Entonces ¿para qué aprender Historia en el Perú? Es importante - TopicsExpress



          

Entonces ¿para qué aprender Historia en el Perú? Es importante aprender historia por las siguientes razones: 1. Para apreciarnos mejor a nosotros mismo Todas las grandes naciones, como las antiguas y modernas de Europa, al mirarse a sí mismo se encuentran civilizadas, grandes, únicas y miran a los pueblos extranjeros como menos importantes, bárbaros o salvajes. Los incas usaron este mismo mecanismo para fortalecerse como nación. Sin embargo, luego de la invasión española, por múltiples razones, surgió un complejo colectivo inverso en nuestra sociedad: mirar con admiración al extranjero, que consideramos civilizado, y autoflagelarnos al considerar que nuestras raíces indígenas son más bien bárbaras, indias y casi prescindibles. Ninguna sociedad se ha convertido en nación apoyada en un mecanismo de esta naturaleza. Creo que la historia, contada de manera objetiva en el Perú, puede ayudar a liquidar este complejo a través de un conocimiento más objetivo del significado de las sociedades andinas, su proceso histórico, sus tecnologías, su cultura, sus logros y resultados. Tenemos que aprender a mirar a nuestros ancestros prehispánicos como los europeos miran a los griegos y romanos, no les podemos pedir el hierro, la rueda, las matemáticas, la filosofía y la escritura sino los sistemas que construyeron y las tecnologías que descubrieron para establecer un adecuado control y manejo de sus ecologías. 2. Para conocer mejor el presente. Los pueblos antiguos, como el griego y romano, se consideraron únicos, hicieron una historia inmediata de sí mismos y caducaron muy pronto. Nuestros incas, no interesados en la historia como desenvolvimiento irreversible sino como repetición, terminaron atrapados en el mito y en la mentalidad mítica. La historia, tal como la entendemos hoy día, nos permite pensar nuestro destino común como proceso irreversible, inteligible, caprichoso, impredecible, pero con una direccionalidad que es necesario descubrir y conocer.. 3. Por una razón de objetividad. Nunca hemos tenido una memoria tan rica, tan extensa y tan polémica. Estos avances aplicando nuevos métodos y técnicas, nos han permitido tener un conocimiento más objetivo de la historia humana y, a la vez desembarazarnos de mitos, fábulas y prejuicios… En el Perú, en los últimos 30 años, nuestra historiografía ha ganado mucho en objetividad. Los estudios etnohistóricos, por ejemplo, de peruanos y extranjeros, nos han permitido acercarnos a una historia de las sociedades prehispánicas y entenderlas a partir de los conceptos modelos, a veces propios, y otras utilizados para entender diversas grandes civilizaciones en el mundo. 4. La historia como crítica y superación: una memoria Nacional. Jorge Basadre, en su monumental Historia de la República del Perú, concluida en los años ´40 y desarrollada hasta los años ´70, realizó el último gran esfuerzo por construir una historia nacional. Su idea central era que el sistema republicano, bueno para todos, liquidaba las historias particulares y creaba una gran arquitectura administrativa donde se podrían incluir todos los proyectos menores o aislados. Esta arquitectura administrativa, en realidad la república, era la metáfora que utilizaba para hablarnos del proyecto nacional peruano. Sin embargo, en los últimos años ´60, se levantan multitud de voces para increparle por sus olvidos, omisiones y descuidos; lo acusaron de eludir la historia agraria, la historia de las regiones, del campesinado, de la economía, para centrarse en la historia de las élites y de los acontecimientos, políticos y militares. Los que Basadre consideraba habían conducido y estructurado la nación peruana. ¿Pero qué otra manera habla de construir una historia nacional, sino con inclusiones y exclusiones, recuerdos y olvidos, batallas y héroes, victorias y derrotas, miserias y grandezas? De: Sobre la Nueva Historia del Perú Manuel Burga
Posted on: Mon, 29 Jul 2013 04:37:39 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015