El contrato que algunos califican de fraudulento, fue firmado - TopicsExpress



          

El contrato que algunos califican de fraudulento, fue firmado durante la administración del entonces presidente de la CEL, Guillermo Sol Bang, en el mandato del expresidente Francisco Flores Pérez. El informe de la Comisión Especial, evidenció que el expresidente Francisco Flores Pérez, el expresidente CEL, Guillermo Sol Bang, el exministro de Economía, Miguel Lacayo y el Superintendente de Electricidad y Telecomunicaciones, José Luis Trigueros, actuaron de una forma negligente, pues se excedieron en sus funciones al otorgar bajo el término “socio estratégico” recursos del Estado a entidades privadas, convirtiéndolo en el accionista mayoritario hasta la fecha. Ante la posibilidad de “aumentar el capital” e "incrementar la energía" en el país, se creó, en 1998, la Ley General de Electricidad (LGE) que estipula, en su artículo 119, que CEL deberá reestructurarse a efecto que las actividades de mantenimiento del sistema de transmisión y operación del sistema de potencia sean realizadas por entidades independientes, y que las de generación se realicen por el mayor número posible de operadores. Ese mismo año, CEL decidió crear una sociedad anónima para manejar un patrimonio público-privado. Dicha empresa se llamó GESAL. Cuando se creó dicha autónoma (GESAL) la CEL le transfirió un porcentaje de sus acciones. Pero al firmarse, en el 2002, el contrato entre CEL-GESAL y ENEL, ENEL pasó a ser el socio mayoritario con el 50% más 1 de las acciones del Estado. Los representantes involucrados de CEL fueron cuestionados. Se entrevistó al abogado Porfirio Díaz Fuentes, quien explicó que él conoció el acuerdo de accionistas, cuyo fin era la generación de energía para aumentar las "acciones del Estado en geotermia”. Porfirio explicó que se hicieron transferencias de las acciones de GESAL a ENEL con el derecho de compra para aumentar el capital. Dichas acciones provienen de 5 áreas geotérmicas: Berlín, Ahuachapán, Cuyanausul, San Vicente y Chinameca, que estaban en propiedad de la CEL, y que fueron pasadas a GESAL por el entonces presidente de la CEL, Sol Bang. Según los entrevistados, ENEL vino al país a invertir y a generar más energía geotérmica. Pero, al cuestionar cuáles habían sido las inversiones-explotaciones que la transnacional había hecho se evidenció que no hubo. Cabe destacar que la productora de Berlín y de Ahuachapán, en palabras del expresidente Flores, fueron construidas, exploradas y preparadas para extraer energía geotérmica por CEL, por el Estado. Estas ahora pasaron a manos de ENEL, quien extrajo en su inicio un 8% y hoy ha establecido una ganancia cerca del 70%, “ganancias que el Estado está dejando de percibir”, manifestó el presidente de la Comisión, Diputado Jaime Valdés. En 1999, según los medios de mayor circulación del país, se inauguró la infraestructura geotérmica en Berlín. A dicho acto asistieron el expresidente Flores y Sol Bang, quien expresó que el país tenía un capital de cerca de $500 millones de dólares para seguir invirtiendo. Pero si el país contaba con capital, ¿por qué se buscaba el socio estratégico? Al indagar más en la investigación, el entrevistado ex asesor de la Deutsche Bank, que prestó asesoría a la CEL sobre la búsqueda de un socio estratégico para la geotermia, Peter Vonk, manifestó que hubo una serie de modificaciones que no fueron recomendadas por el Deutsche Bank, como aumentarle las acciones al socio estratégico. El informe resalta que curiosamente un año después de haberse firmado el contrato, la autónoma de CEL: GESAL, cambió de nombre denominándose LaGeo. Para los representantes de CEL, Sol Bang y Flores Pérez, sólo se trató de un cambio de nombre, pues la razón social es la misma. Pero según las leyes salvadoreñas, cuando la denominación o razón social de una institución tiene como objetivo identificar a otras sociedades de la misma naturaleza, no puede cambiar su nombre sin que exista un acta de vida o del cambio. Al cuestionar estos hechos del traspaso de acciones de CEL a ENEL y del cambio de nombre de GESAL por LaGeo, el Superintendente de ese entonces manifestó desconocer todos los procesos, pues no pasó por sus manos. Es decir que LaGeo es una institución independiente del Estado pues no hay contrato alguno que la ate a CEL y a las acciones dadas por éste a su antiguo nombre. Queda claro que LaGeo es una institución privada, según lo expresado por el abogado de CEL Porfirio Díaz, pues como tal no ha hecho trato directamente con CEL sino que fue GESAL. Por tanto, LaGeo puede vender las acciones, aunque sean del Estado. Datos relevantes Según datos de CEL y la SIGET, desde 1955 el Estado salvadoreño explotó, invirtió y puso en auge la geotermia en el país. Esto colocó al país, en los 60’s, en el 6to lugar a nivel mundial como pionero geotérmico, pues hizo campos de líquidos dominante, campos de tratamiento técnico y tecnológico mayor que el vapor seco. CEL instaló en los años de 1955 a 1975 la central generadora de 95 megavatios de potencia, instalada en Ahuachapán, y ya en los años 80’s, tiempos de guerra, el 70% de la población contaba con energía eléctrica. Y en el año 1999 se inauguró lo anteriormente dicho, la geotermia de Berlín. Arena insiste en defender lo indefendible, pues ellos insisten que ENEL vino hacer una gran inversión en geotermia pero en la investigación esa aseveración no es cierta, rxpresó una diputada. “No es malo buscar un socio estratégico, lo malo es cómo se negoció. Al final ha venido a perjudicar al país. Creo que Enel está haciendo un chantaje internacional para que se le pague. En términos generales, el informe está bien armado y al final de cuenta los funcionarios se excedieron al tomar decisiones”, señaló el diputado exarenero, Sigifredo Ochoa Pérez. En este informe recoge las entrevistas realizadas por la Comisión y se redactó como mandata la Ley. “El informe no va con sesgo político pero si yo traigo un socio estratégico es para que funja como tal, y no para que se quede como el accionista mayoritario, que se vuelva el dueño absoluto. Aquí ha habido una privatización encubierta, ellos mismos lo han dicho, en las entrevistas”, enfatizó el diputado de Gana, Franzis Zablah. “No hay que perder de vista que los transfirieron a manos de propiedad privada siendo bienes públicos. Esta investigación es un mecanismo para defender los intereses del Estado y esos mecanismos implican hacer todas las investigaciones posibles para ganar el arbitraje internacional, y recuperar la soberanía y bienes públicos que fueron dados bajo una privatización encubierta”, señaló Jaime Valdés. El informe será remitido a la Fiscalía General de la República (FGR) para que también se investigue el estado de patrimonio de los funcionarios involucrados, pues hay circunstancias que evidencian que hubo algunas negociaciones ilícitas. “Hay que recordar que cuando el expresidente Francisco Flores terminó su mandato, no le permitieron indagar su patrimonio en la sección de probidad, al igual el ingeniero Lacayo y Guillermo Sol Bang”, finalizó Valdés.
Posted on: Thu, 15 Aug 2013 23:27:19 +0000

Recently Viewed Topics




© 2015