El incremento salarial pactado en los convenios hasta septiembre - TopicsExpress



          

El incremento salarial pactado en los convenios hasta septiembre es del 0.56%, a la vez que aumenta el número de descuelgues salariales La subida salarial media pactada en los convenios colectivos registrados hasta septiembre alcanzó el 0,56%, ligeramente por debajo del dato de agosto (0,58%) y casi tres décimas por encima de la tasa de inflación interanual avanzada por el INE para ese mismo mes, que fue del 0,3% por el efecto escalón del IVA, según datos del Ministerio de Empleo, que apela a la provisionalidad de las cifras por haberse calculado este incremento salarial en función de pocos convenios. La subida salarial media de los nueve primeros meses del año se encuentra ligeramente por debajo de las recomendaciones del Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva (ANC) que pactaron sindicatos y empresarios para el periodo 2012-2014. En dicho acuerdo se recomendaba a los negociadores de ambas partes que los aumentos salariales pactados este año no excedieran del 0,6%. Hasta septiembre de este año, las autoridades laborales registraron 1.211 convenios colectivos, con efectos sobre 407.537 empresas y 3.719.130 trabajadores. La mayor parte de estos convenios, 676, iniciaron sus efectos económicos en 2013, frente a 535 que los iniciaron antes. Según el Ministerio de Empleo, a medida que avance el año la cifra de convenios irá aumentando para los convenios que inician sus efectos durante 2013 y, en mayor medida, para aquellos convenios plurianuales que tienen efectos económicos en 2013. De los 1.211 convenios registrados hasta septiembre, 826 eran convenios de empresa, con efectos sobre 181.300 trabajadores (166.189), mientras que 385 eran convenios de ámbito superior al empresarial y daban amparo a 3.537.800 trabajadores. La subida salarial media pactada en los convenios de empresa se situó en el 0,46% hasta septiembre, lejos del 1,59% registrado un año antes, en tanto que el incremento salarial de los convenios de otro ámbito alcanzó el 0,57%, por debajo del 0,59% de agosto y del 1,27% del año anterior. La mayoría de las subidas son inferiores al 1% Casi dos de cada tres convenios inscritos en los nueve primeros meses del año, en concreto el 64,9%, recogían una subida salarial inferior al 1%. Diecinueve convenios contemplaban un recorte salarial, del 2,37% de media, mientras que 464 presentaban congelación de sueldos. Dentro de los convenios de empresa, 18 recogían bajadas salariales, del 2,33% de media, en tanto que en 368 los salarios se congelaron. En el caso de los convenios de otro ámbito, uno de ellos contemplaba un recorte salarial del 5%, mientras que 96 congelaron los sueldos. De los 826 convenios de empresa registrados hasta septiembre, 726 pertenecían a empresas privadas, con una subida salarial media del 0,51%, mientras que 70 pertenecían a empresas públicas, dos a la Administración del Estado, y 28 a administraciones autonómicas y locales. En las empresas públicas, la subida salarial media era del 0,11%, mientras que en los convenios de la administración estatal y autonómica era del 0,0% y del 0,03%, respectivamente. Por sectores, la mayor alza salarial pactada la registró la agricultura (+0,97%), seguida de la construcción (+0,59%), los servicios (+0,58%) y la industria (+0,47%). Aumentan los descuelges salariales La estadística de Empleo revela además que en el mes de septiembre se registraron 156 inaplicaciones de convenios, que afectaron a 15.395 trabajadores. En el acumulado de los nueve primeros meses del año, son 1.848 los descuelgues registrados por las autoridades laborales, con efectos sobre 129.983 trabajadores. Más del 80% de los trabajadores afectados por inaplicaciones se concentra en el sector servicios. Asimismo, el 71% de los trabajadores afectados está empleado en empresas de 250 trabajadores o más, aunque la mayoría de las empresas que presentan inaplicaciones de convenios, el 80%, tienen plantillas de entre 1 y 49 trabajadores. La gran mayoría de las inaplicaciones presentadas hasta septiembre (el 93,5%) indican que se han descolgado de la cuantía salarial pactada en convenio. En concreto, el 65,4% señala que sólo se han descolgado de la cuantía salarial, mientras que el 10,3% ha inaplicado el sistema de remuneración además de la cuantía salarial. Casi el 90,5% de los descuelgues se resolvieron con acuerdo entre las partes y el 92,9% han inaplicado un convenio o varios de ámbito superior a la empresa, de acuerdo con los datos del Ministerio. El descuelgue de los convenios supone la revisión de las condiciones laborales en las empresas. La reforma laboral introducía mayor facilidad para que empresarios y trabajadores pudieran pactar estas inaplicaciones. El objetivo, según el Gobierno, es el de evitar despidos. Piqué dice que Montoro no lleva razón porque es obvio que los salarios reales han bajado en España Finalmente, sobre las polémicas declaraciones del ministro de Economía, Cristobal Montoro, sobre el alcance de las subidas salariales experimentadas en España en los últimos años, el presidente del Círculo de Economía, Josep Piqué, ha afirmado que el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, no lleva razón porque es obvio que los salarios reales han bajado en España desde hace años. En una entrevista en Antena3 recogida por Europa Press, el exministro señaló que, a pesar de que Montoro ha sido colega suyo en el Gobierno y de contar con toda su admiración personal y profesional, los costes laborales unitarios en España comenzaron a bajar en 2007 y desde 2008 están por debajo de la media de la eurozona y ahí siguen. Dicho esto, admitió que, a pesar de que una rebaja salarial desde el punto de vista individual no es positiva, macroeconómicamente sí lo es porque supone una recuperación de la competitividad muy importante, que se asemeja a cuando España podía devaluar su moneda.
Posted on: Fri, 11 Oct 2013 16:16:13 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015