El SUP pide que los policías del País Vasco cobren bienios como - TopicsExpress



          

El SUP pide que los policías del País Vasco cobren bienios como en Ceuta El SUP insiste en que los policías que han estado destinados en la lucha contra ETA en el País Vasco cobren bienios en vez de trienios, al igual que los agentes que están destinados en Ceuta y en Melilla. Por esta razón y dado que no encuentran el apoyo suficiente han decidido solicitarselo directamente al Congreso de los Diputados. Los agentes destinados en el País Vasco para luchar contra la banda denuncian que siguen sin recibir un reconocimiento moral y económico y, por eso, han decidido pedírselo al Congreso. Sólo el Parlamento de Navarra ha dado hasta ahora el paso y el 1 de julio aprobó una declaración institucional que reconoce el trabajo desarrollado por ambos cuerpos, que “en condiciones muy adversas arriesgaron su vida en Navarra en defensa de la libertad, la democracia y la lucha contra el terrorismo”. Una declaración que la Cámara vasca tiene paralizada y “ha dejado morir” a pesar de haberla hecho suya tanto el Partido Popular como el PSE, después de que el Sindicato Unificado de Policía (SUP) la planteara a ambos grupos tras haber aprobado una iniciativa en ese sentido en su congreso autonómico de marzo de 2011. Por diferentes motivos, han señalado fuentes del SUP del País Vasco, ambas formaciones políticas no la han sacado adelante y ahora el sindicato ha decidido plantearla en Madrid para que sean las Cortes Generales las que la asuman y aprueben la imposición de una condecoración por permanencia en las plantillas que luchan contra el terrorismo y una pequeña compensación económica. Los promotores justifican en el denominado “síndrome del Norte” la necesidad de que la sociedad, a través del lugar donde reside la soberanía popular, o sea, el Parlamento, se haga eco de esta petición y reconozca una labor que ha obligado a los agentes a “vivir prisioneros” en la que debería ser su propia casa. El Cuerpo Nacional de Policía, desde incluso cuando era Cuerpo Superior de Policía, ha sufrido la pérdida de al menos 111 agentes a manos de ETA. El último de ellos, el inspector Eduardo Puelles, en un atentado en 2009 en Vizcaya. Y más muertos, en concreto 204, ha dejado el terrorismo de ETA en la Guardia Civil desde 1986 hasta 2007, cuando asesinó en Francia a los agentes Raúl Centeno y Fernando Trapero. A todos ellos habría que añadir los trece miembros de la Ertzaintza que perdieron la vida por atentados de esta banda o de grupos afines. Pero las zarpas del terrorismo no solo han segado la vida de los agentes, sino que les ha obligado a vivir en el País Vasco en unas condiciones totalmente diferentes a las de sus compañeros de profesión en el resto de España, tal y como recuerdan a Efe algunos policías. Como ejemplo, citan la imposibilidad de solicitar becas de estudios para sus hijos como cualquier trabajador para “mantener oculta” la procedencia de los ingresos familiares. elfarodigital
Posted on: Tue, 09 Jul 2013 10:15:41 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015