El próximo viernes, en Letrán, concluirá –casi al mismo - TopicsExpress



          

El próximo viernes, en Letrán, concluirá –casi al mismo tiempo que la presentación en el Vaticano de la primera encíclica de Francisco, “Lumen fidei”– la fase diocesana del proceso de beatificación del cardenal vietnamita François-Xavier Nguyen Van Thuân (1928 – 2002). Obispo de Nha Trang y después consagrado arzobispo de Saigon, pocos días antes de que las tropas del general Ho Chi Ninh conquistaran la capital de Vietnam del Sur, Van Thuân fue durante 13 años uno de los prisioneros del régimen comunista; después habría sido exiliado. En el Vaticano, Van Thuân fue secretario y después presidente del Pontificio Consejo “Justicia y Paz”; Juan Pablo II lo creó cardenal y murió en 2002. Durante el proceso, que comenzó el 22 de octubre de 2010 y que ha durado alrededor de 2 años y medio, fueron escuchados alrededor de 120 personas, entre cardenales, obispos, sacerdotes, religiosos, parientes del cardenal y laicos, además de los miembros de la Comisión histórica. Después de que una misión en Vietnam hubiera sido cancelada por el gobierno de Hanoi, se sumaron a los archivos del proceso los testimonios escritos de 26 personas, autorizadas por las autoridades correspondientes: eran parientes, colegas y amigos del cardenal. En total, el informe de la causa tiene 1650 páginas, a las que hay que añadir las 10.974 de los textos de Van Thuan, casi todos inéditos. Según monseñor Mario Toso, secretario del Pontificio Consejo “Justicia y Paz” ante la crisis de la representación y de la política a nivel global, Van Thuan elaboró respuestas muy semejantes a las del cardenal Jorge Mario Bergoglio, hoy Papa Francisco. «En momentos de fuertes contrastes sociales y de degradación política [...] los más fuertes son propensos a ver a los más débiles como vida de deshecho, tal y como ha recordado recientemente Papa Francisco», indicó. Y, qué mejor ejemplo de respuesta a esta cultura que el ejemplo del cardenal vietnamita, que, «aún siendo prisionero, en condiciones de pobreza y de restricciones de su libertad, no perdió el ánimo, no se abandonó al odio hacia sus carceleros [...] Mientras era “reeducado” por la fuerza, él educaba con otro método a sus enemigos. Los guardias se convirtieron en sus alumnos». Después de la clausura de la fase diocesana del proceso, el 5 de julio, los documentos serán enviados a la Congregación para las causas de los santos. El sábado 6 de julio, en cambio, habrá una audiencia con Francisco y, posteriormente, una Misa en la Iglesia de Santa Marta de la Scala, en Roma, en donde yacen los restos del cardenal vietnamita.
Posted on: Tue, 02 Jul 2013 22:56:25 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015