EL “ DANFEI” DE LOS PELOTEROS PROFESIONALES REVOLUCIONARIOS - TopicsExpress



          

EL “ DANFEI” DE LOS PELOTEROS PROFESIONALES REVOLUCIONARIOS Por Gilberto Dihigo.- Ser contemporáneos en momentos históricos muchas veces impiden una real objetividad, ya que la emoción puede nublar el balance del análisis, pero no creo que dentro de cien años cuando alguien distanciado del hecho revise la incorporación del gobierno socialista cubano al beisbol dentro del deporte profesional , luego de calificarlo por décadas hasta la saciedad como una lacra, no llame hipócritas al grupo político que desde hace más de medio siglo maneja a sus antojos las vidas de millones de seres humanos atrapados en sus redes de sofismas ideológicos. Y no reside el hecho del fuerte calificativo de que un cambio de pensamiento sea una hipocresía, sino en cómo se llega a esa decisión, no por un proceso de convencimiento para mejorar a los ciudadanos, sino por sórdidos intereses políticos. La apertura sería un logro si de verdad el gobierno, arrepentido por su anterior intransigencia, lo hace para ayudar al desarrollo de las vidas de esos deportistas, pero la llegada a este punto de inflexión es solamente una jugada más del sistema que busca dinero para sus exhaustas arcas. De esta forma hacen ver a los ojos del mundo que cambian sus actitudes de cepo opresor para sus ciudadanos, alivian la presión que desde hace mucho gravita sobre este deporte que no tiene los buenos resultados de antaño – y en el que un numeroso grupo de deportistas ya se les fueron hacia el profesionalismo- y ganan dinero, su único y real interés. Michel Enríquez se convierte en el primer pelotero cubano “revolucionario,” que sin dejar de jugar en las Series Nacionales de la isla, firmó con una agrupación profesional de la Liga Mexicana para la temporada 2013, y ya debutó el pasado 14 de junio con los Piratas de Campeche. Es bueno aclarar que ya esquilar a sus peloteros que se desempeñan en otras ligas es una vieja práctica del régimen castrista. Durante la década de los 90 en medio del fragor del periodo especial los jerarcas socialistas permitieron que un pelotón de jugadores participaran en torneos de la liga japonesa y otros fueran a Nicaragua. En todos esos casos los jugadores ya estaban retirados. (Muchos se retiraron al vapor para poder ser incluidos en esas nominas). A través de una entidad comercializadora llamada CubaDeportes el régimen comenzó desde 1993 a mercadear a deportistas y entrenadores para enviarlos hacia diferentes países a cambio de contratos leoninos donde el estado se quedaba con la mejor parte económica; en el caso de los peloteros utilizaron a los que pasaban de 30 años que ya estaban “retirados” de las series cubanas para ficharlos dentro del campeonato japonés “aficionado”. Peloteros estelares de la época, como el zurdo lanzador Jorge Luis Valdés, José Luis Alemán, Javier Méndez, Lázaro Junco, Evenecer Godínez, Lázaro Valle, Víctor Mesa, Lourdes Gurriel, entre otros, formaron parte de esos equipos japoneses que le pagaban a Cuba los contratos negociados y la entidad estatal le suministraba a los peloteros una pequeña fracción de sus salarios. El grueso del dinero se incluía dentro del presupuesto del estado “para seguir desarrollado las obras de la revolución”, como argumentaban los líderes políticos del régimen. Todos esos peloteros que viajaron a Japón durante esos años ya no jugaban dentro del sistema revolucionario de las series nacionales por eso resulta novedoso que no solo Enríquez, sino también ahora Alfredo Despaigne y Yordamis Samón también se encuentren dentro de la Liga mexicana, una vieja aspiración de los dueños de equipos aztecas, quienes desde hacía mucho solicitaron esa posibilidad. Resulta evidente que Castro II sigue una nueva variante del sistema “Juguo” chino, el mismo procedimiento empleado por Cuba y los llamados países socialistas donde el estado respalda al deporte con fuertes recursos bajo un programa donde recluta a los futuros talentos en edades tempranas, los coloca en escuelas especiales y les proporciona, además de preparación deportiva de alta calidad, atención medica, alimentación, con la salvedad de que le inoculan fuertes lavados cerebrales ideológicos donde los deportistas renuncian, sin darse cuenta, a sus individualidades dentro de ese chantaje emocional donde le recuerdan sin cesar que no serían nadie sin ese amado proceso político castrista que los sostiene de manera bondadosa. La parte de ese contrato que no dicen los detentores del poder absoluto, es que esos deportistas le permiten el honor de pertenecer a esa masa estatal siempre y cuando sean leales y agradecidos, si ocurre lo contrario son desechados de inmediato y su nombre borrado del panteón de la patria. China al igual que sus similares socialistas busca una vitrina publicitaria con el deporte, que muestre a fuertes deportistas chinos, capacitados y amantes del régimen político establecido en el país. Solo para un dato, después del 2001, luego que Pekín fuese elegida ciudad anfitriona de los Juegos Olímpicos el Ministerio de Deportes chino elevó su presupuesto anual hasta los 714 millones de dólares. Un desembolso así implica reclamar los servicios prestados cuando alguno de sus deportistas alcanza la gloria, gana sueldos millonarios y jugosos contratos publicitarios. Y por eso cuando ocurren esas victorias y el derrame económico para esos deportistas interpretan la cantaleta de todos los que sufrieron ese recorte en sus voluntades como el notorio vallista chino Liu Xiang. "Invirtieron mucho dinero en mi formación, por tanto, es normal que ahora yo comparta mis ingresos", dijo en varias ocasiones Liu Xiang., así como el baloncestista de la NBA, Yao Ming y otros héroes profesionales. Sin embargo los chinos después de la victoria de su tenista Li Na en el prestigioso Grand Prix “Roland Garros” del 2011, le permitieron a la flamante campeona una nueva variante dentro de su sistema “juguo”. Li Nan, quien recibió una fuerte atención mediática mundial en esos tiempos, abandonó el férreo sistema estatal y se beneficio de un experimento que los mandarines rojos llamaron “danfei” o “volar solo”. Eso quiere decir que la tenista escoge a sus propios entrenadores, selecciona su calendario de competencias, personal de apoyo y conserva la mayor parte del dinero de los premios, que antes se repartían de manera generosa las federaciones de los diferentes deportes en que el deportista era profesional y sus provincias de origen. El régimen cubano es demasiado controlador para permitir tantas libertades a sus flamantes profesionales y si vuelan solos, de seguro le pondrán un GPS para saber por dónde andan sus activos económicos, porque en realidad de eso se trata este asunto. Olvídese de aquello de pelota revolucionaria pura y pelota esclava. El gobierno de los hermanos Castro solo les interesa dos aspectos: el poder y el dinero para respaldar ese poder. Eso lo tienen demostrado más que de manera suficiente en sus más de 50 años de poder total. El “volar solo” chino no tendrá mucho respaldo dentro de los presuntos profesionales cubanos si no llevan la anuencia del comité central del Partido Comunista, es decir la voluntad del grupo “sierramaestrero”; Un buen ejemplo de que nadie se puede ir fuera del aro es el vallista Dayron Robles, quien cansado de no recibir la atención en implementos y dinero que reclamó de forma pública y privada, aprovechó su mal resultado en los Juegos Olímpicos de Londres y se retiró de la Federación Cubana de Atletismo y ahora trata de correr por su cuenta. Ante semejante “descaro” de Robles, la federación cubana protestó de manera airada y solicitó a la Federación Internacional de Atletismo (IAFF, sus siglas en inglés) que no le permitiera correr, sin embargo los lideres deportivos de la isla se quedaron con un palmo de narices, ya que Robles y su entrenador Santiago Antúnez obtuvieron una licencia oficial en Mónaco por parte de la IAFF y podrá participar en los encuentros internacionales de atletismo donde a partir de ahora los premios que gane caerán dentro de su bolsa. De esa manera la pataleta de la Federación Cubana de Atletismo, que anunció el entierro deportivo de Robles -tras competir a título personal y sin su aval el 8 de junio en un mitin en Turín, Italia - al negarle la posibilidad de representar a la isla por indisciplina y falta de ética, se quedará ahora solo en eso, en una pataleta y además con la enorme frustración de saber que sus métodos coercitivos volvieron a ser inefectivos y perdieron a otro deportista de primer nivel. Robles ahora tiene su licencia en la sección de atletismo del club AS Mónaco y “se encuentra bajo la jurisdicción de la Federación Francesa, lo que le permite participar a título privado en los mítines” de atletismo. ¿Y el beisbol profesional ahora para los peloteros cubanos? Bueno el retirado en jefe dijo el 4 de mayo de 1999 dentro de la euforia del recibimiento del equipo que venció a los Orioles de Baltimore, que algún día cuando existiera paz entre Cuba y Estados Unidos habría posibilidades de que los jugadores cubanos jugaran en Grandes Ligas y de esa manera mejoraran sus ingresos personales…. Claro esos beneficios serian como bien dijo en los inicios ante los intelectuales: “dentro de la revolución todo, fuera de la revolución nada”. El nuevo invento del “danfei” o "volar solos" para los peloteros revolucionarios cubanos que inician su vida en el profesionalismo, solo será efectivo si ellos pueden decidir sobre sus contratos, el dinero ganado y sobre todo, sobre sus vidas. Si hay que pagarle al estado por servicios prestados, pues bien, que lo digan por lo claro, pero por favor que ya abandonen la hipocresía de los “principios” y la “pureza,” cuando al final en su gestión como gerentes son peores que los propios capitalistas a quienes critican, ya que su máxima con el dinero es “todos para uno” y esa ambición los lleva a perder más deportistas cada año que si deciden volar solos de verdad. dihigo.blogspot/
Posted on: Wed, 26 Jun 2013 10:18:21 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015