrid. Fue maestro de oración, pedagogo de la vida cristiana y de las relaciones entre la fe y la ciencia. Promovió planes para la creación de escuelas en zonas rurales y elaboró un proyecto de Universidad católica en España. Desencadenada la guerra civil, fue detenido en Madrid el 27 de julio de 1936, y fusilado a la mañana siguiente. Juan Pablo II lo canonizó el año 2003. -Oración: Señor Dios nuestro, que has concedido a san Pedro Poveda, fundador de la Institución Teresiana, impulsar la acción evangelizadora de los cristianos mediante la educación y la cultura, y entregar la vida en martirio como «sacerdote de Jesucristo»; haz que sepamos, como él, participar fielmente en la misión de la Iglesia con el testimonio de nuestra vida cristiana y la entrega generosa al anuncio de tu Reino. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén. SANTA ALFONSA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN, en el siglo Ana Muttathupadam. Nació el año 1910 en Kudamaloor (Kerala, India). Fue bautizada y educada en el contexto socio-religioso de las familias católicas de rito siro-malabar. En 1932 hizo la profesión simple, y en 1936 la perpetua, en la congregación de las Franciscanas Clarisas de Kerala. Su vida fue un sucederse de enfermedades y sufrimientos, que ella afrontaba gozosa y serena a la luz del misterio pascual, confortada en la contemplación de la muerte y resurrección de Jesucristo. En los últimos años de su corta vida no pudo ejercer por largo tiempo tarea alguna debido a sus continuas y sucesivas enfermedades dolorosas. Falleció serenamente el 28 de julio de 1946 en Bharananganam. Dios la dotó con un carácter afectuoso y alegre, con la capacidad de gozar de las cosas sencillas y ordinarias que no apagaban los sufrimientos ni la incomprensión. Para ella el camino de la santidad fue el de la cruz, la enfermedad, el sufrimiento, el amor. La canonizó Benedicto XVI el año 2008. * * * San Acacio. Sufrió el martirio en Mileto, región de la Caria (en la actual Turquía), en tiempo del emperador Licinio, en torno a los años 308/311. San Botvido de Suecia. Nació en Suecia en el seno de una rica familia pagana. Dedicado al comercio, viajó a Inglaterra y se hospedó en casa de un sacerdote piadoso que, con su ejemplo y sus palabras, lo llevó a la conversión y al bautismo. Cuando volvió a Suecia hizo apostolado con su palabra y su ejemplo. Tenía un esclavo vedo al que convirtió al cristianismo y, una vez bautizado, le dio la libertad. Quiso que el neoconverso volviera a su tierra para hacer allí apostolado, y lo acompañó en el viaje. En una parada, cuando Botvido descansaba, el ex-esclavo lo asesinó. Era el año 1100, y la Iglesia lo tiene por mártir. San Cameliano. Fue obispo de Troyes (Francia), discípulo y sucesor de san Lupo en la sede episcopal, en el siglo VI. Santa Catalina Thomás. [Murió el 5 de abril, pero varias diócesis españolas celebran hoy su memoria] Nació en Valldemosa, isla de Mallorca (España), en 1531. Quedó huérfana a los siete años, y la acogieron unos tíos suyos, con los que estuvo de criada y de pastora. Con ayuda de un sacerdote encontró trabajo en Palma y, superadas muchas dificultades, pudo ingresar allí en la Orden de Canonesas Regulares de San Agustín. El Señor le concedió dones místicos extraordinarios, especialmente éxtasis. Sobresalía por su austeridad y espíritu de oración. No tenía estudios y ejerció humildes tareas domésticas, pero se convirtió en consejera espiritual de numerosos fieles de todas condiciones, incluido el obispo, que acudían a ella. Murió el 5 de abril de 1574. Santos Mártires de la Tebaida en Egipto . Conmemoración de los numerosos cristianos que sufrieron el martirio en la región de la Tebaida (Egipto), a mitad del siglo III, durante las persecuciones de los emperadores Decio y Valeriano, que se sucedieron con pocos años de diferencia. Al principio se contentaban con matar a los cristianos, pero luego se empeñaron en conseguir su apostasía a base de maltratarlos con refinadas torturas. Los mártires, que fueron muchos, se mantuvieron firmes en su fe. San Melchor García Sampedro. Nació en Cortes (Asturias, España) el año 1821. Ingresó en los dominicos, en su colegio misionero de Ocaña, el año 1842 y, ordenado de sacerdote, en 1848 embarcó para Manila, de donde pasó a Tonkín. Allí se entregó a la tarea misional y en 1855 fue nombrado obispo del Vicariato. Por poco tiempo pudo ejercer su apostolado, pues el 8 de julio de 1858 fue arrestado y encerrado en estrechísima cárcel. Enseguida lo condenaron a muerte. Se ensañaron con él y le fueron cortando los miembros de su cuerpo uno tras otro hasta abrirle las entrañas. Esto sucedía en Nam Dinh (Vietnam), el 28 de julio de 1858, por orden del emperador Tu Duc. Santos Nazario y Celso. Son dos mártires de las persecuciones llevadas a cabo por el Imperio Romano, cuyos cuerpos habían sido sepultados en un huerto de Milán, y que fueron descubiertos por san Ambrosio, que les dio digna sepultura en la ciudad. Santos Prócoro, Nicanor, Timón, Pármenas y Nicolás. Según nos dice el libro de los Hechos de los Apóstoles (Hch 6,1-6), son cinco de los siete discípulos de buena fama, llenos de Espíritu y de sabiduría, escogidos por la comunidad cristiana de Jerusalén, a quienes los apóstoles les impusieron las manos para que se dedicaran a atender a los pobres. San Sansón. Fue abad y obispo de Dol en Bretaña (Francia), y propagó por toda la región el Evangelio y la disciplina monástica, que había aprendido en Gales del abad san Iltudo. Murió el año 565. San Víctor I, papa del año 189 al año 199 aproximadamente. Era de origen africano y tenía un carácter fuerte y radical. Estableció que la solemnidad de Pascua se celebrara el domingo siguiente a la Pascua judía. Luchó contra varias herejías que deformaban la doctrina sobre la Trinidad, como el adopcionismo y el gnosticismo. Murió a finales del siglo II y es probable que fuera martirizado. Beatos José Caselles Moncho y José Castell Camps. Son dos sacerdotes de la Sociedad de Don Bosco, que eran miembros de la casa salesiana del Tibidabo en Barcelona, ciudad en la que fueron asesinados por los milicianos el 27/28 de julio de 1936. José Caselles nació en Benidoleig (Alicante) el año 1907. Profesó entre los salesianos en 1927 y fue ordenado de sacerdote el 21 de mayo de 1936. José Castell nació en Ciudadela (isla de Menorca) el año 1901, ingresó en la congregación salesiana en 1918 y recibió la ordenación sacerdotal en 1927. Lo destinaron a la casa del Tibidabo. Al estallar la guerra civil española, buscó refugio en una casa particular, pero pronto lo detuvieron. Beato Juan Luis Hernández Medina y 3 compañeros mártires, Salesianos. Estos cuatro mártires se encontraban en su colegio de Ronda (Málaga) cuando estalló en España la persecución religiosa de julio de 1936. La comunidad fue arrestada, maltratada y poco después liberada. Los religiosos tuvieron que abandonar el colegio y refugiarse como pudieron. El 28-VII-1936, unos milicianos se presentaron en la pensión en que se habían alojado y arrestaron a estos cuatro salesianos. Aquel mismo día los fusilaron. Juan Luis nació en Cerralbo (Salamanca) en 1912, profesó como candidato al sacerdocio en 1931 y, después de cursar la filosofía, lo enviaron a Ronda para el trienio de prácticas. Miguel Molina de la Torre nació en Montilla (Córdoba) en 1887, hizo la profesión religiosa en 1906 y fue ordenado sacerdote en 1913. Trabajó con celo en varios colegios. Pablo Caballero López nació en Málaga el año 1904, hizo la profesión en 1921 y recibió la ordenación sacerdotal en 1932. Trabajó en las casas de Montilla y Ronda. Fue un religioso observante, alegre y piadoso. Honorio Hernández Martín nació en El Manzano (Salamanca) en 1905, profesó como candidato al sacerdocio en 1926 y, después de estudiar la filosofía, lo enviaron a Argentina (Rosario y Mendoza). En junio de 1936 regresó a España, recibió el subdiaconado y pasaba las vacaciones de verano en Ronda. Beatos Lorenzo Arribas Palacio y 3 compañeros mártires, Agustinos (OSA). El 24-VII-1936, a causa de la persecución religiosa, la comunidad agustina de Uclés (Cuenca) tuvo que dispersarse y buscar refugio en casa de amigos; pero, ante los primeros asesinatos de religiosos, estos cuatro agustinos se encaminaron hacia Madrid. Detenidos en el tren, fueron martirizados en el km 9 de la carretera de Madrid a Valencia el 28-VIII-1936. Lorenzo Arribas nació en Arconada de Bureba (Burgos) en 1880, profesó en la Orden de San Agustín 1896 y fue ordenado sacerdote en 1903. Destinado a Filipinas, enseñó en el Colegio de Ilo-Ilo mientras la salud se lo permitió. En España su último destino fue Uclés como profesor y ecónomo. Primitivo Sandín Miñambres nació en Santibáñez de Tera (Zamora) en 1893, profesó en 1911 y fue ordenado sacerdote en 1917. Tuvo varios destinos, siendo el último de ellos Uclés. Pedro Alonso Fernández nació en Faramontanos de Tábara (Zamora) en 1888, profesó en 1905 y fue ordenado sacerdote en 1913. Sus destinos estuvieron en las casas de formación de aspirantes al noviciado. Froilán Lanero Villadangos nació en Villadangos (León) en 1910, profesó en 1926 y fue ordenado sacerdote en 1934. Su único destino fue la escuela apostólica de Uclés, donde se distinguió como religioso humilde y sencillo, muy apreciado por todos. Beatos Manuel Segura y David Carlos de Vergara Marañón. Eran religiosos escolapios, y fueron arrestados por los milicianos junto con el resto de la comunidad de Peralta de la Sal (Huesca), pueblo natal de san José de Calasanz, fundador de las Escuelas Pías. El 28 de julio de 1936 los llevaron a Gabasa (Zaragoza), donde los fusilaron por odio a la fe cristiana. Manuel nació en Almonacid de la Sierra (Zaragoza) en 1881, ingresó en los escolapios en 1899 y se ordenó de sacerdote en 1907. Pasó por varios colegios, siempre dedicado a la formación de niños y jóvenes, y finalmente lo nombraron maestro de novicios en Peralta de la Sal. David nació en Asarta (Navarra) en 1907 y a sus 23 años ingresó en los escolapios como hermano laico. Era un religioso humilde, trabajador y obediente, fue cocinero y hortelano en el colegio de Peralta de la Sal. Beato Miguel Liébar Garay, marianista. Nació en Arechavaleta (Guipúzcoa) en 1885. Hizo su primera profesión en 1903. Mostraba plena disponibilidad para ir donde los superiores determinaran. En 1912, destinado al estado eclesiástico, pasó a estudiar a Friburgo (Suiza), donde se ordenó de sacerdote en 1915. Luego prestó servicio en varios colegios de España. Al comienzo de la persecución religiosa de 1936, se ofreció para seguir en Madrid, en la residencia provincial, a fin de proteger a las personas y las obras. Lo detuvieron el 28-VII-1936. Después de profanar los objetos sagrados que encontraron en la residencia, lo llevaron al Puente de Vallecas y allí lo martirizaron aquel mismo día. Beato Sabino Hernández Laso . Nació en Villamor de los Escuderos (Zamora) el año 1886. Hizo la profesión perpetua entre los salesianos en 1914 y recibió la ordenación sacerdotal en 1916. Fue un sacerdote piadoso, observante, culto. Al estallar la guerra civil española, lo detuvieron y maltrataron en Madrid, pero lo soltaron. Días después, el 28 de julio de 1936, lo arrestaron allí mismo unos milicianos y, después de comprobar que era sacerdote, lo fusilaron. Fue beatificado el año 2007.
Posted on: Sun, 28 Jul 2013 18:08:47 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015