El año 1977 supuso un hito en su trayectoria, al presentar en la - TopicsExpress



          

El año 1977 supuso un hito en su trayectoria, al presentar en la Plaza de Colón de Madrid su acción Escultura viva. A partir de entonces obtiene la proyección y el reconocimiento del entorno artístico madrileño. Combinó su faceta performativa con la audiovisual y es invitado a exponer en importantes galerías como Vandrés (Madrid, 1979), Luis Adelantado (Valencia, 1980) o Leyendecker (Tenerife, 1980). Con la creación del Espacio P, en 1981, Garhel inició una de sus etapas más fecundas. Abrió este centro como un espacio polivalente de producción, investigación, formación y exposición, que resultó ser un motor para dinamizar la escena artística emergente del momento: el Madrid de los ochenta. Dio cabida a proyectos y experiencias innovadoras y alternativas, no contemplados por otros centros tradicionales, y por allí pasaron Pedro Almodóvar, Isidoro Valcárcel Medina, Suso Saiz y Darío Villalba, entre otros incuestionables hoy en día. Su trabajo en esta época se centró en el arte sonoro, la videocreación, la performance, la fotografía y las instalaciones multimedia. Pronto destacó internacionalmente: acudió a la Documenta de Kassel en 1987 y participó en el Festival Internacional Ars Electrónica (Austria), en el mismo año. En estos años, los ochenta, también desarrolló una fértil creación sonora a través de Depósito dental, junto a Galindo y otros músicos, donde abordó la experimentación músico-compositiva. Su faceta docente, emprendida desde el Espacio "P", le llevó también a dar clases en la Universidad de Salamanca durante los noventa, una época también muy fructífera en cuanto a la introducción de nuevas metodologías didácticas en el ámbito académico, relacionadas con el arte de acción y los nuevos medios de comunicación. Tras el cierre del Espacio "P" en 1997, Pedro Garhel regresó a Canarias para comenzar un nuevo proyecto, Em[P]aquetado del Arte, centro en el que se realizaron diversas muestras, actividades y programas de debate y encuentro sobre arte, cultura y sociedad. En paralelo, su obra e inquietudes intelectuales se orientaron hacia la preocupación por el medio ambiente y su conservación, en sintonía con sus primeras creaciones de juventud, pero con una mirada mucho más crítica y activista, en esta última etapa hasta su fallecimiento prematuro en 2005. El cuerpo y su relación con el entorno (con el espacio y con los otros) son algunas de las claves para la lectura de la obra de Garhel. Además de ello, cuestiones como la identidad y las relaciones interpersonales y afectivas también forman parte de sus vídeos e instalaciones así como de sus performances con Rosa Galindo. En su obra, la condición biológica del cuerpo abre un debate sobre la esencia misma de lo humano, mientras que el tiempo ocupa una posición crucial entre los campos de la experiencia y la condición física del mundo material. Su interés se centra, no solo en la creación de formas, volúmenes y objetos sino en los procesos intrínsecos a la creación, en los patrones mismos de lo viviente y en la condición humana contemporánea. Consciente de los ritmos y ciclos simultáneos e interconectados de la existencia, Garhel ahonda en la temporalidad del presente por encima del pasado y del devenir y cuestiona y rearticula el sentido de lo real y de lo cotidiano. Desde la perspectiva antropocéntrica de la primera etapa, los proyectos de Pedro Garhel evolucionan para culminar en una mirada ecosistémica al final de su vida. Durante este último periodo creativo, planteó sus proyectos colectivamente, actuando él mismo como nodo en una red de relaciones sociales y medioambientales.
Posted on: Sat, 03 Aug 2013 18:37:02 +0000

Trending Topics



ction
Oswald Chambers Devotional-Jan.23 2015 Am I Looking To
Marin usa grade e se apropria de terreno público que vale R$ 2,8
For sale!! offers!! £3000 ono Ford fiesta zetec s 1.6 tdci

Recently Viewed Topics




© 2015