EL SON SE QUEDÓ EN CUBA Creado en Miércoles, 07 Julio 2010 - TopicsExpress



          

EL SON SE QUEDÓ EN CUBA Creado en Miércoles, 07 Julio 2010 16:34 Escrito por Antonio Mora Visto: 4322 CubaTexto de Antonio Mora, en radiorabel/ jueves, 25 de diciembre de 2008. Al pasar la moda del cha chachá y comenzar los cambios socio-políticos en la Isla de Marti, fruto del triunfo de Fidel Castro Ruz y sus barbudos rebeldes de la Sierra Maestra en 1959, se inició otro proceso fundamental para la cultura popular del Caribe Hispánico : el desplazamiento del epicentro sonoro caribeño de La Habana a Nueva York. LLEGÓ EL COMANDANTE Y MANDÓ A PARAR Como es de todos conocido La Pachanga, último ritmo que surgiera en Cuba antes de la Revolución Castrista, marcó el punto de partida para la nueva era de la música afrocubana que paradójicamente tendría como centro de creación a la Gran Manzana. La magia de los violines y la flauta se apoderó del barrio hispanoniuyorquino y condujo a los músicos a buscar un sonido que les permitiera expresarse de acuerdo con los cambios sociales y la revolución cultural que se comenzaba a vivir en esos primeros años sesenta. Innegable que la Pachanga fue el último eslabón con la música tradicional cubana dentro de lo que se cocinaba en los Yores. No porque lo producido posteriormente renuncie a las raíces afrocubanas, sino porque es a partir de aquí que comienzan a expresarse los líderes del nuevo sonido caribe como Pete Rodríguez, Joe Cuba, Ricardo Richie Ray y Eddie Palmieri entre otros. Desde este punto de vista se puede clasificar a la Pachanga al igual que al Boogaloo como ritmos de transición. Resurgirían los conjuntos soneros pero esta vez con la adición de los trombones que con un sonido fuerte, agresivo y agrio señalarían el rumbo definitivo de lo que más adelante se llamaría SALSA. EL REGRESO Y SALIDA DE LOS GRANDES ¿PERO QUÉ SUCEDÍA DURANTE ESE TIEMPO EN LA ISLA DE LA MÚSICA ? La primera década de la Revolución Cubana en lo musical está signada por la salida de importantes figuras y orquestas como la Sonora Matancera, José Fajardo y Sus Estrellas, Olga Guillot, Celia Cruz entre otros, pero también regresan a la Isla importantes músicos que estaban residenciados en México como el violinista Enrique Jorrin y el bolerista José Antonio Méndez. Además se quedan ídolos como Benny Moré y Carlos Puebla. Ciertamente los primeros diez años de revolución cortaron casi que abruptamente la producción discográfica cubana al centrarse las energías del pueblo hacía una actitud eminentemente política. El pais se preparaba y vivía en función de defender lo conquistado de las amenazas del imperialismo yanki, al igual que se dedicaban grandes esfuerzos a la educación. LA NUEVA TROVA CUBANA En este marco social aparecen grupos de jóvenes que guitarra en mano se suman a la onda de la Canción Protesta Latinoamericana que se caracterizaba por sus mensajes sociales, llenos de ideología y política. De la evolución de esta canción comprometida surgió el Movimiento de La Nueva Trova Cubana que entre 1969 y 1973, tuvo como su mejor exponente al Grupo de Experimentación Sonora del Instituto Cubano de Artes y Ciencia bajo la orientación de Leo Brouwer. Allí maduraron artísticamente Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Sara González, Noel Nicola, entre otros y salieron los temas musicales para el revolucionario cine cubano. Oigan, no se equivoquen, el son se seguía tocando en los salones populares y la crisis de los misiles se vivió a golpe de tambor en medio de la creatividad popular que así como satirizaba a Kennedy, también le dedicaba sus estrofas hirientes a Nikita. Este periodo caótico en términos generales está marcado por un afán purista de blanquear ideológicamente la música popular en busca de una música más revolucionaria. Misión imposible en un pueblo ciento por ciento bailador. COMIENZA EL CAMBIO MUSICAL El panorama musical comienza a cambiar en el año 1969 cuando se pone en funcionamiento un nuevo plan de enseñanza musical cuyos frutos alimentan en la actualidad la música universal. En las dos primeras décadas de la revolución cubana la burocratización del sistema musical con las famosas planillas y la homogenización formal de los artistas conlleva a cierto fastidio y desmotivación. En este período se consolidan agrupaciones y artistas con antecedentes políticos como Carlos Puebla y la Orquesta Aragón que se convierten en los embajadores musicales del régimen. Pero el rigor académico de las escuelas musicales va a producir artistas de primera línea. El primer fruto de esta nueva política artística es el Grupo Irakere fundado por Jesús Chucho Valdés (nacido el 9 de octubre de 1941 en Quivicán, La Habana, Cuba), en 1973, junto a un grupo de músicos de la Orquesta Cubana de Música Moderna. Irakere sentó cátedra para todas las nuevas agrupaciones de música popular cubana, por su formato orquestal, por las orquestaciones, por la fuerza de los metales y por el trabajo de la sección rítmica. Otro fenómeno importante de este periodo surge por el lado de las charangas con la incorporación de elementos electrónicos como guitarra y bajo, el gestor de este cambio es el bajista, compositor y cantante Juan Formell con su grupo Los Van Van, nombre que proviene de la famosa zafra de los 10 millones de toneladas de azúcar. LA LLEGADA A ESTADOS UNIDOS El revuelo causado por Irakere en los medios artísticos estadounidenses, luego de su gira por los Estados Unidos y Suiza en 1978, especialmente con sus exitosas actuaciones en los Festivales de Jazz de Newport y Montreal, condujo a una cumbre musical en marzo de 1979 en La Habana con la participación de músicos norteamericanos y latinos residentes en los Estados Unidos. Se celebraron tres históricos conciertos en el Teatro Carlos Marx con las actuaciones de jazzistas de la talla de Stan Gentz, Dexter Gordon y Willie Bobo que en unión de otros destacados solistas del sello CBS,conformaron una auténtica Jazz All Stars. También participaron en este memorable encuentro cultural las Estrellas de Fania. La crítica internacional no dudó en afirmar que en este evento las estrellas que más brillaron, fueron las del Grupo Irakere. De este evento sale la idea de las Estrellas Areito; lección aprendida de la Fania All Stars, la EGREM reúne a la crema y nata de la música cubana.
Posted on: Sun, 01 Dec 2013 02:03:50 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015