Economías en América Latina demuestran progreso en el - TopicsExpress



          

Economías en América Latina demuestran progreso en el desplazamiento del efectivo, revela estudio de MasterCard •México y Brasil son los países más cercanos a operar sin efectivo en la región Para compartir esta noticia vía Twitter: #MasterCard y #cashless MasterCard (NYSE: MA) reveló hoy un nuevo reporte global, The Cashless Journey, que examina cómo 33 de las principales economías en el mundo están evolucionando de ser sociedadas que funcionan mayormente con efectivo, hacia sociedades que se desempeñan primordialemente sin efectivo. El estudio incluye a cuatro países de América Latina – Brasil, México, Colombia y Perú, y revela que Brasil y México están en medio de la transición hacia una sociedad sin efectivo — Brasil está ligeramente adelantado. Mientras tanto, Colombia y Perú apenas comienzan su trayectoria. Según el estudio, se considera que Brasil (donde se estima que un 57% del valor de los gastos de consumo corresponden a transacciones sin efectivo) y México (53%) se encuentran más avanzados. Las economías de Colombia (24%) y Perú (22%) están dando los primeros pasos hacia el desplazamiento del efectivo. El informe, elaborado por MasterCard Advisors, identifica factores clave que van disminuyendo el uso del efectivo en estos países, tal como nuevas technologías, impulso gubernamental y preferencias del consumidor. Brasil se está beneficiando de la urbanización y del incremento acelerado de la clase media, hechos que están impulsando cambios en las costumbres de pago del consumidor de todo nivel de ingreso. Brasil tiene la infraestructura para la expansión continua de sistemas de pagos sin efectivo. El informe señala además que México debería continuar con su enfoque en la educación y la inclusión financiera. El gobierno mexicano está consciente de que el uso de efectivo genera un costo o desventajas para la economía del país, por ejemplo con la evasión de impuestos y los efectos nocivos del lavado de dinero y la corrupción. Tanto para México como para Brasil, los pagos desde dispositivos móviles pueden ser una fuente importante de oportunidades. En lo que se relaciona a Perú y Colombia, hay una necesidad de invertir en la infraestructura de pagos electrónicos para llegar a niveles de aceptación que existen en Brasil y México, pero deben continuar su enfoque en la educación e inclusión financiera para acelerar el avance. “Lo que parece haberse olvidado en el diálogo sobre las políticas es que el acceso al efectivo toma tiempo, es más peligroso llevarlo con uno y le cuesta a un país hasta el 1.5 por ciento de su PIB. No podemos esperar que pasar de los pagos en efectivo hacia los pagos electrónicos se realice de la noche a la mañana, aunque con el impulso de los avances tecnológicos y las asociaciones públicas y las privadas, esta tendencia ha logrado un ímpetu significativo en los últimos años”, dijo Peer Stein, Director de Acceso a Servicios de Asesoramiento Financiero de International Finance Corporation. Otros datos clave que incluye el informe Cashless Journey de MasterCard: • El estudio se centra en el valor de todos los pagos de consumo global (USD 63 billones en el gasto total), incluidos estsumidor a nivel mundial en el 2011, el 34 comercios. En 2011, el 34 por ciento del gasto total del consumo mundial se hizo con dinero en efectivo y el restante con cualquier otra forma de pago. • El informe identifica a Bélgica (donde el 93% del gasto de consumo corresponde a transacciones sin uso de efectivo), Francia (92%), Canadá (90%), el Reino Unido (89%), Suiza (89%), Australia (86%) y los Países Bajos (85%) como los países donde los pagos sin efectivo prácticamente se han generalizado. • Si bien se considera que países que incluyen a Estados Unidos (donde un 80% del gasto de consumo corresponde a transacciones sin uso de efectivo) y Singapur (69%), se están convirtiendo en modelos de sistemas de pago sin efectivo. Economías emergentes como las de Indonesia (31%), Rusia (31%) y Nigeria (10%) están emprendiendo su trayecto hacia sistemas que desplazan el efectivo, y en muchos casos lo están logrando a un ritmo más rápido que las naciones más desarrolladas. • Países como Brasil (57%), Polonia (41%) y Sudáfrica (43%), han desarrollado varios componentes de una moderna infraestructura de pagos y se estan alejando con rapidez del uso del efectivo. • El alejamiento más rápido del uso de efectivo se observó en China, donde se estima que la participación del efectivo en los pagos de consumo ha disminuido 20 por ciento entre los años 2009 y 2011. China (donde se estima que el 55% de los gastos de consumo corresponde a transacciones sin uso de efectivo) y los Emiratos Árabes Unidos (26%) se unen a un grupo de países donde los respectivos gobiernos han asumido un vigoroso liderazgo en la promoción del sistema de pagos electrónicos para respaldar sus objetivos sociales y económicos. Kenia (27%) es un ejemplo donde la tecnología disruptiva está contribuyendo de modo predominante a la reducción de la participación del efectivo en los gastos de consumo. Kevin Stanton, Presidente de MasterCard Advisors, concluye: “Mientras que la transición de cada nación es única y requiere una comprensión de la realidad local, los beneficios que acompañan a un modelo social con un sistema de pago sin uso de efectivo son universales: más comodidad para los consumidores, mayor eficiencia en las estructuras gubernamentales, mayor productividad para los negocios e inclusión financiera más amplia para la sociedad en conjunto al integrar a más ciudadanos en la economía formal. Este informe proporciona un cuerpo de directrices para que las naciones puedan aprovechar estos beneficios y propiciar más calidad de vida a sus constituyentes”. Para más información, visite a mastercardadvisors
Posted on: Tue, 08 Oct 2013 21:12:42 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015