Estoy un poco sorprendido porque pensaba o esperaba seguir - TopicsExpress



          

Estoy un poco sorprendido porque pensaba o esperaba seguir reflexionando sobre conceptos más puramente del capital humano y para nada políticos, pero casualmente me acorde de un tema tan interesante y tan poco Reflexionado que le vamos poner como titulo “Qué bueno que… ¡sobreviviste! “ El requien del corralito… Voy a empezar un poco como con Irlanda; ¿por qué Argentina llega al “Corralito”? lo primero de todo es que Argentina es mucho más que fútbol; hablar de Argentina es hablar de una potencia económica de América Latina, tiene una población algo inferior a la española que ronda los cuarenta millones de habitantes, de los cuales doce se aglutinan en capital Federal y en su área metropolitana “ todavía no se porque” - Mientras que por superficie sería el octavo país del mundo, lo que hace de Argentina un país con muy poca densidad de población. Digo que es una de las potencias porque en términos de PIB, el de Argentina es casi seis veces inferior al de Brasil, pero la supera en PIB Per cápita y en IDH; hago hincapié en esto ya que lo tenemos fresco al tema. A modo de anécdota y, aprovechando que en la actualidad vivo en Argentina, sueño y amo en Argentina les cuento por sino sabían que el que descubrió Argentina fue Juan Díaz de Solís, “va descubrió” Lo que posiblemente sí sepamos todos, es que Argentina perteneció a España, de la cual se independizó en el siglo XlX. Y que a lo largo de su historia política, Argentina tuvo unos cuantos gobiernos de naturaleza militar, y que volvería a la “democracia” allá por el año 1983. Bla, Bla, Bla. Nos vamos acercando al Corralito: En 1989 los argentinos eligen a Menem como presidente de la República quien va a llevar a cabo una política de clara tendencia liberal, lo que consiste en la mínima intervención del Estado en la economía. Menem se encuentra con una economía en crisis y su gobierno se caracterizará por: la privatización de las mejores empresas del sector público (a todos nos suena Repsol YPF, bien pues YPF es el acrónimo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales que era una empresa pública argentina adquirida por Repsol en este proceso privatizador, pero hubo otras como Aerolíneas Argentinas también vendida a Iberia, Entel de telefonía que se dividió en dos y una de estas nuevas empresas es filial de Telefónica, canales de televisión, redes ferroviarias…), junto a esto, Menem también llevó una reforma impositiva que favoreció a las clases altas, también liberalizó el comercio exterior pero lo que fue más conocido es que estableció una paridad de un dólar americano igual a un peso argentino; lo que favoreció las importaciones, la entrada de capital extranjero y la modernización del país. Todo esto hará que, durante los primeros años de la década de los 90, Argentina experimente un enorme crecimiento, incluso con una tasa de inflación inferior a la de los EE.UU., pero mientras esto se producía también se estaba debilitando su industria y se hacía más vulnerable a crisis internacionales. Las crisis no tardaron en llegar, durante los noventa la Crisis Mexicana también conocida como Crisis del Tequila o la Crisis Brasileña; y el miedo de los inversores de que Argentina fuese la próxima, hace que éstos comiencen a verle las orejas al lobo. La crisis mexicana tuvo una serie de consecuencias en Argentina, como fue el comienzo de la fuga de capitales o cierre de empresas, lo que desencadenó la mayor recesión de su historia que duraría cuatro años; estos efectos se conocieron popularmente como efecto tequila. Nos encontramos con Argentina en recesión; además de esto pierde competitividad y cae el precio de las materias; pero, ¿dependía tanto Argentina de sus materias primas? a ver, Argentina es un país con una enorme riqueza natural, las materias primas era lo que exportaba principalmente, y lo sabemos ya por su propio nombre; Argentina que proviene de Argentum, plata del latín, también sabemos que el río que pasa por Buenos Aires ,también tiene oro, cobre, uranio o riqueza petrolera y gasífera; la caída del precio agravaba su deuda externa, por lo que la balanza comercial de Argentina era cada vez más deficitaria. Continuamos, entra en el gobierno en 1999 Fernando de la Rúa (sí, el padre del que hasta rajaron era novio de Shakira) quien se encuentra con un enorme déficit público y una deuda externa, por lo que reduce significativamente el gasto público y aumenta los impuestos, al mismo tiempo que empieza a haber rumores de una suspensión de pagos del país, por lo que pide ayuda al FMI. Ante ese panorama y, como es lógico, se produce una huida de los inversores y, en consecuencia, una fuga masiva de capitales. Frente a esto, para evitar el pánico bancario que veremos más adelante, se toman una serie de medidas en diciembre del 2001 que se conocerán con el nombre de Corralito; ¿en qué consistió? en que no se podía disponer libremente tanto del dinero en cuentas corrientes como de los depósitos. Un genio … Seguro que la próxima pregunta en algún momento nos la habremos hecho todos ¿qué pasaría si todos sacáramos nuestros ahorros de los bancos? a ver, me explico mejor, si yo meto mañana $100 en mi cuenta, el banco va a invertir parte de ese dinero, y digo parte porque los bancos tienen una restricción que es lo que se conoce como coeficiente de caja (es un porcentaje que los bancos están obligados a mantener en sus reservas) por ejemplo España y la Eurozona están obligados a quedarse con un 2%; es decir, podrían prestar noventa y ocho pesos de los nuestros y dos se irían a sus reservas, A ver si todos quitásemos la guita al mismo tiempo el sistema bancario se colapsaría porque no serían capaces de devolverlo, es lo que se conoce como pánico bancario. Continúo, estábamos con el Corralito, en el que nosotros los argentinos “no todos y todas” podíamos sacar no más de 250 dólares a la semana de nuestras cuentas, por lo que nuestros gastos eran pagados con tarjetas de debito, todo esto se hacía para frenar esa huida masiva de capitales que ya había empezado por los inversores y que de haber continuado por las clases trabajadores habrían colapsado aún más el sistema bancario. Pero, al mismo tiempo en el que protegían a los bancos, restringieron la liquidez de las clases populares, lo que paralizó el comercio, creció el sabotaje y asfixió la economía, el PIB a finales de 2002 se redujo un 10% y el paro se disparó. Era tal la falta de liquidez, que las administraciones locales empezaron a emitir sus propias monedas para pagar gastos corrientes o el sueldo de los funcionarios (por ejemplo: patacón en Buenos Aires o Lecor en Córdoba). Vemos con esto que Argentina se encontraba prácticamente en un estado de sitio, lo que echó a de la Rúa de la Casa Rosada, acabó con la convertibilidad que a las pocas semanas pasó a cotizarse a 2,4 pesos igual a un dólar, por lo el impacto fue brutal en la sociedad. Yo pido un poquito de memoria ya que con un poco de memoria todo vuelve , la reflexión , la necesidad de cambios , el amigo olvidado , y con lo que la memoria nos ofrece ganamos esa manera de entender y respetarnos … casi sin querer Con la memoria todo vuelve Y LO MALO TAMBIEN!!! Con mis escritos no pretendo molestar, simplemente busco culpar a la memoria de porque en mi país se vive tan mal.
Posted on: Wed, 18 Sep 2013 07:30:09 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015