Efecto invernadero hace más verdes las latitudes del norte Es un - TopicsExpress



          

Efecto invernadero hace más verdes las latitudes del norte Es un efecto amplificado donde se refuerza tanto el calentamiento, como la pérdida de hielo marino y nieve y la vegetación se hace más exuberante Lun, 11 Mar 2013 El cambio climático de estos últimos 30 años está haciendo que la vegetación de las latitudes más boreales en el Hemisferio Norte, se asemeje a una más exuberante en latitudes más al sur, informó el 10 de marzo la NASA. "Las latitudes más altas en el Norte se están calentando, el hielo ártico del mar y la duración de la capa de nieve están disminuyendo, la estación de crecimiento se alarga, y las plantas están creciendo más", dijo Ranga Myneni, del departamento de la Tierra y el Medio Ambiente de la Universidad de Boston. “Al Norte, en el Ártico y en las zonas boreales, las características de las estaciones están cambiando, dando lugar a grandes perturbaciones para las plantas y los ecosistemas conexos", agregó Myneni. Científicos de diversas universidades internacionales junto a la NASA registraron los cambios de temperatura y estudiaron los cambios de vegetación sobre las latitudes de 45 grados hasta el Océano Ártico. Concluyeron que la vegetación actual en las latitudes del norte está como la que había 4 a 6 grados de latitud más al sur en 1982. El efecto es más notable en Eurasia, que América, donde el suelo tiene cada vez más árboles, y arbustos alrededor del círculo polar Ártico. En el caso de América, en el norte apareció un paisaje verde con fuerza productiva de unos nueve millones de kilómetros cuadrados, de características semejantes a lo que hay 300 a 700 kilómetros hacia al Sur. Para cuantificar los cambios de vegetación desde 1982 en adelante, el equipo de Myneni analizó las imágenes de satélite de radiometría de la Agencia Nacional Oceanográfica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos, de 1982 hasta 2011. Además usaron las imágenes de spectroradiometría del satélite MODIS de la NASA. Ranga Myneni explica que las altas concentraciones de gases del efecto invernadero atrapan el calor como vapor de agua, dióxido de carbono y metano, causando que tanto la superficie terrestre como la de los océanos y la atmósfera inferior se calienten. “El calentamiento reduce la extensión del hielo marino polar y la cubierta de nieve, y, a su vez, el océano más oscuro y las superficies terrestres absorben más energía solar, aumentando aún más el calentamiento del aire por encima de ellos”, señala el reporte. El científico destaca que esto es un “efecto invernadero amplificado” donde se refuerza tanto el calentamiento, como la pérdida de hielo marino y nieve. "El efecto invernadero se podría ampliar más en el futuro al igual que el deshielo de los suelos en el norte, con la liberación de cantidades potencialmente significativas de dióxido de carbono y metano", señaló Myneni. De acuerdo a los análisis de 17 modelos climáticos distintos, se cree que a fin de siglo el clima del norte será como 20 grados de latitud más al sur en comparación a lo que era entre 1951-1980. Sin embargo, lo que podría retardar el crecimiento de las plantas en las latitudes boreales serían los incendios forestales más frecuentes, las plagas, y las sequías de verano. En tanto, no solo la temperatura cálida garantiza el crecimiento de las plantas. También se necesita luz solar y agua, destacan los científicos. En ese aspecto detectaron en las imágenes de satélite áreas que son más cálidas y húmedas y otras más cálidas y secas, señaló el co-autor del estudio, Ramakrishna Nemani del Centro Ames de la NASA. Otro de los integrantes, Sangram Ganguly, del Instituto de investigación Ames de la NASA, explicó que encontraron un mayor crecimiento de plantas entre los años 1982 y 1992, en comparación al período 1992 a 2011, justamente debido a las limitaciones del agua.
Posted on: Thu, 04 Jul 2013 22:31:20 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015