El comercio atrapa a colombianos y chinos Los colombianos tienen - TopicsExpress



          

El comercio atrapa a colombianos y chinos Los colombianos tienen mucho apetito por hacer negocios o trazarse una vida profesional en Ecuador. Tanto que, según el Servicio de Rentas Internas (SRI) de Ecuador, el 39% (9.462) de las personas naturales extranjeras que acudieron por su Registro Único de Contribuyentes (RUC) provino de ese país. La cifra, que cuenta los registros hasta el 8 de agosto, los ubica en el primer puesto. El anzuelo tiene varias puntas: el crecimiento económico, la fortaleza del dólar, la cercanía geográfica (Ecuador y Colombia tienen conexiones de aviones y buses) e incluso la amabilidad de la gente. Iván Valencia (55) se radicó en este país hace tres décadas. Antes de abrir su propia fábrica de embutidos, La Vienesa, estuvo dedicado por cinco años a la venta de carne. El tiempo y el trabajo han sido gratos: pronto abrirá una nueva planta de 9.500 metros cuadrados, en la vía Durán-Yaguachi, en la que invirtió tres millones de dólares, dice su hijo Iván Valencia. Era necesario, pues los pedidos a esta empresa, que tiene su fuerte en la demanda al por mayor de restaurantes y hoteles, alcanza los 1,5 millones de kilos de embutidos al año. Hay otras empresas con capitales colombianos que se asientan en el país, pero por proyectos estatales. La inversión que ha ejecutado el Gobierno para generar recursos no renovables trajo desde febrero a Seafair Ecuador, empresa que pertenece a Seafair Group, una firma que mezcla a inversionistas de Colombia, Chile y Alemania. Johann Pardo Rincón, gerente de la compañía, expresa que desde entonces han colocado alrededor de dos millones de dólares en los proyectos públicos que tienen que ver con la instalación y transmisión de plantas eléctricas, como la Sinohydro, Transelectric, Coca Codo Sinclair y el Baeza-Quijos. La presencia de sucursales extranjeras (108) de bandera colombiana se multiplicó hasta diciembre pasado. Según anota la Superintendencia de Compañías en sus libros: en el 2012 la inversión de esas firmas (42 millones de dólares) superó en un 86 por ciento a las del año anterior. En el segundo renglón de las personas naturales extranjeras que obtuvieron un RUC están los chinos. El 11% de los inmigrantes que solicitaron su permiso para realizar alguna actividad económica vino de China, según el SRI. El grueso del empleo de los 2.346 chinos ocupados está en el comercio o en los restaurantes. El SRI registra que el 24% es comerciante en tiendas, el 21% es cocinero, el 7% es vendedor (no clasificado), el 5% es gerente de restaurantes, el 4% es gerente de comercio al por mayor o menor, el 4% es ayudante de cocina, entre otras actividades. Eso que indica el SRI es fácil visualizarlo en las calles que albergan a decenas de chifas o a filas de locales comerciales en la bahía de Guayaquil, por la calle Colón. Siguen en la lista los cubanos (7%) y estadounidenses (7%), y en quinta posición los peruanos (5%). Yusley Mesa (32) aún no ha sacado su RUC, pero espera hacerlo pronto, cuando consiga un empleo fijo. Mientras tanto, aprovecha para trabajar "en lo que salga". Llegó hace siete meses de Cuba, y desde entonces ha vivido de sus labores como jardinero, gasfitero, albañil, pintor y hasta ebanista. Le ha tocado hacer esos oficios a pesar de que es licenciado en cultura física, especializado en lucha grecorromana. El joven ve a Ecuador como un crisol de oportunidades. "En la parte económica es mucho mejor". Él se siente más aliviado porque hace un mes trajo a su esposa, Yasleni Torres, aunque todavía le afecta no estar con su hija de seis años. "Pero no la puedo traer mientras no tenga un trabajo estable", razona el inmigrante. El empleo de los extranjeros les permite enviar giros a sus familias. En el 2012, las remesas enviadas sumaron 145,7 millones de dólares, un 3,4% más que en el 2011, según el Banco Central del Ecuador (BCE). El billete verde es el asidero. "El esquema de dolarización de la economía ecuatoriana es un atractivo para ciudadanos colombianos, peruanos, chinos, entre otros", que residen en las principales ciudades del país y laboran en actividades económicas como servicios y comercio, según el BCE. En el primer trimestre de este año, los colombianos fueron los que más transfirieron dinero a sus países ($ 10,4 millones). Y ESO QUE DICEN QUE NUESTRO PAÌS ESTA EN AL QUIEBRA
Posted on: Wed, 18 Sep 2013 22:13:22 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015