EL MANEJO DEL TDAH EN EL AULA: ESTRATEGIAS PARA EL ÉXITO Resumen - TopicsExpress



          

EL MANEJO DEL TDAH EN EL AULA: ESTRATEGIAS PARA EL ÉXITO Resumen ponencia Dr.Russell A. Barkley El Dr. Barkley recalca que no se podrán hacer cambios si los maestros no conocen el trastorno y su base biológica. Que el TDAH no es el resultado de padres malos. Que debemos aceptar la discapacidad y dar igualdad de oportunidades. El que un niño tenga éxito o no depende de muchos factores, no sólo el TDAH, pero al que lo padece debemos darle la ayuda necesaria para que le pueda tener. Barkley da 5 recomendaciones: 1.Debido a su falta de retención en mente: Crear a su alrededor listas, tarjetas, signos, pegatinas. 2.Por tener un deterioro en el tiempo: Poner un reloj en su mesa, dividirles el tiempo. 3.Por no poder ver el futuro: Desglosar en etapas o tareas, leer varias páginas y hacer apuntes (libro). 4.Tratar el problema con motivación, aprender técnicas de modificación de la conducta y aplicación de consecuencias tanto positivas como negativas. 5.Permitir más manipulación externa de las tareas y normalizar el problema tanto como se pueda. El Dr. Barkley nos da también unas consideraciones básicas para utilizar en nuestras aulas y que en Estados Unidos se utilizan con éxito: •Tener en los centros una profesora experta en TDAH encargada de todos los niños con TDAH y que recomiende a los profesores que hacer en el aula. Mantener una comunicación bilateral. •No retener en el mismo grado: Cuando se les retiene los niños se vuelven más agresivos y las niñas más depresivas. •Centrarse durante las 2 primeras semanas del curso en el comportamiento más que en la materia que se va a dar. •No se les debiera dar tanto trabajo como a los demás o al menos dividírselo. •Todos los pupitres deben estar mirando al profesor y al afectado situarle delante. •Enfocar en la productividad. El punto de rendimiento está en clase, no en casa (punto de desempeño). Se les debiera de dar los lunes la tarea a realizar a lo largo de la semana, anotada o fotocopiada. Así la vida familiar se podrá organizar en torno a los deberes. •Los deberes no tienen ningún valor en primaria. Son importantes en secundaria. Superior a 1 hora y media es improductivo. Lo ideal es utilizar 10 minutos por curso. •Mayor libertad de movimientos, ejercicio físico, más descansos, clases más interactivas. Cuanto más se puedan mover, mejor aprenderán. •Para no hacer distinciones entre los que levantan la mano y no la levantan utilizar una pizarra contestación para todos. •Mantener un contacto físico y visual para llamar su atención. •Preguntarle cuantos problemas puede hacer. •Dejarles manejar el ordenador. •Para usar recompensas: La primera semana se les dice a todos los padres que limpien los armarios y lo lleven en una caja al colegio para usar ese material como recompensa. •Ganarse una recompensa en casa por su comportamiento en el colegio. •Usar cartulinas de colores para comunicarse cuando se pueden mover o acercarse a la mesa del profesor. •El castigo no funciona si no existe una compensación disponible por algo positivo. •Se debe implementar el castigo inmediatamente. Ejecutar la justicia inmediatamente. En cuanto a los adolescentes Barkley resalta la importancia del uso de la medicación y que en el colegio tenga un profesor de apoyo o mentor con el que se pueda citar tres veces al día para organizar, revisar sus deberes y reforzar sus habilidades sociales. El Dr. Barkley recomienda que a los niños con TDAH se les proporcionen adaptaciones curriculares no significativas y que es imprescindible reconocer que ser justo no es ser igual con todos, sino que ser justo es darle a cada uno lo que necesita. No tiene por qué ser así
Posted on: Mon, 11 Nov 2013 23:01:13 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015