ESTA LARGO PERO HAY QUE LEERLO. CREO QUE ES UN RESUMEN DE COMO - TopicsExpress



          

ESTA LARGO PERO HAY QUE LEERLO. CREO QUE ES UN RESUMEN DE COMO MUCHO SE SIENTEN Espacio 1995 Montevideo Noviembre 2013 Situación actual y otras cosas Pasaron cosas en este año. No hablarlas no arregla nada, salvo alimentar esa desazón que anda por las escuelas. Enojo, molestia, crítica e impotencia, no pueden ser el estado natural de las cosas. Tuvimos dos problemas que juntos fueron dinamita: un conflicto poco pensado que siguió adelante por inercia y en parte porque no se podía creer que se perdiera, y la insesibilidad de quienes inspiraban confianza. Nos han golpeado duro, no solo por negar un aumento, sino porque en un gesto imperdonable nos descalificaron. Hay que empezar a poner en palabras lo que sentimos, hay que empezar a reconstruir lo que nos pasó, porque no podemos perder la memoria. Así fueron las cosas… Durante los primeros 7 meses del año ADEMU Mdeo convocó a 14 paros, ADEMU Canelones a 15. En Montevideo se realizaron múltiples llamados a Asamblea. Solo dos tuvieron quórum. En varios de los llamados, que no alcanzaban el quórum, se terminó resolviendo las movilizaciones por Zonales o por mayoría del Secretariado. Se realizaron, también, dos Consultas a Escuelas. La lucha se centró en salario y se inició con una Plataforma que reclamaba un salario para el primer grado de $25.000. A mitad de camino se cambió por un aumento no inferior a un 10%. A partir de junio la propuesta oficial se congeló en un 3% de aumento general. Y ahí quedó. Los problemas adentro… Durante el conflicto los porcentajes de adhesión al paro fueron fluctuando. La gente, con distintos argumentos, comenzó a entrar, dejando a todos un sinsabor. Algunas de las cosas que nos pasaron: El 18 de junio se consulta a Escuelas: 2600 Maestros resolvían que los paros futuros “por Rendición de Cuentas se resolvieran por Consulta a Escuelas”. Tres días después, el 21 de junio 201 Maestros reunidos en Zonales le enmiendan la plana a 2600, y resuelven por sí: dos paros, ocupar escuelas, y desafiliar a los que no pararan. Las movilizaciones también comenzaron a desinflarse. Una cosa fue la movilización de toda la enseñanza por el centro de Montevideo el viernes 28 de junio, otras las que vinieron después, incluyendo la convocatoria realizada en el 18 de julio, o la que se realizó en el Palacio Legislativo el día que se votaba el Mensaje de Rendición de Cuentas. La paliza mediática… Durante los meses de junio y julio se inició la paliza mediática. Hoy, cuando los sindicatos ya no tienen el recurso del paro y aparecen muy poco ante la opinión pública,la “paliza” sigue. El mismo Presidente de la República nos mandó a trabajar más si queríamos ganar más, y empezaron a hacer fila todos o casi todos: políticos, técnicos, periodistas y parte de la opinión pública. Las cosas se pusieron feas y no lográbamos revertirlas. Así, a la negativa cerrada al aumento salarial, se sumó la desacreditación. Y ahora… Cargamos con varias mochilas: La desazón del gremio. Son muchos los que se sienten estafados y defraudados. Algunos creyeron, honestamente, en el camino de sumar paros de Montevideo como una vía de movilización. No advirtieron que casi no había negociaciones, y en esa medida se fue tejiendo “el paro por el paro mismo”. La impotencia de otros. Algunos tuvieron todo en sus manos: la lista más votada en el Secretariado de ADEMU Mdeo., las Zonales, la propaganda, la representación pública del sindicato, y sobre todo la posibilidad de hacer las cosas como querían y pensaban que debían hacerse. El resultado: el 3%. Hoy estamos negociando descuentos, y vamos a pagar cuotas hasta enero. Los dineros acumulados por los descuentos de paro se van a repartir entre todos a nivel nacional. Esa partida financiada, en parte, por los que paramos ni siquiera está claro si se cobrará en diciembre o en enero. La desmovilización. Pasan muchas cosas en Primaria y es cada día más complejo hacerles frente. Las autoridades van a gusto y antojo. Coparon los espacios públicos y frente a ellos no hay mucho. Lo más pesado: la pérdida de confianza, no ya en la acción sindical, no ya en el sindicato como interlocutor, sino en las autoridades, en los que manejan la cosa pública. Descalificaron a sus Maestros. Fueron sordos al sentir, al reclamo, y se defendieron a través del ataque. Pero: ¿no saben esos señores que los Sistemas Educativos con más “éxito” son los que optaron por prestigiar y reconocer a sus Maestros? Aquí estamos compañeros pensando en cómo recomponer esta situación, en cómo sacar fuerza de la flaqueza, en cómo revertir la debilidad, casi seguro que algo se puede hacer, que algo entre todos podremos hacer. Espacio 1995. Montevideo.
Posted on: Mon, 02 Dec 2013 13:38:45 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015