El método escolástico Se conforma plenamente en el siglo XIII, - TopicsExpress



          

El método escolástico Se conforma plenamente en el siglo XIII, el método escolástico incordiando en las coordenadas de autoridad y razón: La mecánica externa del método escolástico se ordena de esta manera: * La lección, el estudio de un texto, escogido en la sagrada escritura, se iniciaba con la lectura comentada del maestro, en su perspectiva filológica, gramática, semántica... La glosa textual, supeditada estrictamente a su contenido, se fijaba en la letra y el sentido y en la sentencia que los Santos Padres habían expresado. * La cuestión y la disputación seguían a la lección, la cuestión constaba de preguntas y respuestas que alumnos y maestros hacía sobre los puntos de interés u oscuridad del texto, tenia un doble objetivo, la compresión de los núcleos claves, y el ejercicio en la discusión o contraste de pareceres (método dialéctico). La disputación consistía en ordenar todas las razones en pro de una tesis y argumentarlas para la defensa de aquélla o para la refutación de la contraria. * El articulo, la lección, la cuestión y la disputa se sintetizan en el articulo, cuyo mecanismo podía responder a este esquema: # Se propone la cuestión que se trata de investigar, de discutir o de aclarar, con la formula clásica. # Se agudiza la dubitativo, acudiendo a razones en contra o a favor de la alternativa # Una vez definidas las posiciones, favorables y adversas, el maestro explicaba, respondía y determinaba con la formula: reponed, dicendum... # por último, una vez adoptada una solución, en el último miembro se resolvían las objeciones contrarias a las doctrinas expuestas. La rigidez, mecánica, conque se desarrollaba el método escolástico provoco casi siempre criticas. Las Sumas constituyen un intento de ordenar todo el saber de su tiempo de acuerdo con esquemas racionales; el carácter sistematizador de la Suma significa no tanto el hecho de recopilar cuestiones y disputaciones, cuanto el de hacer del saber filosófico o teologicoun saber uno y total. Las Sumas, que alcanzan su esplendor en los siglos XII y XIII cumplieron una misión histórica semejante a la Enciclopedia, a las Críticas kantianas, y a otras claves en el desarrollo del pensamiento europeo. Causas del esplendor de la escolástica En el periodo de formación no se da aún una sistematización del saber filosófico. El problema de las universidades enfrenta a unas escuelas con otras, y es en el sigloXII cuando cristalizan las dos posturas, el realismo, y el no-realismo, conceptualismo y nominalismo. La madurez de la Escolástica se conforma durante el siglo XIII; es consecuencia de unos fenómenos que coinciden y se potencian entre sí. * El conocimiento de Aristóteles a través de sus obras y no a través de versiones árabes o judías; la traducción directa de un dominico, evitó posibles ocasiones de herejía y de interpolación de textos. * El nacimiento de las universidades a comienzos del XIII contribuyó, como se ha dicho en otro lugar, al saber y a la cultura de la baja Edad Media; Paris, Oxford, Salamanca... fueron otros tantos centros de irradiación y promoción del saber de su tiempo. * Finalmente el ingreso de las Ordenes mendicantes en las Universidad. Los dominios ocuparon dos cátedras de la Universidad de París, en 1229 y 1231. Alejandro de Hales, profesor de París, ingresa en la Orden franciscana , en 1231. La savia cultural y filosófica con que se animó la enseñanza superior se debe en gran parte a la intromisión de las Ordenes religiosas en los claustros universitarios. Las aulas se llenaban para escuchar a Alejandro de Hales, Tomás de Aquina,... El periodo de decadencia adviene por el cansancio intelectual que sigue casi siempre al momento de esplendor y crisis de cualquier estructura de valores; los motivos concretos fueron varios y de todos los órdenes (economicos, social, político...); el cisma de Occidente, las dispustas sutiles e interminables de los escolásticos, el menosprecio de la metafísica, la separación de la ciencia y la fe, la critica contra el realismo, el abuso de autoridad académica de la ciencia y la fe, la critica contra el realismo, el abuso de autoridad académica en el seno de la Universidad y de las Ordenes religiosas...
Posted on: Wed, 19 Jun 2013 21:44:18 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015