En opinión del investigador universitario Leopoldo Alafita - TopicsExpress



          

En opinión del investigador universitario Leopoldo Alafita Méndez, el movimiento magisterial que desde fines de agosto y en todo lo que va de este mes ha sacudido a prácticamente todo el país, con especial relevancia a Veracruz, ya superó al movimiento estudiantil surgido en 1968, y asegura que, al igual que hace 45 años, una gran parte de los medios masivos de comunicación, en especial la prensa escrita y audiovisual, no lo registra porque “están cooptados”, aunque reconoce que “por supuesto que hay medios que son independientes, pero el poder se vale en gran medida de la falta de ejercicio del derecho a la información”. Y de acuerdo a su punto de vista, el movimiento magisterial ha superado a las protestas estudiantiles de aquel inolvidable México 68 porque éste se concentró en la Ciudad de México, con algunas mínimas expresiones en algunas partes –Xalapa, entre ellas, donde fue reprimido ferozmente por el gobernador saliente de aquella época, Fernando López Arias- , mientras que el movimiento magisterial ha “prendido” en todo el país, y considera que “apenas es el inicio del movimiento en defensa de la educación y el petróleo”. Alafita Méndez considera que “si hay un gobierno receptivo a la gran demanda de la sociedad, se puede hablar de un veto a las leyes, es decir, las reformas se anularían”, pero insiste en que “mientras eso no suceda se debe insistir en la denuncia, en la toma de calles, avenidas, carreteras y casetas de peaje”, y sobre la posibilidad de que los maestros se pronuncien por un paro indefinido de labores como medida de presión para echar abajo la reforma educativa y su Ley del Servicio Profesional Docente, el investigador dice que el movimiento “tiene tendencia a la paralización del país, y no creo que haya gobierno que soporte eso”, por lo menos aquí, que una medida así es completamente inédita por lo menos en el último medio siglo. “El país está atravesando por una serie de problemas de carácter diverso por toda la andanada de reformas que se han venido dejando sentir y que han querido adaptar a las condiciones legales para que con el capital puedan hacer sus grandes negocios en el país, y están lastimando a los sectores sociales”, dice con su característica franqueza Alafita Méndez, y agrega que “es necesario que los mexicanos sean capaces, sin presiones externas y proyectos de capital financiero, de poder direccionar y resolver los problemas”, aunque advirtió que “existe el riesgo de que el gobierno intente acallar las voces a través de la violencia, siempre existe ese tipo de riesgos y eso es lo que hace que la gente se quede en casa, pero es algo que se tiene que superar , pues de eso se han valido los gobiernos, de intimidar a los ciudadanos, para que no se hagan cargo de la cosas políticas que les competen a ellos”. Alafita Méndez también ha expuesto que como académico universitario se une al llamado para protestar en contra de las iniciativas de reformas a la ley que el Presidente Enrique Peña Nieto ha propuesto, y concluye sus reflexiones señalando que “con la reforma energética se intenta dar entrada al capital de las empresas privadas internacionales para que puedan extraer, refinar y transportar el petróleo de México. Esto me parece que no es necesario, aquí hay tecnología y no hace falta esa reforma”.
Posted on: Tue, 10 Sep 2013 04:54:18 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015