Estimados lectores Adjunto les envío el Boletín Nuestra - TopicsExpress



          

Estimados lectores Adjunto les envío el Boletín Nuestra historia correspondiente a la semana del 25 de noviembre al 1 de diciembre. continúo en la búsqueda de los diccionarios de historia que puedan existir por ahí a fin de iniciar el año 2014 con una nueva sección sobre conceptos y definiciones sobre nuestra historia. Así que ya saben si aparece alguno, me avisan. saludos QUE SABES DEL MARXISMO-LENINISMO ¿Resulta necesario el estudio y desarrollo creador del marxismo en Cuba en la actualidad? Después de la lucha ideológica acaecida entre el marxismo y la filosofía burguesa a partir del derrumbe del llamado Socialismo Real y de las crisis que ha estado viviendo y vive el mundo capitalista actual, se hace imprescindible su estudio y creatividad para las nuevas condiciones sociales del momento, dado por: • Muchos estudiosos se han identificado con el paradójico principio de renuncia a todo principio de la concepción dialectico-materialista y revolucionaria del mundo para llegar a la “postmodernidad”, donde se pretende que cada cual haga lo que quiera y entienda que debe hacer. • Porque el Marxismo-Leninismo demuestra la especificidad y la autenticidad de la Revolución cubana en el contexto americano y mundial. • Porque a diferencia de los que creen que la Revolución cubana es un contraejemplo de las ideas marxistas (referido a la distribución y posesión), ha demostrado lo acertado de sus postulados en cuanto a: El papel de las masas populares en la construcción socialista. El reconocimiento del papel protagónico del partido de vanguardia. PCC. El reconocimiento del factor consciente en las transformaciones emprendidas por el pueblo. El enriquecimiento de la teoría Marxista-Leninista por hombres destacados como Fidel Castro, el Che y otros muchos. El aprovechamiento del legado histórico de nuestro pueblo como muestra de nuestra cultura, identidad e idiosincrasia. • Porque presuponer que cualquier crítica resulta infundada y parte de una postura que conduce al escolasticismo opuesto al desarrollo de una teoría que surgió en la crítica. Pensar que que posee la respuesta verídica a cada problema específico que plantea el desarrollo social, presupone engreimiento que daña y afecta el proceso de enriquecimiento y fundamentación científica. • Los marxistas de Cuba y América Latina deben entender los problemas del mundo contemporáneo y en especial el devenir histórico, como un fenómeno producto de determinadas causas que se deben estudiar a fin de esclarecerlas. • El estudio renovado del Marxismo-Leninismo como sistema esclarecedor permite no repetir viejos errores de mimetismo económico, político y traslado mecánico de problemas de otros países al nuestro. • Porque la vigencia del Marxismo-Leninismo se expresa en su utilidad como instrumento universal de análisis sobre el desarrollo de la sociedad y el pensamiento y especialmente en la cultura de nuestra América. • Para enfrentar y resolver las nuevas contradicciones, recuperando las tradiciones revolucionarias de nuestra historia y el pensamiento martiano. • Porque la teoría Marxista-Leninista es el fundamento ideológico de nuestro proceso de construcción del socialismo y sin su estudio profundo es imposible su desarrollo y enriquecimiento en las nuevas condiciones histórico-sociales. Ir a contenidos FRASES CÉLEBRES 1. El verdadero amigo nunca se interpone en tu camino, a menos que vayas cayendo cuesta abajo. Arnold Glasow. 2. Nunca confundas movimiento con acción. Ernest Hemingway. 3. Importa más lo que tú pienses de ti mismo que lo que otros piensen de ti. Séneca. 4. No confundas las opiniones con los pensamientos. Herbert Prochnow. 5. Evita por encima de cualquier circunstancia, la tristeza; que tu alegría no sea fruto de las circunstancias favorables, sino fruto de ti. Periandro. Ir a contenidos EFEMÉRIDES DE LA SEMANA Lunes 25 de noviembre (L M M J V S D) (efemérides) (contenidos) ---------- Día Mundial Contra la Violencia contra la Mujer. Fue presentada por la República Dominicana, con el apoyo de más de 60 gobiernos. La Asamblea General de la ONU dictó una resolución estableciéndolo. 1826- Nace en Santa Clara, la patriota Carolina Rodríguez Suárez. 1871- Son detenidos en La Habana 45 estudiantes de medicina acusados de rayar la tumba de un militar español, todos de 1er año, los de 2do su profesor Sánchez Bustamante lo impidió. 1898- El pueblo santiaguero recibe jubiloso, la noticia de la designación de Emilio Bacardí, como alcalde y secretarios al coronel Federico Pérez Carbó y Eduardo Yero. 1911- Muere en Francia, Pablo Lafargue, cubano, discípulo, compañero y yerno de Carlos Marx. Fue uno de los principales divulgadores de las ideas socialistas en Cuba. Convencidos de que habían vivido ya el tiempo suficiente, Pablo y Laura Lafargue se suicidaron de común acuerdo, luego de pasar una espléndida tarde en un cine de París y de haberles regalado a sus paladares unos pasteles de hojaldre. 1919- Nace la actriz Marta Jiménez Oropesa. 1956- Parte del Puerto de Tuxpan en México, el yate Granma con 82 expedicionarios al mando del Dr. Fidel Castro, 1958- Muere en el combate de Guisa el combatiente revolucionario Braulio Coroneaux. 1958- Mueren en combate los revolucionarios tuneros Julio Álvarez Rodríguez y Waldemar Membrado Rivero. 1959- El Consejo de Ministros acuerda designar al Comandante Ernesto Che Guevara Presidente del Banco Nacional de Cuba. Desde esa posición, el Che dirigió el cambio de moneda de 1961, así como otras medidas para reforzar el control de la Revolución sobre las finanzas estatales. En homenaje a la fecha, el 26 de noviembre es el día del Economista y el Contador en Cuba. 1960- Inaugurada la Ciudad Hogar Granma en Ceiba del Agua, para albergar a los niños que anteriormente albergaban la Casa de Beneficencia y Maternidad. 1960- Las 3 hermanas Mirabal, son asesinadas por esbirros del dictador dominicano Rafael Trujillo. Con motivo de este despreciable acto, se estableció el Día de la no Violencia contra la Mujer. 1962- Cuba reafirma los Cinco Puntos en respuesta a las desvergonzadas declaraciones del presidente de EE.UU., John F. Kennedy, sobre las soluciones a la crisis de octubre. 1973- Se inaugura XXI Campeonato Mundial de Béisbol en el Estadio Latinoamericano en La Habana. 1974- Comienza el II Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas en el Teatro Lázaro Peña de la CTC. 1975- Confiere el Gobierno revolucionario cubano al expresidente de México, Lázaro Cárdenas, la Orden Playa Girón, recibida por su viuda Amalia Solorzano. 1992- Recibe Javier Sotomayor de manos del Príncipe Felipe el premio Príncipe de Asturias en Oviedo, España. Martes 26 de noviembre (L M M J V S D) (efemérides) (contenidos) ---------- Día del Economista y el contador en Cuba (ver día 25/1959). ---------- Día del monitor en Cuba. 1626- Nace Diego Vázquez Hinostrosa, se convertiría en el primer médico cubano. 1870- Se produce una reunión de alzados en Las Minas de Camagüey, en ella Napoleón Arango trata de imponer criterios reformistas (era el jefe militar en esa zona), pero choca con los fuertes criterios de Agramonte. 1871- El abogado y capitán español Federico Capdevila, pronuncia su célebre defensa de los estudiantes de Medicina, acusados por los voluntarios de mancillar la tumba del reaccionario periodista español Gonzalo de Castañón. 1889- Fallece el médico y pedagogo cubano Joaquín García Lebredo, miembro fundador de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. 1889- En carta a su amigo Manuel Marcado, Martí le explica que el editor de La Edad de Oro (del que solo salieron 4 números), quiere que todos los materiales tengan temas sobre el temor a Dios y que él no acepta aquellos criterios. 1891- José Martí pronuncia un emotivo discurso en el liceo cubano de Tampa, bajo el título con todos y para el bien de todos. En él aparece por primera vez la frase: “Yo quiero que la ley primera de nuestra República sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre” 1895- Fuerzas mambisas combaten contra una columna española en el ingenio Admiración, cerca de Cárdenas, Matanzas. 1896- Es ejecutado por el colonialismo español el patriota matancero Antonio López Coloma. 1897- Concede España la autonomía a las colonias españolas de Cuba y de Puerto Rico. 1898- El Capitán General Ramón Blanco Erenas renuncia al cargo de gobernador de la Isla de Cuba y es sustituido por el General Adolfo Jiménez Castellanos. 1902- Se identificaron los pabellones y salas del Hospital General Calixto García, con nombres de médicos destacados y no con letras y números como hasta ese momento. 1904- Nace en La Habana el escritor, periodista y musicólogo Alejo Carpentier. 1952- José Antonio Echeverría y un numeroso grupo de estudiantes se lanzaba al terreno del estadio del Cerro, en pleno juego de pelota, con una enorme tela en la que se leía ¡Abajo la dictadura!. La policía arremetió contra los jóvenes que se defendieron con los puños antes de ser reducidos por la fuerza. 1958- Se rinde la guarnición del cuartel de El Cristo, antigua provincia Oriente, ante el empuje rebelde. 1958- Es detenido José Luis Arruñada Martín, miembro del M-26-7, por esbirros de la tiranía batistiana. Su cuerpo torturado y ametrallado apareció abandonado el 14 de diciembre al borde de la Vía Blanca en las proximidades de Jibacoa. Solo tenía 19 años. 1959- La revista Verde Olivo publica un artículo del Che: Yugoslavia, un pueblo que lucha por sus ideales. 1959- El Comandante Ernesto Guevara, toma posesión el cargo, como presidente del Banco Nacional de Cuba. En homenaje a este acontecimiento se determinó que este día sería el día del Economista y el contador en Cuba. 1961- Acuerda el XI Congreso cambiar el nombre de Confederación de Trabajadores de Cuba Revolucionaria por el de Central de Trabajadores de Cuba. 1961- Bandas contrarrevolucionarias asesinan en el Escambray al joven alfabetizador Manuel Ascunce Domenech y a su alumno el campesino Pedro Lantigua, en el barrio de Limones Cantero en la zona de Condado, perteneciente a Cienfuegos en esa época, provincia de Las Villas. 1961- Se inaugura el XI Congreso de la CTC. 1962- El Gobierno Revolucionario de Cuba, publica la respuesta a los pronunciamientos del presidente Kennedy relacionado con la Crisis de Octubre. 1963- El Gobierno Revolucionario de Cuba aprueba la Ley de Servicio Militar Obligatorio, luego de una amplia discusión por todos los sectores de la población. 1969- Se inaugura la primera Escuela Secundaria Básica en el Campo en el Plan Santa Amalia, a un costado de la carretera de Cuatro Caminos-Managua, en La Habana con una matrícula de 500 alumnos. 1979- Es otorgado a Alejo Carpentier el Premio Medicis, el más alto galardón que adjudica Francia a escritores extranjeros. 1979- Se instituye el Día del Economista y del Contador en Cuba. 1985- Parte de La Habana el investigador noruego Thor Heyerdahl. 2002- Fallece, debido a un accidente de tránsito, el músico cubano Polo Montañez. 2002- Inaugura el presidente cubano Fidel Castro, la I Olimpiada del Deporte Cubano como una alternativa de competencia para los atletas cubanos, quienes por razones de seguridad no asistieron a los XIX Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador. Miércoles 27 de noviembre (L M M J V S D) (efemérides) (contenidos) --------- Fusilamiento de los Estudiantes de Medicina. Duelo Estudiantil. 1829- Nace Andrés Petit, ídolo abakuá en Cuba, el jefe indiobón o ñañigo. 1863- Fundación de “El Correo Habanero”. Periódico literario, científico, crítico-burlesco y de modas. Fue su director-editor José Quintín Suzarte. Comenzó a publicarse semanalmente a partir del 1 de noviembre. Desde el 27 de noviembre de 1863 modifica su subtitulo por “El correo habanero”, “Correo de las damas” y “Las Avispas del correo”. En ellas aparecieron leyendas, cuentos, novelas, crónicas de salones, de modas y variedades. También se publicaron en sus páginas críticas y sátiras, en prosa o verso, a los vicios, costumbres e injusticias sociales. Entre sus colaboradores figuraron Alfredo Torroella, Ramón Ignacio Arnao, José Fornaris, Francisco y Antonio Sellén, Rafael María de Mendive y otros. Finalizó el 27 de marzo de 1824. 1871- Son fusilados los 8 estudiantes de medicina, acusados por los voluntarios españoles de haber profanado la tumba del reaccionario periodista español Gonzalo de Castañón. 1871- Pronuncia Federico Capdevilla su célebre defensa de los estudiantes de medicina en La Habana. 1871- Cinco negros de la secta potencia Abakuá, intentan liberar a los estudiantes de medicina presos por los españoles. Todos fueron muertos en combate, pero lograron herir a varios voluntarios y matar a un teniente; la idea fue de un negro, hermano de leche del estudiante Alonso Álvarez de la Campa. 1872- José Martí y otros cubanos hacen circular una hoja impresa escrita en memoria de los estudiantes de medicina. 1889- Muere en La Habana el doctor Joaquín García Lebredo Lladó. 1891- Pronuncia José Martí su discurso Con todos y para el bien de todos en el Liceo cubano de Tampa. 1893- Muere Mariana Grajales Coello, madre de los maceos, en Kingston, Jamaica. 1897- Concede España la autonomía a las colonias españolas de Cuba y de Puerto Rico. 1898- Renuncia al cargo el Capitán General de la Isla de Cuba Ramón Blanco Erenas, siendo sustituido por el general Adolfo Jiménez de Castellanos. 1902- Se identificaron los pabellones y salas del Hospital General Calixto García, con nombres de médicos destacados y no con letras y números como hasta ese momento. 1904- Nace en La Habana el escritor, periodista y musicólogo Alejo Carpentier. 1921- Muere el revolucionario Demetrio Castillo Dumuy. 1922- Se inicia el movimiento de Reforma en la Universidad de La Habana. 1925- Detenido por actos terroristas por la policía de Machado el líder Julio Antonio Mella. Comenzó 16 días de huelga de hambre. 1952- Se enfrenta a la policía batistiana José Antonio Echevarría, junto a otros jóvenes en una demostración estudiantil cuando se lanza al terreno en el Estadio del Cerro. 1953- Asesinado por los esbirros batistianos el revolucionario Mario Fortuny. 1956- En un solemne acto es develado el busto de Federico Capdevilla en el parque tunero Vicente García. La obra fue fundida en Santiago de Cuba por el tunero Nicasio Mesa. 1958- Muere el capitán Braulio Coroneaux cuatro días antes de concluir la Batalla de Guisa. 1958- Se rinde la guarnición del cuartel de El Cristo, antigua provincia Oriente, ante el empuje rebelde. 1958- Se produce un fuerte combate en el cementerio de Chaparra (Las Tunas). 1959- El antiguo cuartel Ignacio Agramonte, en Camagüey, es convertido en escuela y entregado al MINED, en el acto intervino el Comandante Fidel castro. 1961- Acuerda el XI Congreso cambiar el nombre de Confederación de Trabajadores de Cuba Revolucionaria por el de Central de Trabajadores de Cuba. 1961- Son asesinados el adolescente alfabetizador Manuel Ascunce Domenech y Pedro Lantigua, su alumno campesino, en la región del Escambray por una banda contrarrevolucionaria al servicio de la CIA. 1961- El Comandante Ernesto Che Guevara resume el acto celebrado en la escalinata de la Universidad en recordación de los estudiantes mártires de 1871. 1962- Muere en un accidente aéreo en Lima, Perú, el ministro Raúl Cepero Bonilla y el resto de la delegación cubana que asistieron a la Conferencia de la FAO en Brasil. 1963- Aprueba el Consejo de Ministros la ley del Servicio Militar Obligatorio, después de ser discutida y aprobada por todo el pueblo. 1964- Asesinado el miliciano Ramiro Guerra Guerra. 1965- Comienzan a entregarse los títulos de propiedad de la vivienda a los que han cumplido los requisitos como resultado de la Reforma Urbana. 1969- Es inaugurada la primera escuela secundaria básica en el campo, en el plan Santa Amelia en La Habana. 1979- Se instituye el Día del Economista y del Contador en Cuba. 1979- Es otorgado a Alejo Carpentier el Premio Medicis, el más alto galardón que adjudica Francia a escritores extranjeros. 2001- Por 10ª vez consecutiva, la Asamblea General de la ONU vota a favor de una resolución cubana contra el bloqueo económico, esta vez 167 votos a favor, 3 en contra, 3 abstenciones y 16 ausentes (de ellos 10 en mora). 2002- Fallece, debido a un accidente de tránsito, el músico cubano Polo Montañez. 2002- Inaugura el presidente cubano Fidel Castro, la I Olimpiada del Deporte Cubano como una alternativa de competencia para los atletas cubanos, quienes por razones de seguridad no asistieron a los XIX Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador. Jueves 28 de noviembre (L M M J V S D) (efemérides) (contenidos) ---------- Día nacional del donante de sangre. 1865- Nace en La Habana Arístides Mestre Hevia, doctor en Medicina de la Universidad de La Habana. 1868- Ocurre el combate de Bonilla, primera acción armada en que participa el camagüeyano Ignacio Agramonte. 1871- El Mayor General Ignacio Agramonte sostiene un fuerte combate en El Edén. 1875- Nace el general de brigada Rafael Montalvo Morales. 1891- Son aprobadas las resoluciones de Tampa, paso decisivo en la unificación de los revolucionarios cubanos, que lleva a la fundación del Partido Revolucionario Cubano. 1897- El General en jefe Máximo Gómez, su Estado Mayor y 50 mambises cargan al machete en Cienaguilla, cerca de Río Grande, contra una columna española que venía en sentido contrario, cruzándola por el centro sin tener bajas. 1897- Los mambises de Calixto García atacan y toman la guarnición de Guisa, Oriente. 1926- Nace en Trinidad, Sancti Spíritus, el historiador Carlos Joaquín Zerquera y Fernández de Lara. 1932- Fallece en La Habana el compositor, pianista y patriota cubano de origen holandés, Hubert de Blanck, fundador en 1885 del Conservatorio que lleva su nombre. Fue autor de zarzuelas, piezas para canto, y piano, entre otras obras. 1936- Muere en París, Francia, Juan Luis Epifanio Montané Darde, creador del Museo Antropológico Montané de la Universidad de La Habana. 1947- Se constituye la Asociación de Ortodoncistas de Cuba. 1948- Ofrece una primera función pública la bailarina cubana Alicia Alonso, La siesta de un fauno, Pas de quatre y segundo acto del El Lago de los Cisnes. 1958- Caen en La Habana los revolucionarios Jorge Fernández Curbelo y Julián Alemán. 1958- Muere el miembro del Ejército Rebelde Andrés Chongo Contreras en el segundo combate de La Maya. 1958- Es detenido José Mendoza García, miembro de M-26-7, por las hordas de la tiranía batistiana. Su cadáver apareció, días después, el 2 de diciembre, en la vía Blanca a 5 km. de Santa Cruz del Norte. 1958- Es detenido William Darias, miembro del M-26-7, por esbirros de la tiranía batistiana. Su cadáver fue encontrado en Santa Cruz del Norte después del primero de enero de 1959. 1965- Es inaugurado el estadio Ngyen Van Troi en Guantánamo, con capacidad para 14 mil aficionados. 1971- Derrota la selección de fútbol de México a Cuba, 1 gol a 0 durante la Copa de Naciones de la CONCACAF, en partido jugado en San Fernando. 1974- Es instaurada durante el II Congreso de la FMC la Orden Ana Betancourt, para ser entregada a las mujeres destacadas en actividades políticas, económicas, culturales. 1976- Empatan a 1 gol las selecciones de Cuba y Haití en partido jugado en La Habana, correspondiente a las eliminatorias para la Copa Mundial de Argentina 1978, el gol cubano fue anotado por Ramón Núñez. 2001- En el penúltimo día del XVI Congreso Nacional de Historia, celebrado en Santiago de Cuba, se propone oficialmente a Mariana Grajales, como Madre de la Patria. 2010- Entregan Moneda conmemorativa 50 aniversario de la Serie Nacional de Béisbol a Pedro Chávez, 2010- Se inicia la 50 Serie nacional de béisbol en el Estadio Latinoamericano, y gana el equipo de Villa Clara a Industriales 6 a 5. Viernes 29 de noviembre (L M M J V S D) (efemérides) (contenidos) --------- Día mundial de solidaridad con Palestina. 1866- Fundación del semanario “El Céfiro”. Periódico literario semanal publicado en Puerto Príncipe a partir de noviembre de 1866 y hasta 1868, cuyo fundador fue Emilio Peyrellade y que estuvo dirigido por Domitila García y Sofía Estévez, el ejemplar más antiguo encontrado (19 de abril de 1868) presenta el siguiente subtítulo:” periódico literario de modas, costumbres y semi-oficial de la Sociedad Popular de Puerto Príncipe dedicado a sus socios”. Los escasos números que conservan, se publicaron artículos en prosa sobre diversas cuestiones de interés para la mujer así como narraciones firmadas por Juana de P., Luisa Jiménez, Elvira Rufina. A los 2 años de espa1- Día Mundial de la Lucha contra el SIDA 1869- Es fusilado por ser parte de una expedición mambisa el patriota Ramón Leocadio Bonachea. 1893- Fallece en La Habana el doctor Pablo Valencia García, profesor de clínica de Obstetricia. 1895- Cruza el lugarteniente general del Ejercito Libertador, Antonio Maceo, la Trocha de Jucaro a Morón al frente de su columna invasora. 1895- Fuerzas mambisas al mando del Coronel Clotilde García Morejón, atacan y ocupan durante varias horas el poblado de Bolondrón en Matanzas. 1896- Es inaugurado en La Habana el primer dispensario para niños pobres, bajo la dirección del doctor Manuel Delfín. 1906- Nace en La Habana, Paco Alfonso, destacado actor y director del Teatro Popular. 1925- La Orquesta Filarmónica de La Habana estrena la obertura sobre temas cubanos de Amadeo Roldán, obra que inició la escuela cubana de música moderna. 1946- Nace el cantautor cubano, líder de la nueva trova comprometida con la Revolución: Silvio Rodríguez. 1955- Se convoca a una manifestación estudiantil contra el dictador Fulgencio Batista con saldo de más de 30 estudiantes heridos y casi 300 detenidos. 1956- Revolucionarios tuneros asaltan el polvorín de La Cadena en Las Tunas, como apoyo al desembarco del Granma. 1957- Cae abatido por las balas enemigas Ciro Redondo García en el combate de Mar Verde en la Sierra Maestra, Santiago de Cuba. 1957- El Comandante Ernesto Che Guevara dirige el combate de Mar Verde en la Sierra Maestra. En la acción cae el capitán y expedicionario del Granma Ciro Redondo García. 1958- Los rebeldes atacan Manatí (Las Tunas) 1960- Muere el comandante, médico, Manuel Fajardo (Piti), jefe de las Milicias Campesinas del Escambray, en la limpia del Escambray, Las Villas, combatiendo a las bandas alzadas organizadas por la CIA. 1961- El Che inaugura la planta de sulfometales Patricio Lumumba en Santa Lucía, Pinar del Río. 1963- Nacionaliza el Gobierno revolucionario todos los servicios médicos. 1963- Fallece el famoso compositor y pianista cubano Ernesto Lecuona, autor de cerca de 600 obras, entre las que se destacan La Comparsa y la Malagueña. 1964- El Comandante Ernesto Che Guevara visita la Universidad de Oriente, donde se reúne con estudiantes de tecnología y de economía. 1973- En el marco del XXI Campeonato Mundial de Béisbol, el pitcher cubano Juan Pérez Pérez se convierte en el primer lanzador en propinar un no hit no run en este tipo de eventos, al derrotar 4-0 al equipo de Venezuela. 1976- Es aprobada la nueva organización de la Administración Central del Estado. 1977- Se funda la cooperativa campesina Julio Bruzón, la 1ra en la provincia Las Tunas, en el municipio Jesús Menéndez. 2008- Es beatificado Fray Olallo. La Iglesia católica reconoce públicamente que el padre Olallo vivió de manera extraordinaria las virtudes cristianas. Sábado 30 de noviembre (L M M J V S D) (efemérides) (contenidos) 1837- Nace en Sancti Spíritus Honorato del Castillo y Cancio, quien fuera General del Ejército Libertador y líder revolucionario en la zona oriental de Las Villas. 1838- Nace el general cubano Guillermón Moncada. 1841- Nace en Santiago de Cuba, Guillermón Moncada, general de las guerras de Independencia de Cuba. 1842- Se realiza el fusilamiento público en Bogotá, Colombia, del coronel Apolinar Morillo, participante en el asesinato del Antonio José de Sucre. 1868- Se produce el combate de Arenillas, a unos 15 km. de Nuevitas, Camagüey, donde tropas del Ejército Libertador camagüeyanas al mando del May. Gral. Augusto Arango, se enfrentaron a las tropas del Conde de Valmaseda. 1885- Nace en La Habana La pianista, cantante y destacada interprete folclórica cubana María Cervantes. 1892- Nace en Santiago de Chile el escultor Albert Tótila. 1895- El General en Jefe Máximo Gómez, con las tropas mambisas reunidas después del cruce de la trocha acampada en Lázaro López, pronuncia su histórica arenga para mantener el espíritu combativo de las fuerzas mambisas. Se confirma el Ejército Invasor con cerca de 4000 hombres. 1897- Fuerzas mambisas al mando del General Calixto García inician el ataque a las fortificaciones españolas de Guisa, que capitulan al siguiente día. 1898- Se funda en la ciudad de Santiago de Cuba el 1er centro de veteranos de Cuba. 1910- Se instala por primera vez el teléfono automático en La Habana, servicios que no poseen en esa fecha aún las principales poblaciones de Europa y EE.UU. 1926- El presidente cubano Gerardo Machado favorece a una empresa norteamericana para la construcción de la Carretera Central en Cuba. 1946- Fallece el escritor y pedagogo cubano Francisco de Paula Coronado, escribió en el periódico Patria y fue director desde 1920 de la biblioteca nacional de Cuba. 1956- Se produce un levantamiento armado en Santiago de Cuba, organizado y dirigido por Frank País, en apoyo al desembarco del yate Granma. En la acción caen combatiendo heroicamente los jóvenes revolucionarios Pepito Tey, Otto Parellada y Toni Alomá. 1958- Rotunda victoria del Ejército Rebelde sobre las tropas batistianas atrincheradas en el cuartel del poblado de Guisa después de 10 días de combate. Se produce la toma del poblado de Guisa. 1958- El ejército batistiano inicia su última ofensiva en el Escambray con mil efectivos, blindados, morteros y el apoyo de la aviación 1959- El Comandante Ernesto Che Guevara asiste al encuentro de jóvenes obreros, campesinos y estudiantes con el Ejército Rebelde, en el Caney de Las Mercedes, Oriente. 1961- Emite el presidente John F. Kennedy un comunicado que establece oficialmente la Operación Mangosta. 1968- Se instituye el 2 de diciembre como Día de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. 1976- Se crean en Cuba el Comité Estatal de Ciencia y Técnica, el Comité Estatal de Normalización, el Instituto de Sistemas Automatizados y Técnicas de Computación, INSAC y los consejos asesores en los organismos de la administración central del Estado. 1976- Creado el ICCP (Instituto Central de Ciencias Pedagógicas), adscrito al MINED. 1979- Se funda en Santiago de Cuba el Museo El Cañón. 1980- Se inicia la sesión diferida del III Congreso del Partido Comunista de Cuba. 1983- Finaliza en La Habana el I Torneo María Teresa Mora Iturralde In Memorian, de ajedrez, ganado por la cienfueguera Zirka Frómeta. 2001- El ajedrecista tunero Lázaro Bruzón se convierte en el cubano que ha avanzado más en una eliminatoria mundial por el campeonato mundial de ese deporte, al caer en tie-break frente al búlgaro Kiril Gueorgiev. 2001- Cuba se adhiere al convenio sobre marcación de explosivos plásticos. Cuba se convierte en el tercer país que suscribe todos los acuerdos internacionales contra el terrorismo. 2012- Muere Rogelio Borrego Álvarez el pelotero de mayor fuerza al bate en la historia del béisbol profesional cubano. Domingo 1 de diciembre (L M M J V S D) (efemérides) (contenidos) ---------- Día Mundial de lucha contra el SIDA. ---------- Día del locutor. 1818- Fundación de la Escuela Nacional de Bellas Artes San Alejandro. Su primer director fue Juan Bautista Vermoy. 1868- Amalia Simoni, esposa de Ignacio Agramonte, se incorpora a los campos de Cuba libre. 1869- Se funda el periódico La Estrella Solitaria órgano de publicidad de los oposicionistas, dirigido por Moralitos, diputado y Secretario de Guerra. 1880- Fundación del Periódico “El Repertorio”. Periódico político, económico, de literatura, ciencias, artes e intereses generales. Fue su director propietario Rafael Ramón Carrerá y Heredia .Se publicaron poesías, traducciones de novelas, notas bibliográficas, conferencias y estudios sobre la economía cubana. Además, brindó información sobre actividades y espectáculos artísticos y sobre la prensa de la época. Colaboraron en sus páginas Antonio Bachiller y Morales, Enrique Piñeyro, José Simón Baralt, y otros. El último ejemplar revisado corresponde al 1 de abril de 1881. 1896- Ataca el Ejército Libertador, comandado por el general Rafael de Cárdenas y el coronel Néstor Aranguren, la villa de Guanabacoa en La Habana. 1934- Nace en Matanzas, Cuba el artista plástico, Agustín Drake Aldama. 1954- Se celebró el Primer Congreso Internacional de Locutores en México. Se instaura ese día como el Día del Locutor. 1954- José Antonio Echevarría, presidente de la FEU, realiza una depuración de la dirigencia estudiantil, para concentrar las fuerzas en la lucha contra el dictador Fulgencio Batista que en espurias elecciones había sido reelecto como Presidente de Cuba. 1955- Es elegido el pelotero Miguel Ángel González Cordero para conformar el Salón de la Fama. 1957- Los revolucionarios tuneros incendian cañaverales en San José de la Plata (Las Tunas) como demostración de lucha. 1958- Se firma el Pacto de Unidad del Pedrero, en el Escambray, por las tropas del M-26-7, representadas por el Che Guevara y el Directorio Revolucionario 13 de Marzo, al que días después se sumó el Partido Socialista Popular. Así se lograba en Las Villas la unidad combativa 1958- Muere en un accidente (un tiro escapado) el combatiente tunero Arquímedes García Cruz, en Parada, Puerto padre, Las Tunas. 1960- Caen en Pozo Blanco, cerca de Holguín, los restos de un cohete norteamericano hecho explotar en el aire por las fuerzas de la NASA que lo había lanzado desde Cabo Cañaveral (Florida). 1961- Suspende Estados Unidos la cuota azucarera de Cuba en el mercado norteamericano para la primera mitad del año 1962, como parte de sus presiones contra la Revolución. 1961- El Comandante Fidel Castro inaugura el noveno ciclo del programa televisivo Universidad Popular. 1961- El Comandante en Jefe Fidel Castro explica los fundamentos del Partido Unido de la Revolución Socialista antecedente del Partido Comunista Cubano, en el programa de la TV, Universidad Popular. 1966- Se crea el Instituto de Medicina Deportiva (IMD), por la resolución No. 500 de MINSAP hasta que pasó al INDER por la Ley 1323. 1972- Gana Cuba el Campeonato Mundial de Béisbol celebrado en Managua, Nicaragua. 1976- Son inaugurados El Memorial Granma, junto al antiguo Palacio Presidencial y la Academia de las FAR General Máximo Gómez. 1987- Se declara Modelo el hospital pediátrico de Puerto Padre, primero en Las Tunas en lograrlo. 1989- Fallece Roberto Roque Núñez, expedicionario y segundo al mando de la tripulación del yate Granma. 2001- Se le confiere el título de Padre de la Cardiocirugía al cubano Noel González. (L M M J V S D) (Efemérides) (Contenidos) Si algún lector le interesa obtener la semblanza biográfica de alguno de las personalidades destacadas o mártires de la Revolución o de gestas anteriores, señalados en estas efemérides, solo tiene que solicitármelo y será complacido. Ir a contenidos PINCELADA HISTÓRICA Qué había en 23 Y M y L Y 25 en los años 30 del siglo XX La manzana que ocupa el hotel Habana Libre, enmarcada por las calles 23 y 25, L y M, en el Vedado, era, a fines de los años 40 del siglo pasado, un terreno yermo o casi. En la esquina de 23 y M se erigía la residencia de Carlos Manuel de Céspedes, ex presidente de la República e hijo del Padre de la Patria. En la esquina de L y 25 se hallaba, a partir de 1939, la casa del doctor Kourí, cuya hija Ada estaba casada con el doctor Raúl Roa. En la esquina opuesta, en 23 y L, existía un parque de diversiones con caballitos de verdad, los ponis; el niño se le encaramaba y un empleado de la instalación llevaba de la rienda al animal. Por cinco centavos se daba la vuelta al terreno. Había también ponis en el hueco de la esquina de 21 y G, en el espacio que ocupa el hermoso edificio proyectado por el arquitecto Rafael de Cárdenas, autor asimismo, entre otras muchas obras, del centro comercial La Rampa, al comienzo de la calle 23. Por cierto, cuando se proyectaba la construcción del hotel, se imponía la adquisición de la casa de Céspedes para proceder a su demolición y aprovechar así el espacio que ocupaba. La viuda del ex mandatario dijo que no estaba interesada en vender y haciéndose de rogar para que vendiera, consiguió una oferta irresistible por su inmueble. La casa de los Kourí, dice Raúl Roa hijo en su libro Memoria de mundos varios, «tenía una cúpula azul, un gran traspatio con árboles frutales y un baño “pompeyano” en el segundo piso». El patio, precisa Roa, quedaba aproximadamente debajo de donde está el bar Las Cañitas del Habana Libre. Eran tiempos en que la calle L se transitaba en ambos sentidos, y por la calle 17 los vehículos circulaban en dirección contraria a como lo hacen hoy. Donde ahora está el edificio Focsa, se hallaba el club Cubanaleco, y enfrente, donde se encuentra el restaurante El Conejito, existía un establecimiento llamado El Liro, reputado por los pollos y huevos que expedía. La Roca era entonces El Colonial, y la pizzería de 21 y L no era una pizzería, sino una cafetería-restaurante que llevaba el nombre de Las Delicias de Medina. No había librería en L y 27, sino una cafetería con entrada por ambas calles. El Café de Artistas, sitio bohemio, propiedad del actor Otto Sirgo, se ubicada una cuadra más abajo, en 25, y el Mocambo Club ocupaba el lugar de Las Bulerías. Había un Restaurante Vienés en la calle K, y una casa de comidas francesas; Le Vendome, en Calzada esquina a C, mientras que el restaurante Gaviria, en Calzada y M, frente al parqueo de la embajada de Estados Unidos, aseguraba una vista espectacular de La Habana. Ir a contenidos ¡¡SABÍAS QUÉ!! 1. Fueron los profesores Bradford Parkison e Ivan Geting, los inventores del GPS, ese instrumento que sirve para la ubicación espacial a través del satélite, a principios de 1960. Aunque este instrumento se creó con fines militares, después se puso a disposición de la vida civil y alcanzó su plena operatividad en 1960. 2. Hay un caracol de pie escamoso (Crysomallon Squamiferum) que habita en el fondo del océano pacífico a unos 2 400 metros de profundidad (2 km y medio). ¿Cómo soporta la presión?, pues su concha está formada por tres capaz: una externa que incorpora partículas de sulfuro de hierro, la del medio, se parece a la capa de proteínas que tienen otras especies de caracoles y una interna que está compuesta de un mineral de calcio denominado “aragonito”. Este blindaje le permite resistir la presión del agua a esa profundidad y puede soportar la elevada acidez del agua y los bruscos cambios de temperatura del agua caliente que brota de lños respiraderos hidrotermales. Además lo mantiene a salvo del ataque de los depredadores. 3. Hasta el año 2010, se extraían de los fondos marinos unas 95 200 000 toneladas de animales marinos, de esta cantidad se desechaba el 40%, es decir unas 38 500 000 de toneladas por diferentes razones. La experta del Fondo Mundial para la naturaleza Karoline Schacht, publicó esta información en el Berliner Morgenpost de Alemania y en su artículo planteaba que mientras se continúe desechando el 40 % de lo que se extrae del mar, no habrá forma de que se recuperen los caladeros naturales. 4. Según un artículo publicado en New Scientist de la Gran Bretaña, los “eruptos” del ganado, son los responsables del 18% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, en especial metano, que constituye una proporción mayor que la emitida por los todos medios de transporte combinados. 5. Las primeras hazañas de montañismo documentadas, como disciplina deportiva, son las de Jacques Balmat y el Dr. Michel Gabriel Paccard en agosto de 1786 y de Horace-Benedict de Saussure en 1887, que escalaron el “Mont Blanc”, con una altitud de 4 807 metros de altitud, llamado el Techo del Europa y que está compartido por Italia, Francia y Suiza y forma parte de los Alpes. Ir a contenidos CATAURO DEL IDIOMA “Catauro” Es una especie de cesto que se usa en las Antillas, formado de yaguas, y muy usado para transportar frutas, carne y otros efectos. Nosotros pretendemos echar en ese “cesto” todo aquello que permita mejorar nuestra lengua, nuestro idioma y nuestra cultura, entendiéndose esta como el legado histórico, en todas sus manifestaciones, dejado por el hombre a la humanidad. 1. La voz “caparazón”, es la cubierta dura, de distinta naturaleza según los casos, que protege el cuerpo de ciertos animales, como protozoos, crustáceos y quelonios. Algunos sinónimos de esta palabra son: “carapacho” y “garapacho”. Así lo indica el diccionario de la lengua española. 2. La palabra “victimizar”, aparece registrada en el diccionario de la lengua española con el significado de “convertir en víctima a personas y animales”. Sin embargo, la palabra “victimar”, ahora quiere decir: “asesinar, matar”. 3. En Costa Rica, a la ropa que nosotros decimos “de salir”, ellos le llaman “ropa de dominguear” y a la de andar, le llaman “ropa de semanear”. Por su parte los jóvenes cuando están entusiasmados, felices, dicen que están “empantinados”, pero si están de mal humor, dicen que están “empurrados”. 4. Es una redundancia viciosa de palabras decir “valorar positivamente”, pues valorar significa eso mismo: “reconocer, estimar, apreciar el valor o mérito de alguien o algo y también valorizar, esto es, aumentar el valor de algo”, es un concepto siempre positivo, así que valorar negativamente es una contradicción inaceptable. 5. La voz “paradoja”, significa: idea extraña u opuesta a la común opinión y al sentir de las personas y también es aseveración inverosímil o absurda que se presenta con apariencia de verdadera. Ir a contenidos CONSEJOS ÚTILES 1. ¿Alguna vez has sentido los deseos de un fuerte abrazo? Pues no lo rehúyas nunca, pues un abrazo puede expresar cosas como lo siguiente: • Seguridad: no importa la edad ni la posición en la vida, todos necesitamos seguridad, no tenerla nos hace ineficientes y nuestras relaciones pierden el placer. • Protección: sentirnos protegidos y protectores es importante para todos, fundamentalmente para niños, ancianos y para los que se aman. • Confianza: La confianza surge de la sensación de seguridad y protección que recibimos y damos. La confianza nos hace avanzar cuando sentimos miedo. • Fortaleza: Cuando deseamos transferir nuestra energía con un abrazo, aumentamos nuestras propias fuerzas, convirtiéndola en un don para el prójimo • Autovaloración: El reconocimiento de que valemos es la base de toda satisfacción y todo éxito en nuestra vida. El que abraza, trasmite o recibe el mensaje de reconocer o que nos reconozcan el valor y la excelencia. • Pertenencia: Nuestra autovaloración aumenta cuando tenemos la sensación de pertenecer a un grupo, primero a la familia, luego a un grupo de amistades, a un colectivo de trabajo, a una nación. • Aprecio: Con un abrazo comunicamos aprecio y agradecimiento por la variedad y la abundancia de la vida. • Felicidad: Cuando vivimos con buenos sentimientos el corazón se nos desborda de regocijo, tanto que se nos hace difícil no compartirlo. • Celebración: En una celebración, un abrazo significa: “estoy alegre de que estés compartiendo conmigo”. El idioma de los abrazos nos ayuda a hablar con el corazón y a ver nuestro verdadero yo. 2. ¿Te guastaría tener una decoración interior agradable, estética y beneficiosa para tu salud? Pues lo mejor para lograr esto es una decoración a base de plantas ornamentales. Este tipo de decoración proporciona beneficios estéticos y psicológicos, además, hace agradable el entorno, tranquiliza y reduce el estrés; disminuye los niveles de Dióxido de carbono e incrementa la humedad del ambiente; rebaja la cantidad de polvo en el hogar casi en el 20% y reduce los niveles de ciertos gases nocivos como el formaldehído y dióxido de nitrógeno. Para ello te sugiero lo siguiente: • Elige plantas que se adapten bien a las condiciones de luz, temperatura y humedad de un lugar específico en tu hogar. • No busques plantas que precisen mucha humedad ambiental sino se las puedes garantizar. • No las cambies con frecuencia de sitio porque “no les gusta”, y en ocasiones les toma tiempo adaptarse al nuevo lugar. • Debes tener en cuenta las corrientes de aire pues a veces son muy perjudiciales. • En los centros de mesa, no convienen las plantas con flores, pues al estar moviéndolas constantemente para poner y quitar la mesa, durarían muy poco. La peperomia Es ideal para centros de mesa, así como las malangas. • Evita el abuso de mezclas de colores vivos. • La combinación de plantas de diversas gamas de verde trasmiten una sensación de suavidad y calma. • La elección de la maceta también es muy importante: ni muy grande, ni muy pequeña, ni muy profunda ni muy plana. • Hay plantas que puedes tener durante años, pues son permanentes, pero otras son por temporadas. Es bueno saber estos detalles. • Las macetas colgantes se ven bien a los lados de puertas y ventanas o en paredes grandes, pero para evitar que goteen cuando son regadas, puedes hacerlo, pulverizando el agua con frecuencia. Ir a contenidos DE NUESTRO REFRANERO POPULAR 1. A lo que no puede ser, paciencia. 2. Generalizar es siempre arriesgarse. 3. El deporte es el esperanto de las razas. 4. Al potro y al niño con cariño. 5. Lo peor de la cazuela es guisarla y no comerla. 6. No pidas que otro haga lo que tú puedes hacer. 7. Quien a burros favorece, coces merece. 8. Antes mujer de un pobre que manceba de un conde. 9. Buen alimento, mejor pensamiento. 10. El que no arriesga no gana.
Posted on: Tue, 26 Nov 2013 07:25:08 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015