EL PERU UN CONCEPTO POR CREAR HACIA DONDE VAMOS COMO PAIS AL - TopicsExpress



          

EL PERU UN CONCEPTO POR CREAR HACIA DONDE VAMOS COMO PAIS AL 2020 Hace más de 30 años decía un investigador el Perú es un “Archipiélago de tiempos detenidos” Costa – Sierra – Selva; a la fecha nuestras Regiones y sus pueblos carecen de estrategias de desarrollo a corto y largo Plazo; más aún algunas de ellas poco o nada se ha hecho para poder integrarlas al proceso socio-económico del País. Si no logramos como País visualizar hacia dónde va nuestro crecimiento y desarrollo viviremos sometidos a los capitales foráneos que se llevan nuestras riquezas perjudicando nuestra naturaleza y alterando nuestra Biodiversidad que es la más rica en el mundo. El acuerdo Nacional solo fue un conjunto de buenas voluntades y de retoricas repetitivas de las principales autoridades políticas de nuestro País y del Gobierno Central, mientras se siga con el centralismo económico y descentralizando solo competencias, ninguna política de desarrollo social va a tener éxito, el atraso de los pueblos hoy perciben una gran expectativa para lograr una verdadera descentralización del poder político, económico y estatal; como una medida de desarrollo, a partir de la administración de sus propios recursos atendiendo a sus problemas más importantes. El Gobierno Central, Gobierno Regionales y Gobiernos Locales deben visualizar criterios conjuntos de la necesidad urgente de hacer funcionar un Plan Global de Desarrollo socioeconómico de nuestro país integrando a las Regiones y Gobiernos Locales a partir de sus fines históricos, socio culturales y económicos, señalando que las políticas más innovadoras no son aquellas que siguen la actual revolución tecnológica, sin tener en cuenta la descomposición actual. Debemos Considerar que las políticas Urbanas más progresistas no son aquellas que favorecen exclusivamente a los intereses de la clase trabajadora; sino mas bien las que intensifican la productividad, la civilización y la libertad; al tiempo que perseveran fundamentalmente la civilización; las políticas urbano-regionales mas revolucionarias son aquellas que restablecen la comunicación humana y amplia la toma democrática de decisiones de todo un pueblo, conservando al mismo tiempo la productividad e impulsando la justicia, la igualdad de condiciones sociales y económicas e integrándolas a un modelo de desarrollo que integre nexos democráticos interinstitucionales en la lucha contra la desigualdad social, la corrupción, la burocracia, el autoritarismo, la injusticia, la inseguridad ciudadana, un proceso de arriba abajo y de abajo a arriba considerado sobre todo un proceso de desarrollo humano, es decir un proceso de transformación social en que el hombre es al mismo tiempo el objeto y sujeto y en la que se participe en todo los niveles decisorios. Rompamos el espejismo Sectorial Ministerial que solo ve en cifras estadísticas la problemática local y su solución, cuando esta debe partir de la propia realidad y descentralizada, el servicio sectorial no tiene el mismo nivel de implementación para una misma localidad, el conocimiento sectorial de los servicio de salud, educación, vivienda, etc. impulsados desde el vértice de la administración pública se cumple según el estado anímico de las decisiones que se adoptan de la administración central gubernamental que nada tienen que ver con la realidad en que se generan los problemas y buscando solo cubrir su presupuesto sectorial y un conjunto de metas que corresponden exclusivamente a su competencia institucional y no de los involucrados. Es decir son tan especialistas que solucionan la problemática local desde una óptica tecnológica propia e independiente alejadas de sus actividades programáticas que no producen ningún efecto de crecimiento en el desarrollo social. Más aún es necesario resaltar que no existe un organismo que evalué el avance sectorial en sus actividades programáticas y presupuestales midiéndolas con los propósitos gubernamentales de inclusión social e igualdad de oportunidades. Se debe evaluar las políticas públicas en Educación, Salud, Transporte, Agraria, Vivienda, Energía, seguridad no en cifras y estadísticas sino en cambios eficientes y avance de nuestro desarrollo en la sostenibilidad económica de los mismos disminuyendo la dependencia presupuestal exterior que nos enfrenta entre Peruanos, no tenemos política agraria que es eje motor de todo desarrollo socio económico, ni sistema educativo que encamine a los pueblos a su propia sostenibilidad. Los Sectores mencionados son los que mayormente tiene un nivel intermedio digamos de ejecución presupuestal y las regiones y gobiernos locales más pobres están en el mismo nivel intermedio. No se invierte en fortalecimiento de capacidades, los Gobiernos Locales de los Distritos más pobres del país, su deficiencia de ejecución presupuestaria es por falta de capacidad propia y por falta de acompañamiento del Gobierno Central a través del Ministerio de Economía y Finanzas. Hay muchos sectores sociales que reclaman mayor eficiencia y acompañamiento de los Presupuestos Participativos ya que son pocas las voluntades de las autoridades locales que se comprometen en este mecanismo. Los Presupuestos por Resultados deben ser medibles en todos los niveles que manejan el Presupuesto Público tanto a nivel central, Regional y Local, Si bien es cierto se ha iniciado este proceso, pero estos cambios han tenido efectos parciales ya que la metodología efectiva de formulación de los presupuestos públicos es básicamente “inercial”. Es decir: de un año a otro se repite casi mecánicamente la asignación de recursos, sin revisar de manera efectiva lo qué se quiere lograr, qué se hace y qué se logra. Como se señala en el Plan de Implementación del Presupuesto por resultados, el propósito del cambio es: “Fortalecer la eficacia y equidad del gasto público, para contribuir a la mejora del desempeño del estado respecto al bienestar de la población, en particular, de los pobres y excluidos” Esto pone a la persona humana y su bienestar en el centro de la acción del estado, ya sea del Gobierno Nacional o de los Gobiernos Regionales y Locales. Se trata por tanto de mejorar el desempeño del estado en las áreas que mayor incidencia tengan en el bienestar de la población. Por lo tanto la importancia de acompañar a los Gobiernos Locales en esta meta es de reafirmar y refrescar el propósito y la metodología del Presupuesto por Resultados y la Integración de los Planes de Desarrollo locales y la participación de la sociedad civil organizada en los consejos de coordinación local en este propósito. El presente documento es para reflexionar como se esta encaminado nuestro desarrollo económico: En los últimos 05 años 2008 – 2012 se ha dejado de invertir en 08 sectores: Educación, Salud, Agricultura, Energía, Comercio, Transporte, Producción y Vivienda; a nivel de su presupuesto institucional S/. 63,134´030,642 millones de soles es decir $ 24,282´319,478 millones de dólares, que supuestamente han servido para incrementar las Reservas Internacionales que subió de $ 27,689 millones de dólares Dic-2007 a Dic. 2012 $ 63,991 millones de dólares. Es decir el mejoramiento de calidad de vida de los Peruanos es demasiado lento, la política estatal esta orientada más en elevar las reservas internacionales que invertir en el Perú. Los Peruanos debemos de aprehender a escribir nuestra propia historia, asumiendo compromisos contra la ineficiencia del aparto estatal, los actuales Gobernantes deben de asumir el reto de Gobernar para los Peruanos y romper con el viejo maleficio de que somos un País sentado en un banco de oro. Cordialmente. CPC. P. A. B. Z.
Posted on: Mon, 04 Nov 2013 03:11:58 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015