ESPECIAL BIOTECNOLOGIA El sector de moda es la biotecnología Es - TopicsExpress



          

ESPECIAL BIOTECNOLOGIA El sector de moda es la biotecnología Es el que concentra el mayor número de operaciones corporativas en EEUU y sus compañías rebotan más de un 40 por ciento en bolsa en 2013 de media. Además, los fondos que invierten en este sector son los más rentables, y no solo este año sino también en los últimos tres y cinco ejercicios, con rendimientos que alcanzan el 40 por ciento. La biotecnología es quizá el sector más defensivo de todos ya que une en una categoría dos de los negocios menos cíclicos: el de salud y el tecnológico. Además, no puede atravesar un momento más dulce. Es uno de los sectores que más operaciones corporativas protagoniza. Desde fusiones y adquisiciones, con el 15,6 por ciento del total de las operaciones que se han producido en el primer semestre en EEUU y con un valor de 52.700 millones de dólares, según los datos de Mergermarket; hasta salidas a bolsa o colocaciones adicionales, con nueve operaciones este año, según los datos de Bloomberg. Y todos exitosos, ya que estas compañías doblan ya su precio de salida a bolsa. Es por ello que no ha de sorprender que a día de hoy los fondos que invierten en el sector biotecnológico sean no sólo los que más ganan en el año sino también los que más lo hacen en los últimos tres y cinco años, con rentabilidades del 41, 29 y 19 por ciento respectivamente. "Creemos que existen oportunidades de inversión en el sector. La biotecnología es una cuestión de innovación: es una historia estructural y no cíclica basada en la propiedad intelectual, la mejora de la calidad de vida y la reducción de costes sanitarios", afirma Tazio Storni, gestor del fondo BB Biotech. De hecho, esa reducción de costes que persiguen las farmacéuticas explica porqué muchas han optado por comprar compañías dedicadas a la biotecnología. Es el caso de Amylin, que fue adquirida por Bristol Myers o Human Genome Sciences, comprada por la gran multinacional GlaxoSmith Kline o la reciente adquisición de Elan Corp por parte de Perrigo valorada en 8.600 millones de dólares. Otras optan por comprar sólo tratamientos concretos, lo que explica que las ventas del sector de la biotecnología se hayan disparados y que sus ingresos hayan crecido un 12 por ciento hasta 2011, según los datos de la gestora Bellevue Quizá esto explique por qué todos los inversores parecen querer tener algo de biotecnología en cartera. No en vano, según los datos de Bloomberg, la rentabilidad de las dos salidas bursátiles de este sector, Epizyme y Bluebird, es superior al 51 por ciento y las nuevas colocaciones de capitales acumulan rentabilidades que superan el 100 por cien. Sin embargo, nada puede subir eternamente y por eso toca preguntarse si el sector de la biotecnología aún puede tener recorrido en bolsa. Atendiendo a las previsiones que maneja la banca de inversión, por precio aún queda algo de recorrido. De hecho, los analistas del consenso que recoge Factset otorgan un potencial medio para las veinte mayores compañías del sector del 4 por ciento a doce meses pese a que solo este año rebotan más de un 40 por ciento. Por no mencionar que doce de ellas cuentan con una recomendación de compra y sólo una de esas veinte soporta un consejo de vender sus títulos. Las mejores opciones, atendiendo a su precio objetivo a 12 meses están en compañías como Gilead Science y la surcoreana Celltrion, ya que ambas ofrecen un potencial superior al 15 por ciento. Además, la primera de ellas, que forma parte de la tabla de recomendaciones de Ecotrader junto con otra de las grandes como es Regeneron Pharmaceuticals, es la que tiene la recomendación de compra y es la principal posición del mejor fondo del sector biotecnológico a tres años. Se trata de Franklin Biotechnology Disc A Acc $, un producto que gana un 31 por ciento anualizado a tres años y que solo éste rebota un 45 por ciento concentrando más del 90 por ciento de su cartera en EEUU. La única pega que ofrece es que su inversión mínima es algo elevada: de 5.000 euros, según los datos de Morningstar. También en Gilead Sciences tiene su mayor posición el segundo de la lista de los más rentables a medio plazo. Se trata de CS SICAV (Lux) Eq Biotechnology B. Con una rentabilidad a tres años muy similar a la obtenida por el fondo de Franklin (31,48 vs 31,5 por ciento), este producto cuenta con una calificación de tres estrellas por parte de Morningstar e invierte en compañías principalmente grandes y medianas como la propia Gilead, Biogen o Celgene. La principal empresa de Biotecnologia agricola es Monsanto, merece mención aparte en otro artículo, por el enorme tamaño que representan sus actividades en el mundo. Intercapital Domingo 04/08/2013 Ref: The Economist
Posted on: Sun, 04 Aug 2013 14:33:43 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015