EVANGELIO DE HOY Viernes 02 de Agosto de 2013 Primera - TopicsExpress



          

EVANGELIO DE HOY Viernes 02 de Agosto de 2013 Primera Lectura: Levítico 23,1.4-11.15-16.27.34b-37 "En las festividades del Señor os reuniréis en asamblea litúrgica" El Señor habló a Moisés: "Estas son las festividades del Señor, las asambleas litúrgicas que convocaréis a su debido tiempo. El día catorce del primer mes, al atardecer, es la Pascua del Señor. El día quince del mismo mes es la fiesta de los panes ázimos, dedicada al Señor. Comeréis panes ázimos durante siete días. El primer día, os reuniréis en asamblea litúrgica, y no haréis trabajo alguno. Los siete días ofreceréis oblaciones al Señor. Al séptimo, os volveréis a reunir en asamblea litúrgica, y no haréis trabajo alguno." El Señor habló a Moisés: "Di a los israelitas: "Cuando entréis en la tierra que yo os voy a dar, y se guéis la mies, la primera gavilla se la llevaréis al sacerdote. Éste la agitará ritualmente en presencia del Señor, para que os sea aceptada; la agitará el sacerdote el día siguiente al sábado. Pasadas siete semanas completas, a contar desde el día siguiente al sábado, día en que lleváis la gavilla para la agitación ritual, hasta el día siguiente al séptimo sábado, es decir, a los cincuenta días, haréis una nueva ofrenda al Señor. El día diez del séptimo mes es el Día de la expiación. Os reuniréis en asamblea litúrgica, haréis penitencia y ofreceréis una oblación al Señor. El día quince del séptimo mes comienza la Fiesta de las tiendas, dedicada al Señor; y dura siete días. El día primero os reuniréis en asamblea litúrgica. No haréis trabajo alguno. Los siete días ofreceréis oblaciones al Señor. Al octavo, volveréis a reuniros en asamblea litúrgica y a ofrecer una oblación al Señor. Es día de reunión religiosa solemne. No haréis trabajo alguno. Éstas son las festividades del Señor en las que os reuniréis en asamblea litúrgica, y ofreceréis al Señor oblaciones, holocaustos y ofrendas, sacrificios de comunión y libaciones, según corresponde a cada día."" Salmo Responsorial: 80 "Aclamad a Dios, nuestra fuerza." Acompañad, tocad los panderos, / las cítaras templadas y las arpas; / tocad la trompeta por la luna nueva, / por la luna llena, que es nuestra fiesta. R. Porque es una ley de Israel, / un precepto del Dios de Jacob, / una norma establecida para José / al salir de Egipto. R. "No tendrás un dios extraño, / no adorarás un dios extranjero; / yo soy el Señor, Dios tuyo, / que te saqué del país de Egipto." R. Evangelio: Mateo 13,54-58 "¿No es el hijo del carpintero? Entonces, ¿de dónde saca todo eso?" En aquel tiempo, fue Jesús a su ciudad y se puso a enseñar en la sinagoga. La gente decía admirada: "¿De dónde saca éste esa sabiduría y esos milagros? ¿No es el hijo del carpintero? ¿No es su madre María, y sus hermanos Santiago, José, Simón y Judas? ¿No viven aquí todas sus hermanas? Entonces, ¿de dónde saca todo eso?" Y aquello les resultaba escandaloso. Jesús les dijo: "Sólo en su tierra y en su casa desprecian a un profeta." Y no hizo allí muchos milagros, porque les faltaba fe." REFLEXION DE LA PRIMERA LECTURA: Dios, que nos ha creado, sabe de la necesidad del hombre de relacionarse con Dios y con sus hermanos. Este pasaje nos ilustra cómo, ya desde el AT, el pueblo de Israel se reunía en Asamblea Litúrgica para darle culto a Dios como comunidad. Dentro de todo lo que podríamos hoy revisar sobre este pasaje y este tema, centremos nuestra atención sobre los elementos esenciales de esta participación litúrgica. El primer elemento es que es una FIESTA, es un día de alegría en la que se reúne el pueblo de Dios en su presencia; el motivo de esta fiesta es DARLE GLORIA, reconociendo con ello que es Dios, y al mismo tiempo que nosotros le amamos; es por ello UN DÍA DEDICADO AL SEÑOR, en el que no se dedica tiempo a actividades serviles (trabajar). Es un día para orar y para convivir como comunidad (diríamos como familia); finalmente, es el día de presentar nuestro trabajo, nuestro esfuerzo de la semana al Señor, simbolizado en la ofrenda que damos al estar reunidos en comunidad. Esto es precisamente nuestro Domingo, este es el sentido profundo de nuestra celebración Eucarística en la cual damos gloria al Señor, pero es también el día de la Familia, es el día del amor, es para nosotros los cristianos la fiesta de la resurrección de Cristo y por ende la fiesta de nuestra salvación. Dale sentido a tu domingo. Haz de él verdaderamente: El día del Señor. REFLEXION DEL SANTO EVANGELIO: Ciertamente el lugar más difícil para que nuestro testimonio y nuestro anuncio evangélico sea aceptado es nuestro propio medio, y más aún, nuestra propia casa. Ni para el mismo Jesús fue diferente. Generalmente, la gente que vive con nosotros no es fácil de convencer. Sin embargo, es ahí donde podemos verdaderamente ser luz, ser modelo. No se trata de imponer, sino de convencer; no se trata de acusar, sino de amar. Muchas veces, vale más nuestro testimonio de amor silencioso, que muchas exhortaciones y amonestaciones, que lo único que consiguen, es dividir y generar discordia, sobre todo, en la familia, lugar que debe ser de paz y armonía. Si experimentamos problemas y no vemos cambios en nuestra propia familia o comunidad, recordemos las palabras de San Pablo: "Cree tú, y creerá tu familia". ORATIO: Señor, que el participar cada semana de la Pascua Dominical, me ayude a sentir que soy parte de este cuerpo, la Iglesia, cuya cabeza es Cristo. Y que el trabajo de toda la semana, este orientado a tí, para presentarte en cada Eucaristía, los frutos de mi huerto. OPERATIO: Buscaré cada Domingo asistir con toda mi familia a la gran fiesta de nuestra salvación. Permite que el amor de Dios llene hoy tu vida. Ábrele tu corazón. Como María, todo por Jesús y para Jesús. Pbro. Ernesto María Caro. LA VIRGEN DE LOS ÁNGELES En la mañana del 2 de agosto de 1635, en un lugar llamado "Puebla de los Pardos", en la provincia de Cartago, una joven mestiza de nombre Juana Pereira, andaba buscando leña para cocinar los alimentos, cuando encontró sobre una piedra donde nacía un manantial de agua cristalina, una "muñequita" de piedra con un niño en sus brazos. En la tarde de ese mismo día, al ir otra vez al bosque, se sorprende al encontrar sobre la misma piedra la misma imagencita de la mañana, creyendo que era otra "muñeca", muy contenta se la lleva para su casa; sin embargo, al llegar a su hogar, nota que la otra imagen no está en el lugar en el que ella la había dejado. Al día siguiente, le volvió a suceder lo mismo, por lo que asustada, fue a la casa del sacerdote del lugar, padre Alonso de Sandoval, a notificarle lo sucedido, el padre guarda la imagen en una caja y se desentiende del asunto, sin embargo, al día siguiente cuando la fue a buscarla, ya no estaba en la caja. Juana, al ir de nuevo a recoger leña se vuelve a encontrar la imagen y corre donde el padre Sandoval. Éste decide tomar la imagen y llevarla hasta la iglesia de la localidad y guardarla en el sagrario. Al día siguiente, al abrir el sagrario nota que no está la imagen, por lo que de inmediato se va a la piedra y ahí la encontró, comprendo entonces que en esa imagen estaba representada la Virgen María y que Ella deseaba estar en ese lugar, que deseaba que se construyera en aquel sitio una iglesia. La imagen mide alrededor de 20 centímetros, es de una combinación de diferentes materiales como roca volcánica, grafito y jade. Su color es negro, de ahí el por qué se le llama cariñosamente "La Negrita". Es de cara redonda, ojos achinados, nariz y boca pequeña. En su brazo izquierdo tiene al Niño Jesús quien descansa sobre su pecho con la mano derecha levantada en actitud de bendecir. Ambos se miran uno al otro. En la actualidad es mostrada a los fieles para su veneración en un hermoso ostensorio con piedras preciosas. En la base de esta "custodia" hay una flor de lis rematada por el ángel que sostiene la imagen de piedra. El 24 de septiembre de 1824, por decreto de las máximas autoridades políticas del país, se declaró a la Virgen de los Ángeles, patrona oficial de Costa Rica. El nombre se le dio porque el 2 de agosto, día del hallazgo, la orden franciscana venera a su patrona Santa María de los Ángeles. Todos los años, en a Cartago (Costa Rica) se realiza lo que se llama “la romería” , en donde llega un constante peregrinar de devotos que van a visitar a su Madre de los cielos. Muchos entran de rodillas a su basílica, como acto de humildad y de acción de gracias y luego van a rezar ante la roca donde fue hallada la imagen. La "Negrita", como la llaman los costarricenses, fue coronada solemnemente el 25 de abril de 1926.
Posted on: Fri, 02 Aug 2013 12:50:49 +0000

Trending Topics



v>

Recently Viewed Topics




© 2015